Procedimiento de incautación de camiones con marihuana que tenía como destino el Brasil.Foto: Gentileza. Una investigación sobre criminalidad observó la diversificación y la expansión del negocio de las drogas en la línea fronteriza. El negocio del contrabando y el crimen va nutriendo las campañas.NOTA: STROESSNER VEIA Y CONSIDERABA EL DELITO COMO EL PRECIO DE LA PAZ. ASÍ TENIA UN CIRCULO DE 30 O 40 SUJETOS A QUIENES PERMITÍA COMETER DELITOS DE TODA LAS ESPECIES. ERAN LOS PRIVILEGIADOS A QUIENES DEJABA CAMPO LIBRE PARA OPERAR Y ROBAR. SE LO VEÍA Y PRESENTABA A STROESSNER FRENTE A UNA BATEA Y A PERROS CON SOGAS CONTROLADAS POR ÉL A QUIENES SE LE PERMITÍA ENTRAR AL CHARCO DE LA BATEA POR TURNO. HOY EL CRIMEN ES LO ÚNICO QUE SE DEMOCRATIZÓ. YA NO SON 40 LOS QUE GOZAN DEL PRIVILEGIO SINO 40.000 O MÁS. TODO DEPENDE DEL PRECIO QUE PAGUEN PARA ENTRAR A LA BATEA.
Chaco. El informe de la organización internacional apunta que Alto Paraguay y Boquerón, Chaco, son lugares estratégicos. Antes eran puntos de aterrizaje de vuelos ilegales. Hoy son zonas para poner acopios de insumos químicos. Es un lugar donde hay cero control y evita dificultades.
El Sur. La investigación arrojó preocupación en Itapúa sobre el tema de trata de personas y está combinado con el trabajo forzado en la zona de mucha afluencia turística.
Una investigación internacional identificó que en Paraguay se democratizó el crimen, hubo una diversificación de las economías criminales y la internalización del crimen organizado.
Hay muchos actores criminales y la plata que genera está terminando en campañas políticas, afirma.
La organización InSight Crime desplegó el trabajo de investigación sobre el crimen fronterizo: el Triángulo Norte y la Triple Frontera del Cono Sur-Explorando a profundidad el crimen organizado en Paraguay y sus fronteras. El proyecto presenta la dinámica criminal transfronteriza de seis países de América Latina, entre ellos Paraguay, Argentina y Brasil.
La investigadora Ángela Olaya Castro, coordinadora del trabajo, explicó que hicieron un mapeo de Paraguay determinando el nivel de criminalidad fronterizo.
Chaco. El informe de la organización internacional apunta que Alto Paraguay y Boquerón, Chaco, son lugares estratégicos. Antes eran puntos de aterrizaje de vuelos ilegales. Hoy son zonas para poner acopios de insumos químicos. Es un lugar donde hay cero control y evita dificultades.
Enfatizó que la investigación concluyó tres puntos principales. En primer lugar, la democratización del crimen; luego la diversificación de las economías criminales y la internalización del crimen organizado.
“Hay muchos más actores criminales participando de múltiples economías, la plata que está surgiendo de estas economías está terminando en campañas políticas y terminando por construir cada uno de estos escenarios de la sociedad”, enfatizó Ángela.
Sostuvo que entre el 2020 y 2021 se observa gran cantidad de personas acusadas en negocios ilícitos. “Son personas que representan la institucionalidad. La plata de todas estas economías está nutriendo la política de alguna manera”, apuntó la investigadora.
El trabajo revela que se extendieron los niveles de contrabando y que hay una degradación de los partidos políticos en Paraguay.
Chaco. El informe de la organización internacional apunta que Alto Paraguay y Boquerón, Chaco, son lugares estratégicos. Antes eran puntos de aterrizaje de vuelos ilegales. Hoy son zonas para poner acopios de insumos químicos. Es un lugar donde hay cero control y evita dificultades.
En cuanto al negocio de las drogas, observaron que Paraguay es un lugar estratégico y apetecido por grupos criminales. Se va diversificando y expandiendo con la aparición de nuevos actores. En cuanto a la internalización, hay cada vez mayor presencia de organizaciones criminales extranjeras (PCC y Comando Vermelho). Genera una atomización y eso se refleja en el manejo de poder en las cárceles, como Tacumbú.
PORTAFOLIO CRIMINAL
Esta investigación contó con la colaboración del sociólogo Carlos Peris. Se realizó un mapeo para identificar los niveles de criminalidad durante dos años.
En la zona del Chaco, Boquerón y Alto Paraguay eran considerados como puntos de aterrizaje de pistas clandestinas. Hoy son zonas que por su nivel de abandonado, se volvieron interesantes para poner laboratorios. “Buscan convertir la zona del Chaco en una zona de acopio de insumos químicos en forma estratégica”, sostuvo Ángela.
El Sur. La investigación arrojó preocupación en Itapúa sobre el tema de trata de personas y está combinado con el trabajo forzado en la zona de mucha afluencia turística.
En cuanto a Amambay, recalcan que observan un PCC fortalecido, pero no domina la zona. “Es un territorio complejo (…), el fenómeno del contrabando, hay varios compradores y varios contrabandistas que saben moverse y cada vez son más”, apuntó.
Lo preocupante en Itapúa para los investigadores giró sobre el tema de trata de personas en la zona. “Hay chicos y chicas jóvenes con oferta sexual. Nos confirmaban que esto se combina con el trabajo forzado. Es en ambos lados de la frontera (Posadas)”, significó. Canindeyú denota esa diversificación de mercado. Salto del Guairá está relacionado con el tema de lavado de dinero. “Consolidación de ruta de contrabando y narcotráfico”, destaca el informe.
La plata que está surgiendo de estas economías (criminalidad y corrupción) está terminando en campañas políticas.
Buscan convertir la zona del Chaco en una zona de acopio de insumos químicos (drogas) en forma estratégica. Ángela Olaya, InSight Crime.