Beltrán Macchi, presidente de Feprinco. A través de un comunicado, el titular de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), Beltrán Macchi, lamentó que los líderes políticos mientan al país desde el primer gobierno civil del período democrático, hace casi 30 años, respecto a la reforma del Estado, la adecuación del sistema tributario, así como la reducción de los gastos del Estado. NOTA: ES MUY GRAVE LA ACUSACIÓN DEL Vº 1 EL PRESIDENTE DE LA FEPRINCO. CORREMOS TRASLADO A LOS LÍDERES POLÍTICOS PARA QUE REFUTEN O ACEPTEN LA ACUSACIÓN.
En ese sentido, desde la Feprinco puntualizan tres puntos clave en los que se consideran embaucados. El primero, durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy, quien creó incluso un Consejo de Reforma del Estado, pero quedó en los papeles, sin resultados. El segundo gobierno que les mintió fue el de Nicanor Duarte Frutos, con quien se firmó un acuerdo político-empresarial-ejecutivo, para la reforma impositiva, que incluía una agenda de reformas del Estado muy necesarias, que finalmente no avanzaron.
La última mentira, ahora con el gobierno de Mario Abdo, señalan la promesa de una reforma impositiva con nuevos tributos y cambios para mayor recaudación de otros existentes. Así como la promesa de mejorar las compras públicas, que quedó diluida y aparece nuevamente la agenda de reformas en la pandemia. Asimismo, el empresario Macchi advierte sobre el creciente “populismo” en las decisiones de los tres poderes del Estado, sumado al intervencionismo estatal con sello populista en la actividad privada, están conduciendo “a una mayor inseguridad jurídica y debilitamiento de las condiciones necesarias para la inversión privada, única generadora de empleo y riqueza sostenible”, expresa el comunicado.
Ante toda esta situación, el sector privado, mediante la Feprinco, hace un fuerte llamado a combatir con firmeza estos factores de inestabilidad jurídica, así como aquellos que generan inestabilidad política, económica y social y afectan principalmente a los ciudadanos como la violencia física urbana y rural, el narcotráfico, las bandas criminales y el EPP. “Para la Feprinco es necesario el respeto a la propiedad privada y señala que la relativización de la propiedad privada debilita nuestro modelo democrático republicano. Los niveles alcanzados por el endeudamiento público, el déficit fiscal para enfrentar la pandemia y los distintos programas de asistencia a los sectores más afectados no son sostenibles en el tiempo”, manifiestan.
Por tanto, consideran que lo único que resta es una profunda y verdadera reforma del Estado que busque ahorro en el gasto corriente, en la planilla salarial del sector público y ahorro en las compras públicas; así como hay mucho que avanzar en el combate al contrabando y la informalidad. Hay mucho espacio para mejorar la eficiencia y eficacia del Estado con servicios de calidad a la ciudadanía”, concluyen.