Juan Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete Civil. Foto: Raúl Cañete. El jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, presentó este jueves el borrador de la polémica negociación sobre la deuda de Paraguay con Pdvsa. Señaló que Paraguay presentó la propuesta, pero que no se llegó a un acuerdo debido al borrador presentado por la administración de Juan Guaidó. NOTA: EL MINISTRO NOS EXPLICA EN DETALLES EL PEDIDO DE LA PRENSA PRESENTANDO EL BORRADOR PARAGUAYO.
El documento fue presentado por el jefe del Gabinete Juan Ernesto Villamayor.Foto: Captura de NPY.
Un día antes, el jefe de Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, había afirmado a la prensa que recién la próxima semana podía presentar el borrador de la negociación sobre la deuda de Paraguay con Pdvsa, debido a mudanzas de archivos en el Palacio de Gobierno.
Sin embargo, el alto funcionario finalmente mostró este jueves las actas y el borrador de la negociación que salieron a la luz pública tras una publicación del medio estadounidense Washington Post.
El borrador contiene los puntos con los que se pretendía negociar la deuda del país con el equipo designado por el autoproclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó.
Nota relacionada: Villamayor busca documentos sobre negociación con Guaidó y culpa a obras del Palacio
Villamayor mencionó que Paraguay propuso el pago del 50% de la deuda con Pdvsa y mostró el documento. «Esto representa para el Estado Paraguayo, en los términos que se habían conversado por parte de Petropar, un ahorro de más de USD 150 millones. Esa es la propuesta que presentó la República del Paraguay», señaló.
De esta forma, uno de los hombres más fuertes del gobierno de Mario Abdo Benítez reconoció que la iniciativa de la negociación provino del país, pero luego agregó que los representantes venezolanos presentaron los términos comerciales a través de un borrador en aceptación a la oferta.
El documento fue presentado por el jefe del Gabinete, Juan Ernesto Villamayor.Foto: Captura de NPY.
No obstante, no se llegó a firmar el acuerdo debido a las inconsistencias que tenía el escrito entregado por los allegados de Juan Guaidó.
«Al aceptarse (la propuesta paraguaya), presentan un acuerdo extrajudicial. Este es el borrador que presenta el Washington Post y no es aceptado por Paraguay. Este documento también es recibido en noviembre. En el mes de marzo (2020), cuatro meses después, este documento no es aceptado porque no tiene algo que pidió el presidente (Mario Abdo Benítez): la garantía de la fuerza cancelatoria del acuerdo», señaló Villamayor.
Sostuvo que los términos de los representantes venezolanos tenían defectos formales y que eso fue puesto a conocimiento del país caribeño para que los corrijan, ya que la intención fue llevar la negociación a un laudo arbitral en París, para cancelar la deuda correspondiente.
La aceptación de la oferta de Paraguay con fecha 11 de noviembre de 2019 fue firmada por Javier Troconi, comisionado de la presidencia venezolana para la gestión de activos, y proponía en su contenido el pago al abogado Sebastián Vidal Aurnague por su gestión en las tratativas.
Sobre este punto, el medio estadounidense publicó que había una comisión de USD 23 millones para el profesional del derecho, de nacionalidad argentina. Al respecto, Villamayor remarcó a inicios de esta semana que esto debía ser reconocido por Venezuela.
El jefe de Gabinete Civil de la Presidencia sintetizó que las negociaciones no avanzaron porque en el borrador del acuerdo no se garantizaba la extinción de la obligación de Paraguay. El país planteó resolverlo ante un tribunal internacional.
Una investigación del Washington Post salpicó a la administración de Mario Abdo Benítez con esta situación, que estaba entre llamativos acuerdos negociados en distintos países por representantes de Juan Guaidó.
El presidente Mario Abdo Benítez estaba en conocimiento de la situación, ya que el propio Ejecutivo reconoció que Venezuela remitió una comunicación oficial al Gobierno paraguayo sobre el tema en octubre del 2019.
La bancada Hagamos solicitó a la Comisión Permanente del Congreso Nacional convocar ante el pleno a Juan Ernesto Villamayor por el escándalo internacional que produjo el intento de acuerdo de la deuda paraguaya con la compañía petrolera estatal venezolana.
El director en su rol de defensor a ultranza de su caro amigo Juan Ernesto Pillomayor. Similar papel desempeña respecto Galaverna
Señor Director:
Por el característico déficit en el metodo comunicacional de los portavoces del gobierno ( con G minúscula) o por contubernio., el origen de esta supuesta deuda es ocultado por tirios y troyanos.
El Washington Post, asi como los portavoces del gobierno omiten referirse, sospechadamente., al origen de esta deuda derivada de una provision de combustible implementada por la PDVSA de N.Madura a la Petropar de F.Lugo.
Esta (deliberada?) omision sobre la raíz del confliecto por parte de los portavoces citados pone a resguardo a los responsables directos y a sus cómplices y encubridores de esta burda «opereta» de provision de combustibles.
En su momento, ABC publicó sus objeciones al «operativo» por aproximadamente U$S 200 Millones por el que PDVSA proveería a PETROPAR de combustibles por ese valor.
No existen datos de auditoría formal sobre el cumplimiento de PDVSA en lo que hace a cantidades pactadas. Por su parte, ABC denunció que el «combustible» proveido violaba normas internacionales por la inclusión en ellos de plomo en cantidades que multiplicaban por doslos standards reomendados universalemente del PPM. Esta circunstancia que atentaría contra la salud de compatriotas quienes se verían expuestos ese volúmen de plomo en el «combustible» de marras, nunca fué aclarada.
Similares operaciones fueron implementadas por la PDVSA de Maduro con otros países bajo la férula de gobernantes «amigos»
Lo que en forma personal me causa indignacion, es que los legisladores de nuestro Partido no denunciaron abiertamente el «convenio citado» guiados, quizá., por su desconocimiento sobre la materia por simple contubernio. Fue una lavada de manos mas.
La ciudadanía tendría, en teoría, derecho a informarse sobre los antecedentes técnicos y jurídicos y las características del «convenio» entre la proveedora y la receptora del combustible «adquirido»
En Noruega.
No en nuestro país.
La pregunta que me formulo en cuanto presento un escrito de este tenor es…¿que gana un ciudadano de a pié presentando sus dudas este periodico digital o en otros? ¿Acaso alguien en el gobierno tomará en cuenta lo sugerido por colaborades de este medio, algunos muy capacitados y otros no tanto, como el que firma esta presentacion?
O simplemente pasamos a formar parte de la lista negra que portan los referentes de todos los partidos políticos que tuvieron relación con hechos de dudoso ajuste a las reglas de eficiencia y honestidad en el manejo de la cosa pública. Esto último es cosa segura.
Atentamente,
Señor Odón Frutos, me alegra leer su aporte a El Coloó. Su
observación sobre la falta de auditoría de cumplimiento del contrato de parte de Pedevesa puede constituir un elemento de negociación. En cuanto a quienes leen esta publicación, y si los artículos tienen algún impacto sobre las decisiones que el gobierno adopta, es algo que también yo me pregunto.