En las últimas 3 semanas ha habido una desaceleración de los casos y eso es una puerta de esperanza para el país, dijo el ministro de Salud. (foto: gentileza) NOTA: ESPEREMOS QUE ESTA VEZ SEA CERTERO. EL PUEBLO ESTA CANSADO DE OBSERVAR FALLAS DE PREDICCIÓN AUNQUE SEGUIMOS CONFIANDO EN EL MINISTRO.
Paraguay llegó al pico más alto de contagio del nuevo coronavirus, dijo el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, ayer en conferencia habitual sobre el reporte semanal de la situación del país con relación al covid-19. “Estamos en la cúspide del pico”, aseguró.
Destacó que todas la medidas de seguridad y sanitarias que se están implementando en este momento están ayudando bastante. “Quiero darles la seguridad de que esto está funcionando. Los números son favorables, pero en esta circunstancia todo es muy frágil”, resaltó.
Instó a la ciudadanía a seguir con la implementación de las medidas sanitarias como el uso del tapabocas, el lavado de manos frecuente y el distanciamiento social. “Estas semanas habrá similares números, pero estamos esperanzados que va a bajar muy pronto”, puntualizó.
Manifestó que hay una posibilidad de mantener las cifras y que no vayan en aumento, por lo que es considerado un punto de inflexión, crítico y clave. “Estamos en la posibilidad de sostener esto. Paraguay sigue por debajo del promedio de muertes y contagios en la región, pero en este momento estamos en la cúspide y esto se puede prolongar en el tiempo”.
Afirmó que en las últimas 3 semanas ha habido una desaceleración de los casos y eso es una puerta de esperanza para el país. “Se van suavizando los casos y tienden a estabilizarse. En cuanto a los números de fallecimientos, hay un descenso, según el día del fallecimiento y no según al reporte, que se dan en 48 o 72 horas”, indicó el ministro.
CUARENTENA PRECOZ
En otro momento, resaltó que la implementación de la cuarentena precoz en el país es una de las razones por las cuales se siguen manteniendo las cifras, ya que en ese tiempo la población paraguaya pudo adaptarse a las medidas sanitarias y eso hace que el contagio sea menos.
Así también, Mazzoleni destacó que a nivel país se haya superado el invierno, ya que es la temporada donde se dan más ocupaciones de camas por afecciones virales, respiratorias y de accidentes cardiovasculares. “Hoy tenemos 900 camas ocupadas y el año pasado fue de 600. Si le sumábamos los casos de virus y ACV del año pasado sería mayor el requerimiento”, puntualizó.