La diputada Celeste Amarilla fue la encargada de leer los alegatos para enjuiciar a Mario Abdo Benítez.FOTO:NÉSTOR SOTO NOTA: ELLA CONFESÓ HABER CONSEGUIDO 200 MIL DOLARES AMERICANOS PARA HACERSE DE SU BANCA. SU ESPOSO MURIÓ SIENDO DIRECTOR GENERAL DE ITAIPÚ Y TODOS LOS PARAGUAYOS QUE “TRABAJARON” EN LAS BINACIONALES NUNCA DENUNCIARON EL PRECIO VIL RECIBIDO POR NUESTRA ENERGÍA CEDIDA.
La Cámara de Diputados rechazó el pedido de juicio político al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y al vicepresidente, Hugo Velázquez, por 42 votos en contra y 36 a favor. El pleno registró dos ausencias, según informó el titular de Diputados, Pedro Alliana.
Siguiendo con la votación en la que se puso a consideración el libelo acusatorio contra el vicepresidente, Hugo Velázquez, los resultados arrojaron los mismos números.
Los diputados ausentes fueron Arnaldo Samaniego, del Partido Colorado, y María López, del Partido Liberal. Las bancadas opositoras votaron a favor del juicio político y las bancadas coloradas de Colorado Añetete y Honor Colorado se opusieron al pedido. Las acusaciones se basaron en el desempeño en sus funciones durante la crisis sanitaria a causa del covid-19, referente a la falta de medicamentos e insumos, así como el retraso en la llegada de las vacunas. Se considera negligente al Gobierno en el libelo acusatorio por no haber afrontado con solvencia la emergencia, pese a que contó con los recursos financieros y todas las herramientas legales y administrativas para hacerlo.
LIBELOS ACUSATORIOS
Las diputadas Celeste Amarilla, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y Kattya González, del Partido Encuentro Nacional (PEN), fueron quienes se encargaron de leer las acusaciones planteadas en los libelos acusatorios contra ambos representantes del Poder Ejecutivo. Ambas centraron las causales en los reclamos de la ciudadanía que se manifestó en las calles durante días.
La exposición dentro de la improvisación se dio porque se vieron obligadas ante un pedido sorpresivo para tratar el pedido en una sesión extraordinaria por parte del diputado Basilio Núñez, líder de bancada de Honor Colorado.
Como la presentación de los documentos para el enjuiciamiento se dio sin los votos necesarios para su aprobación, la oposición quedó relegada ante una mayoría de las bancadas coloradas.
GIRO A COMISIONES A FALTA DE VOTOS
Ante la medida de la bancada de Honor Colorado de lograr terminar con la amenaza de juicio político instalada desde hace días, se intentó frenar el desarrollo con el pedido de girar a comisiones el estudio. Así, se buscaba cumplir con los trámites legislativos y que el pleno evalúe dentro de todos los escenarios posibles. Pero al no prosperar, tuvieron que iniciar el proceso político contra Abdo y Velázquez.
Las bancadas coloradas en su mayoría decidieron que el pedido sea tratado en la fecha ante una multibancada conformada por liberales, afines al Partido Encuentro Nacional y la bancada de Patria Querida, que sentó postura en contra al Gobierno en los últimos días.
“REFORMAS NUNCA FUERON PRESENTADAS”
Las causales para enjuiciar al Vicepresidente giraron en torno a su función de ser nexo con el Poder Legislativo, que alegan no fue cumplida. Ante la promesa de la presentación de tres proyectos de ley que tenían como eje la reforma del Estado, enfocados en mejorar la calidad del gasto público, así como el reordenamiento de salud, educación, compras públicas, etc. “Las reformas de salud, educación, compras públicas, reordenamiento de empresas públicas y entes estatales nunca fueron presentadas”, alegó la diputada del PEN como motivo para el juicio a Velázquez.
La presentación oficial del libelo acusatorio se realizó ayer en mesa de entrada de la Cámara de Diputados, minutos antes de que se pida su tratamiento en sesión extra. La diputada Celeste Amarilla fue quien hizo entrega de los documentos. En el documento presentado, entre una de las causales se mencionó un hecho que causó revuelo.
Denuncian que el retraso en las vacunas se debió a que se envió a GAVI la suma de US$ 6.850.615, que sería el 15% del importe total de la compra, que asciende a US$ 45.670.765, de las 4.279.800 dosis de vacunas comprometidas a través del mecanismo Covax.