CONSERVADORES Y PROGRESISTAS


Por ROGELIO A. CAREAGA, Ph.D. de la Universidad de Stanford

En los Estados Unidos mucha gente se asusta cuando se habla de socialismo. Asocian esta palabra con comunismo. No se percatan que los republicanos y especialmente Trump les meten miedo de que los demócratas, si son gobierno,  van a implantar el socialismo al estilo de la Unión Soviética y de China. Todo esto es falso. Más apropiado para distinguir a los republicanos de los demócratas sería llamar conservador a los primeros y progresista a los segundos.

Muchos norteaméricanos no se dan cuenta que ya viven desde los años de las décadas de 1930 y 1940 bajo un sistema semi socialista o de economía mixta, en el que el Estado provee un cierto nivel de seguridad a la población e interviene en la economía. Como ejemplos podemos citar los programas  del seguro social, del seguro de  desempleo y otros más. En el ámbito de la economía, se destacan las inversiones públicas, el empleo de medidas keynesianas para disminuir el impacto de los ciclos económicos.  Estas medidas requieren la intervención del Estado en la vida social y económica del país. 

Los programas sociales y económicos mencionados los estableció el Presidente Franklin Delano Roosevelt (FDR) en respuesta a la  prolongada depresión, no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Se considera que esos programas y otras medidas salvaron al sistema capitalista al prevenir una revolución social. A pesar  de haber prevenido un estallido social, destacados miembros del partido republicano, en ese entonces representante del estrato social más afluente, acusaron a Roosevelt de traidor a su clase. Cabe resaltar que FDR era hijo único de una familia acaudalada y heredero a una gran fortuna y sobrino del ex presidente Theodore Roosevelt.

A las medidas progresistas del gobierno de FDR le siguieron otras instituidas por el Presidente Lyndon B Johnson (LBJ). en la década de 1960. Las más importantes fueron medicare, programa de salud para los jubilados que durante sus años de trabajo, mensualmente, aportaron junto con sus empleadores una suma para cubrir los futuros gastos. El otro programa, complementario del anterior, Medicaid, cubre a la gente mayor que carece de recursos. 

Sin embargo, esos programas han sido insuficientes, pues no cubren a la gente  en edad de trabajar. Los empleados y trabajadores de compañías que ofrecen seguro, por lo general, deben aportar una cierta suma para la compra del seguro. Pero algunas compañías no ofrecen seguro médico a sus empleados. Estas personas y las que no tienen trabajo, o trabajan por su cuenta, se quedan sin ninguna cobertura, a menos que lo puedan comprar de su propio bolsillo.. El precio del seguro médico, en los Estados Unidos, es bien alto y no todos pueden costearlo. Como resultado, más de 20 millones de americanos no tenían seguro médico. 

Para resolver este problema, el Presidente Barack Obama lanzó el programa conocido como Obama Care. Su nombre oficial es Affordable Care Act, es decir Ley de Atención Médica Asequible. Lograr su aprobación por el Congreso no fue nada fácil y la oposición y los intentos para anular siguen hasta hoy día. El Presidente Trump hizo una intensa campaña antes de haber sido elegido Presidente en contra de dicha ley. Luego, intentó ,si no me equivoco, nueve veces que el Congreso anule la ley en su total. Sus intentos fracasaron, pero no ha desistido de su propósito. Sigue intentándolo por medios legales. En efecto, el 10 del corriente mes la Corte Suprema escuchó los argumentos del gobierno y de quienes se oponen a la anulación. La Corte tiene hasta el mes de junio para emitir su fallo. 

Lo curioso es que muchos americanos se oponen a todo lque tiene como etiqueta la palabra social. Sin embargo, si se les pregunta si estarían dispuestos a que se anule el programa de seguridad social o medicare o medicad dicen que no. No saben que los reubícanos se han opuesto y luchado tenazmente para impedir que el congreso apruebe esos proyectos y se conviertan ley que hoy consideran imprescindibles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: