Tiempo presidencial. Marito dilata decisión mientras sigue la urgencia en los hospitales por falta de camas de terapia.El presidente tiene seis días de plazo legal para decidir sobre la ley que deriva los fondos sociales de binacionales para la urgencia en salud. Abdo espera dictamen de Cancillería y de Hacienda. NOTA: SE TRATA DE DOS CULTURAS, LA DE LA MUERTE POR COMERSE PLATA SIN TRABAJAR Y LA DE LA VIDA CONTRA LA MUERTE APOYADA POR LOS QUE TRABAJAN Y ABONAN AL FISCO.
El presidente Mario Abdo Benítez se toma su tiempo y está especulando con la decisión que debe tomar sobre la ley sancionada por el Congreso y que plantea el uso del dinero de los gastos sociales de Itaipú y Yacyretá para atender la urgencia en los hospitales por el Covid-19.
Diputados ya remitió el mensaje a la Presidencia de la República para su promulgación. Desde la Asesoría Jurídica de la Presidencia se derivó el mensaje a la Cancillería y a Hacienda para tener un dictamen a fin de tomar una determinación ya sea por el veto o la promulgación de la norma en cuestión.
De acuerdo con la ley, el presidente de la República tiene hasta seis días para tomar una decisión. Es decir, que el plazo vence el próximo viernes.
Sin embargo, si tiene voluntad política puede resolver inmediatamente como ocurrió con otras leyes sancionadas.
Anualmente ambas hidroeléctricas disponen de USD 150 millones de los fondos sociales. Hay un manejo discrecional y operan para beneficiar principalmente a sectores político-partidarios.
Hay resistencia en el Gobierno para acompañar la propuesta impulsada desde la oposición. Como antecedente inmediato, el presidente había vetado a finales del año pasado el proyecto que pretendía transparentar los fondos sociales de las binacionales pasando por el Presupuesto General de la Nación.
En la Presidencia argumentaron que la prelación de las leyes obliga al Poder Ejecutivo a respetar los acuerdos internacionales; en este caso, los anexos de los tratados de Itaipú y Yacyretá.
Empiezan a lanzar advertencias sobre las consecuencias del uso de los fondos sociales de las binacionales. Una de ellas es que terminará afectando a los estudiantes becados para seguir con sus estudios universitarios.
FONDOS covid. El oficialismo sufrió un revés en Diputados donde se sancionó la citada ley con la fuga de algunos votos colorados. Esto pone en aprietos al presidente de la República, que debe tomar una determinación en medio del hartazgo ciudadano y la incertidumbre que reina en los hospitales por la falta de medicamentos y las camas de terapia intensiva.
Muchas personas están muriendo justamente por no tener la posibilidad de acceder a una unidad de terapia intensiva.
Durante un acto que mantuvo el jueves en Canindeyú, el presidente de la República dio una pista de lo que piensa señalando que los fondos ya están disponibles para el sistema de salud.
Esto en referencia a la ley que reglamentó y que aprueba disponer de fondos para atender a los pacientes que están en terapia intensiva en los hospitales por el Covid.
De acuerdo con lo reglamentado por el Gobierno, el Estado cubrirá G. 13 millones por día los gastos de los internados en los hospitales y que están en terapia intensiva, tanto en el sector público, privado y en el Instituto de Previsión Social.
La ley dispone la utilización de USD 32 millones provenientes de saldos no ejecutados de la Ley de Emergencia Sanitaria del Covid-19, como también autoriza al Ejecutivo la utilización de los fondos socioambientales de las binacionales Itaipú y Yacyretá.
Otro programa que puso en marcha el Gobierno es el programa Pytyvo Medicamentos articulado desde la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República. El sistema recibió duros cuestionamientos porque termina sometiendo a los familiares a una burocracia para acceder a los medicamentos que no incluían todo el listado que solicitan los médicos.
Hasta el momento, el Gobierno sigue aguardando la llegada de las vacunas. Para la próxima semana esperan 230.000 dosis de la donación india y del cuestionado mecanismo Covax. Con esto esperan seguir con la inmunización de adultos mayores.
Excelente nota del Dr. Bergonzi. El presidente Marito no debe demorar la promulgación de la ley. La gente está desesperada y no hay posibilidades que el número de contagiados y hospitalizados disminuya en los próximos meses. Al contrario, las cosas van a empeorar antes de mejorar. India ya no va a exportar vacunas porque la situación de ese pais es crítica. Es el país del mundo donde se registra la mayor cantidad de muertes diariamente. Lo más sensato que puede hacer el presidente Marito es promulgar la ley sin esperar un minuto más. Si no promulga la ley va a hundir al partido. Los diputados colorados con excepción de tres o cuatro votaron en contra de la ley. Y la ciudadania tendrá eso en cuenta a la hora de votar.
Señor Director
Doctor Careaga
Me tomo la licencia de tornarme descreìdo, esceptico y hasta desesperanzado con respecto al futuro a mediano plazo del paìs y de la ANR.
Si MAB persiste en copiar al mandatario argentino en cuanto a procederes torpes, perogrulladas y anuncios pour la galerie en intentos de autoelogio, continuarà poniendo clavos al ataud polìtico del Partido.
Con total desparpajo y demostrando que considera que la ciudadanìa està conformada por idiotas, _1/ , manifestò ante càmaras y quizà con rubor pero invisible por la cortina del tapabocas, que el sistema sanitario nacional es un ejemplo.
Mas allà del insulto a la inteligencia a quienes gozan de buen criterio que esta paparruchada conlleva, es sesgadamente., cierto.
Es ejemplo; De ineficiencia, ineficacia y corrupciòn.
La ausencia de medidas de prevenciòn temprana por parte de los responsables del area condujeron al patìbulo del Covid a mas de 6.000 personas y sumando, dejando a la ciudadanìa en claro estado de indefensiòn-
Amèn de las decenas de empresas y familias quebradas por costear con ahorros y venta a precio vil de bienes esenciales en intentos por costear los tratamientos de seres queridos abandonados a la buena de Dios por los jerarcas de turno, las medidas adoptadas o la falta de ellas han puesto al paìs entero de rodillas.
Conviene recordar que esta altura del fatìdico año pasado se conocìa en detalle la tendencia mundial en relaciòn a esta plaga y si se tomase en cuenta que tambièn se obtuvieron fondos, prèstamos., mas que suficientes para prevenir contagios masivos, no existe explicaciòn a la hibernaciòn criminosa a la que se acomodò la clase mandante.
Al ser èste un pecado generalizado, es facil deducir que mientras los legisladores y otros organismos del gobierno se dedican a cacarear su interes por el «bien del pueblo» pretendiendo reasignar fondos sociales de las binacionales al combate del Covid, los directos responsables de las finanzas de estos dos monumentos a la corrupciòn, tal como calificara el mandatario de apellido capicùa a Yacyretà, habran dispuesto el desembolso atropellado del grueso de los rubros para, al fnal, concordar en la transferencia de migajas al area de salud.
Esto, un mini milagro, ocurrirìa luego de haber defendido con garras y dientes de cuervo, el caracter de intransferibilidad de los fondos de sus entes «autonomos y supranacionales» Renunciar a parte de su botìn de guerra ?
Inpensable.
Finalmente, no se observa en el panorama polìtico la presencia y menos el accionar de correligionarios dispuestos a poner coto a esta calamitosa y nauseabunda yuxtaposiciòn de procederes torpes, tardìos y faltos de transparencia.
Pavimentan estos hechos el camino a otra ominosa derrota en las elecciones pròximas ? –Municipales y Generales ?
Presento la pregunta a sabiendas de que para los pseudo polìticos de pañuelo rojo al cuello para las fotos, el hecho de que la ANR sea relegada y sibrevenga un segundo quinquenio infame…no tiene la menor importancia.
Despues de todo, doctrinariamente., no son colorados.