Con base en un estudio, se evidencia que el PIB cae más en los países de América Latina con mayor número de muertos por el covid-19.FOTO:ARCHIVO. NOTA: NO TODA NOTICIA ES LA QUE INDICA UNA CALAMIDAD. HAY OTRAS MEJORES COMO LA QUE SE PUBLICA LA QUE MUESTRA UN AVANCE PARA EL PAIS.
La pandemia de coronavirus afectó a la economía de todos los países, pero a algunos les fue mejor –o menos mal– que a otros. Los que aumentaron el gasto público para estímulos y ayudas económicas consiguieron fomentar el consumo y suavizaron la caída, según la conclusión de un estudio de Prospectiva Consultoría, que ofrece análisis de políticas y mercados en la región.
El mismo reporte destaca que Paraguay, junto con Uruguay, está entre los países que fueron “menos golpeados o asolados durante menos tiempo” y lograron mantener un nivel de actividad económica más cercano al observado en el 2019. Lo contrario ocurrió con países como México y Brasil, según publicó el portal elpais.com.
El portal de noticias señala, con base en ese estudio, que el PIB cae más en los países de América Latina con mayor número de muertos por el covid-19. El análisis señala que los principales países de la región muestra la relación entre recuperación económica y mejor manejo de la pandemia.
El estudio también analizó con ojo crítico a las seis mayores economías latinoamericanas –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú– y encontró que la combinación de mejores resultados económicos y menos muertes se ha traducido en más popularidad para los gobernantes.
En cuanto a los dos países que les fue peor, ambos tardaron en aplicar las medidas de distanciamiento social recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, y ambos presidentes minimizaron los efectos de la enfermedad. En el caso de Brasil, correspondió a los gobernadores y alcaldes mantener cerradas las empresas y las escuelas mientras el presidente Jair Bolsonaro negaba la gravedad de la pandemia y boicoteaba las medidas. El resultado fue lo peor de ambos mundos: las medidas frenaron la economía a lo largo del 2020, y no evitaron el elevado número de muertos, 236.201 desde el inicio de la pandemia, según el boletín del pasado jueves del Ministerio de Sanidad.
El estudio de Prospectiva asegura que los resultados desmienten la hipótesis de que el aumento del gasto público sería contraproducente en América Latina. “La supuesta razón es que el daño a las expectativas fiscales de los países sería tan alto que el uso de la política fiscal inhibiría las inversiones e implicaría mayores retracciones económicas”, explica.
ESTÍMULOS Y POPULARIDAD
El estudio de la consultora midió la relación entre el PIB, el estímulo económico y la popularidad de los gobiernos de las seis principales economías latinoamericanas. “Mientras que, en Perú, que invirtió el 15,8% del PIB, el ex presidente Martín Vizcarra vio aumentar su aprobación en 29 puntos porcentuales entre diciembre del 2019 y marzo del 2020, en México, que gastó apenas el 1,1%, Andrés Manuel López Obrador vio caer su aprobación. Aunque sigue siendo alta, todavía no ha vuelto al nivel que tenía Obrador a finales del 2019”, explica el estudio.
Colombia, Chile y Argentina fueron otros países donde sus presidentes alcanzaron un pico de popularidad entre abril y mayo del 2020. El presidente mexicano tuvo una caída de unos diez puntos porcentuales entre principios y finales del año pasado, según los periódicos mexicanos, pasando de algo más del 70% a una media del 60%.