Gloria Meza, del Círculo Paraguayo de Médicos.Desde el Círculo Paraguayo de Médicos afirman que las 600 camas que dice el Ministerio de Salud tener para terapia intensiva no son reales, ya que aseguran que no todas cuentan con los elementos necesarios. Advierten sobre un colapso del sistema de continuar las falencias y aumentar los casos de covid-19. NOTA: ES GRAVE LA DENUNCIA POR PROVENIR ESTA DEL CIRCULO PARAGUAYO DE MEDICOS CUYA TITULAR SUSCRIBE LOS HECHOS. LA CARTERA DE SALUD DEBE ACLARAR SI ES CIERTA O NO LA DENUNCIA PRESENTADA. EL PUEBLO NO QUIERE OIR MÁS MENTIRAS
Gloria Meza, titular del Círculo Paraguayo de Médicos, sostuvo que los datos acerca de la disponibilidad de las camas de terapia intensiva que provee el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) no son confiables, ya que mediante un informe elaborado entre colegas constataron que muchas camas no están funcionando en los diferentes nosocomios. Por ello, solicitaron la interpelación del ministro Julio Mazzoleni.
“Estamos en eso, tratamos de conseguir audiencia con los parlamentarios, todavía no tenemos fecha”, informó Meza. Indicó que la medida obedece a la escasez de recursos en cuanto a medicamentos e insumos y el colapso de las camas a nivel hospitalario. “Estamos recibiendo informaciones de que no hay tantas camas como dice el ministerio. Estamos con 160 camas entre el Hospital Nacional y la zona norte”, sostuvo.
Señaló que no existen las 600 camas instaladas para terapia entre todos los hospitales del sector público para atender a pacientes en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Explicó que muchas camas de UTI no tienen el equipamiento completo y por eso no funcionan. Tendrían que tener el respirador, conexión con oxígeno y una serie de elementos que exigen las camas de terapia intensiva.
De acuerdo con Meza, hay más de 160 pacientes con covid-19 en terapia y ya las camas están totalmente ocupadas, por lo que nuevos pacientes que van ingresando son derivados a los sanatorios privados. “Quiere decir que no hay 600 camas como ellos dicen. Si hay plata, ¿por qué no tenemos medicamentos?”, se preguntó la médica. Asimismo, recordó que hay familiares de pacientes que tienen que comprar insumos.
Todo eso necesita ser aclarado a criterio del personal médico agrupado en los diferentes sindicatos que acompañan al Círculo Paraguayo de Médicos. Meza también respondió a las declaraciones de Mazzoleni, quien dijo que su núcleo gremial era minoritario y estaba politizado. “No tienen argumento y por eso dicen eso. El presupuesto es normalmente insuficiente sin covid, se consiguió ahora el préstamo y aun así seguimos con insuficiencia”, sentenció.
“Tenemos un promedio de entre 160 a 220 camas que son para pacientes respiratorios. De las 609 camas, 97 son de neonatos y 75 son de pediatría”, comentó.
Por su parte, Leticia Pintos, directora de Terapias y Urgencias del Ministerio de Salud, desvirtuó la versión del Círculo Paraguayo de Médicos asegurando que el ente cuenta realmente con 609 camas funcionando actualmente y prometió que implementarán otras ocho UTI próximamente. La versión del ministerio contrasta además con las reiteradas denuncias de familiares de pacientes que también sostienen que existe una carencia de insumos y medicamentos para pacientes covid-19.
“Tenemos un promedio de entre 160 a 220 camas que son para pacientes respiratorios. De las 609 camas, 97 son de neonatos y 75 son de pediatría”, comentó.
No es la primera vez que se pronuncia el personal de blanco alertando sobre las falencias para luchar contra la pandemia. Prácticamente desde el inicio de la cuarentena Salud ha sido salpicado por denuncias de manipulación de licitaciones y de compras de insumos de baja calidad. Ante esto, el ministro ha tenido tibias sanciones con sus funcionarios, que se mantienen aún dentro del ente.
Pintos señaló que existe un convenio hace tres meses con el sector privado. “Hasta ahora tenemos 75 camas a nivel país, 70 en el área central y el resto en Ciudad del Este (del sector privado)”, señaló. Manifestó que durante la pandemia se instalaron 300 nuevas UTI. “Todas las camas en área central están ocupadas y solo tenemos 20 camas libres a nivel nacional. Estamos siempre en la delgada línea”, destacó.
Finalmente, dijo que se pueden habilitar por lo menos 16 camas más en el Hospital Nacional y Ciudad del Este, después ya no quedarían más especialistas para contratar. “Los médicos son humanos, también se enferman, se cansan y si seguimos así con esta gente que no entra en razón vamos a entrar al momento que nadie quiere escuchar, que se muere gente por falta de atención”, puntualizó.