VENEZUELA NO ESTÁ EN CONDICIONES PARA CONDONAR LA DEUDA DE PETROPAR


Por Rogelio A. Careaga , Ph.D. por la Universidad de Stanford

En estos días ha saltado al tapete el tema de la deuda impaga de Petropar a Pedevesa. El origen de la deuda se remonta a la administración de Duarte Frutos cuando se adquirió petróleo a crédito.

Petropar vendió todo lo que importó, pero no pagó la deuda. Por tanto, es importante preguntar que se hizo del dinero de la venta. ¿A dónde fue a para ese dinero y quienes fueron los responsables del incumplimiento de los términos del contrato?

Pareciera que nuestros gobiernos, aprovechando la confusa situación política por la que desde hace años atraviesa Venezuela, ha decidido no realizar el pago, aunque dice reconocer la deuda, pero no los intereses acumulados hasta la fecha y cuyo pago también exige Venezuela. La impresión que da nuestro país es que, debido al apoyo que brinda a Juan Baidó, reconocido como presidente legítimo de su país por la comunidad internacional, pero no el gobernante de facto, una vez que asuma el poder procederá a condonar nuestra deuda o por lo menos a darnos una quita. En mi opinión esto es poco probable que suceda.

Venezuela se debate en la miseria por varias razones que poco tienen que ver con los EE.UU. como Maduro trata de hacer creer, pero sí con la política de su gobierno y de los anteriores.

La razón principal del actual estado de aguda pobreza de Venezuela es la casi total dependencia de su economía de la producción y venta de petróleo. Como el precio del petróleo se desplomó. Venezuela solo recibe la mitad del dinero que recibía antes, tal vez menos.

Durante los años de bonanza del petróleo, Venezuela descuido totalmente la agricultura, dejó de producir alimentos, importaba todo, o casi todo lo que consumía. Cuando durante décadas el precio del petróleo estaba alto, no supo utilizar el enorme caudal de ingresos para impulsar el desarrollo industrial del país y para diversificar su producción.

Sus gobiernos no han logrado solucionar el problema de la pobreza ni disminuir la gran diferencia de ingreso de los diferentes estratos sociales. Esa enorme diferencia entre ricos y pobres había hecho posible la llegada al poder de Chávez y Maduro. Ni estos dos presidentes, ni quienes les precedieron pueden ser considerados estadistas, con visión para concebir planes de desarrollo de mediano y largo plazo y capacidad para llevarlos a cabo.

Al igual que en la mayoría de los países de América Central y del Sur, sus gobernantes han sido políticos preocupados solo por sortear los obstáculos del momento y asegurar el triunfo en las elecciones inmediatas. Chávez tuvo la buena fortuna de contar con suficientes ingresos del petróleo para mantener contento a los sectores populares de la población. La economía todavía se mantenía a flote, no obstante la nacionalización de empresas de petróleo y la perdida de eficiencia de las mismas por falta de mantenimiento, de buenos administradores y de técnicos competentes. Maduro, menos hábil, no muy simpático, sin el carisma de Chávez, y sin los mismos ingresos del petróleo ha estado bailando en la cuerda floja.

Es importante tener presente que los países y las compañías públicas y privadas que no son capaces de anticipar los cambios que se vienen en el futuro mediato, no sólo los que están a vuelta de la esquina, están condenados al fracaso.

Las situaciones como la que enfrenta Venezuela requiere líderes hábiles, creativos y con la capacidad para lograr la colaboración y apoyo de todos los sectores económicos y sociales de su país.

Asimismo, la grave carestía que aflige a los habitantes de Venezuela requiere ayuda exterior, por lo menos para paliar la situación. A su vez, si sus dirigentes no cuentan con la buena voluntad de los países con los que tradicionalmente ha mantenido relaciones diplomáticas y comerciales, la provisión de ayuda se vuelve complicada. En este sentido, las dificultades de Venezuela han sido creadas por su gobierno anti democrático con Pedevesa

El gobierno de nuestro país, debe prepararse para pagar la deuda con PETROLEO DE VENEZUELA S.A. Pedevesa y no ilusionarse que la misma será condonada por Juan Gualdó, pues por generoso que quiera ser, Venezuela va a necesitar todos los recursos a los que pueda echar mano. Pero el pueblo paraguayo que tendrá que pagar la deuda debe individualizar a los responsables de haber desviado el dinero de la venta del petróleo y reclamar que de sus bolsillos salga, por lo menos parte del dinero para saldar esa deuda.

ABREGAMOS, DEBEN SER ACUSADOS E IMPUTADOS SI NO SE DESEA JUSTICIA POR MANO PROPIA. POR ALGO LA REVISTA NORTEAMERICANA FORBES INDIVIDUALIZA AL EX OBISPO SATIRO FERNANDO LUGO EMBOLSANDOSE 100 MILLONES DE LOS VERDES DURANTE LA VENTA DEL PETROLEO VENEZOLANO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: