Teniendo en cuenta los datos arrojados en el informe de “La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe” desarrollado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en el 2019, las entradas de IED solo aumentaron en nueve países de la región interanualmente, entre los que se encuentran Colombia, Chile, Perú y Paraguay, lo que significa que la mayoría de las economías tuvo un desempeño negativo en ese ámbito. NOTA: GRACIAS ARGENTINA POR AUYENTAR EL TRABAJO Y A LOS INVERSORES. OJALA SIGA FIRME CHIROLITA FERNANDEZ CON SU POLÍTICA DE DAR PRIVILEGIO A LOS VOTOS DE LOS HOLGAZANES.
Según el reporte, Paraguay recibió US$ 522 millones de IED el año anterior, cifra 7% superior a lo registrado en el 2018. En cuanto a los componentes, los aportes de capital se incrementaron un 84%, aumento que compensó la caída de la reinversión de utilidades, que disminuyó un 72,5%.
Los aportes de capital fueron la principal fuente de ingresos, es decir, 89% del total. En el primer semestre del 2020 se mantuvo la tendencia creciente y las entradas de IED se incrementaron un 7% respecto al mismo semestre registrado en el año anterior.
Así también, en el 2019 se anunció una importante inversión por una cifra cercana a US$ 800 millones, la cual se trata de la construcción de la primera planta de producción de biocombustibles renovables de América Latina.
Se estima que la planta se pondrá en marcha en el 2022 y se espera que la mayor parte de la producción se exporte a los países firmantes del Acuerdo de París, países en que se procura acelerar la reducción de gases de efecto invernadero mediante la sustitución del combustible fósil, con lo que Paraguay podría generar un mayor ingreso de IED, que será también de ayuda para mitigar los efectos del covid-19 en la economía, señala un análisis de la consultora Mentu.