Hacienda asegura que fondos para vacuna están garantizados en PGN


Audiencia. Autoridades del Ministerio de  Hacienda rindieron cuentas ayer de forma virtual.  Audiencia. Autoridades del Ministerio de Hacienda rindieron cuentas Eventual segunda ola de contagios de Covid-19 obligaría a desarrollar nuevo plan de contingencia el año entrante, asegurando fondos para Salud, dijo ministro. Hay dinero para vacunas, explicó.ayer de forma virtual.

Los recursos para la compra de vacunas contra el Covid-19 están garantizados e incluidos dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, explicó ayer Óscar Llamosas, ministro de Hacienda, en el marco de la audiencia de rendición de cuentas que realizó de forma virtual.

“Sí están incorporados los recursos para la vacuna, están previstos dentro del Presupuesto y eso tiene financiamiento asegurado”, fue lo que señaló puntualmente el secretario de Estado.

Llamosas fue consultado sobre si el PGN del año entrante estipulaba montos específicos para hacer frente a una posible segunda ola de contagios y dijo que el Ministerio de Salud estaría usando la mayor parte del saldo que quedó de los USD 1.600 millones obtenidos por la Ley de Emergencia.

Con este dinero, que asciende a alrededor de USD 200 millones, se asegura el funcionamiento del crecimiento que hubo en infraestructura sanitaria, añadió.

“Dependiendo del impacto de una posible segunda ola, lo cual es incierto, vamos a trabajar en un plan de contingencia y daremos respuesta asegurando recursos al sector salud, vamos a trabajar llegado ese momento”, explicó.

Año difícil. El ministro de Hacienda hizo énfasis en el esfuerzo fiscal que se realizó en el 2020 y resaltó que la fortaleza macroeconómica del país permitió que se pudieran adoptar medidas inéditas para hacer frente a la crisis, que representaron casi 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo, indicó que el año que viene se debe reencausar el crecimiento de la economía, pero con mayor detalle en el aspecto de la sostenibilidad fiscal. En ese sentido, resaltó la necesidad de encarar una serie de reformas, entre las que se incluye las del servicio civil y las compras públicas.

Por su parte, Carmen Marín, viceministra de Economía, señaló que para 2020 se estima para Paraguay una caída en torno al 1% del PIB, siendo uno los países con menor caída en la región, así como también se posicionará entre los que tendrá mayor recuperación económica para el 2021, según las proyecciones.

Al mismo tiempo, destacó que nuestro país, en el contexto de la pandemia, logró mantener su nota crediticia con las calificadoras más importantes, lo cual, a su parecer, demuestra la confianza en las políticas que son comunicadas desde el Gobierno.

Con relación al Pytyvõ, dijo que las obligaciones para los beneficiarios inscriptos de oficio ante la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) iniciarán en 2022.

Austeridad. Marco Elizeche, viceministro de Administración Financiera, hizo énfasis durante la rendición de cuentas en lo que fue la planificación y ejecución de la Ley de Emergencia, que significó prácticamente una “Nueva Ley de Presupuesto”. Respecto al PGN 2021, expresó que se trata de un plan de gastos “austero y rígido” y ratificó que Hacienda podrá hacer frente a los aumentos que fueron aprobados en el Congreso Nacional, con base en las posibilidades reales del Fisco.

Aclaran que no se prevé nueva reforma fiscal
Óscar Orué, viceministro de la SET, refirió ayer que no se prevé para el año que viene plantear una nueva reforma impositiva. Comentó que este año se está teniendo un aumento en casi 11% de inscriptos en el Registro Único del Contribuyente (RUC) y agregó que la proyección es afianzar la reforma actual.
En ese sentido, indicó que en 2021 se van a estar aplicando impuestos de precios de transferencia, a no residentes, de servicios digitales y juegos de azar. “Hay un desarrollo de lo que es la reforma tributaria, es importante tener en cuenta eso, nuestra idea es ampliar la base, que todos tributen en base a su capacidad y no estar justamente aumentando impuestos”, sostuvo. Por otro lado, señaló que para este año se espera finalmente una caída de los ingresos de 4% y que los créditos fiscales bajaron de G. 1,2 billones en 2019 a 382.000 millones en 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: