Teresa Martínez fue interpelada ayer y remarcó al cartismo que su líder aprobó la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia en el 2014, documento en el que se basó el Plan por el que la critican. NOTA: TRATA DE CONFUNDIR. LA CUESTIÓN ES CONTRA LA PALABREJA “GENERO”. LA MINISTRA OSADAMENTE DEFINE LA PALABREJA PERO SIN APOYARSE EN NINGÚN DICCIONARIO JURIDICO. ESTA PALABREJA YA SABEMOS CUANDO SE INTRODUCE. BASTA ENTRAR EN LA PALABREJA EN INTERNET. EL “GENERO” ES UNA PALABREJA QUE CAUSA CONFUSIÓN. Y PARA DEFINIR LA IGUALDAD ENTRE MUJER Y HOMBRE NO SE NECESITA DE GENERO ALGUNO. BASTA ESCRIBIR EL CONCEPTO. LA PALABREJA PUEDE SER ELIMINADA Y NO DESTRUYE LA IDEA. SOLO LA MANEJAN ONG QUE RECIBEN PLATA PARA PROMOCIONAR LA PALABREJA.
La titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna), Teresa Martínez, fue interpelada ayer por los cuestionamientos al Plan Nacional de la Niñez y Adolescencia 2020-2024, documento que fue anulado debido a las críticas porque presuntamente atenta contra la vida y la familia.
La secretaria de Estado recordó que el Gobierno de Mario Abdo Benítez se ha declarado por la defensa de la vida y por la protección de la familia. “En esa línea de trabajo, en defensa de la vida y protección de la familia, hemos trabajado”, aseguró. Además, recordó que el Plan fue elaborado tomando como base la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia en el 2014-2024, documento aprobado por el ex presidente Horacio Cartes, desde cuyo sector surgió la iniciativa de interpelar a Martínez.
La ministra citó las cifras de embarazo adolescente y resaltó los programas del Minna. Explicó que los programas de la institución se fundamentan en una realidad basada en números y que son estos los que “deben dar miedo y no la palabra género”.
“Tenemos un alto número de abuso sexual en niños y adolescentes y estos números nos interpelan no solo como autoridad, sino como ciudadanos y como ser humano”, aseveró la ministra.
Igualmente, dijo que para la elaboración del Plan se realizaron encuestas a padres del Programa Abrazo, a las Codenis y a miembros de la secretarías departamentales de la Niñez y Adolescencia, además de consultas virtuales a maestros y alumnos de instituciones educativas. También se realizaron talleres en distintos departamentos. Algunos diputados declararon estar satisfechos con las respuestas de la ministra.
Sorprendida. Martínez por su parte expresó que le extraña la reacción virulenta, tras 17 años, por el enfoque de género, cuando está en todos los planes de la política de Estado desde hace más de tres lustros. Reiteró que ante los reclamos ciudadanos y una situación enfervorizada “por las mentiras instaladas sobre el Plan”, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia decidió dejar sin efecto el documento.
Asimismo, aclaró que el concepto de “género” en nuestro país tiene una concepción científica, y teóricamente es el proceso que se da a la construcción social de la forma en que la sociedad solicita que se comporte un hombre y una mujer, los roles que se le dan en la sociedad, conjugando su condición física con su rol social. “El género es una herramienta de medición en las políticas públicas sociales y de desarrollo”, afirmó.
Insistió que el concepto “género” viene utilizándose en nuestro país hace más de 30 años como sinónimo de igualdad. “Tiene como objetivo central promover y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre niñas y niños, hombres y mujeres”, subrayó.
Reiteró que el Gobierno actual defiende la vida y la familia. “De ninguna manera podríamos hacer un plan que atente contra la vida y la familia (…). Se sembró un miedo en la gente con situaciones que no son ciertas y que no están en el plan”, manifestó la ministra, aclarando que ninguna iniciativa tiene la fuerza para sacar la patria potestad a los padres.
(El concepto género) tiene como objetivo central promover y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades.
El Gobierno del presidente Mario Abdo Benítez defiende la vida y la familia. En esa línea hemos trabajado. Teresa Martínez, titular del Minna.