MERCOSUR/UNIÓN EUROPEA, ACUERDO EN PELIGRO


Por Cándido Silva

El binomio predominante en la Unión Europea (UE) lo constituyen Alemania y Francia, en ese orden importancia. En el MERCOSUR, la pareja preponderante la componen Brasil y Argentina, en similar gradación que el precedente. Nada que no cuente con las anuencias de esas influyentes naciones cobrarán vigencia en sus círculos internos.

Si bien las rondas de entendimiento intercontinental, que prologaran hace 20 años, culminaron el 28 de junio último con el consenso de las partes en favor de la suscripción de un Acuerdo Birregional, lo real es que restan aún detalles de magnitudes diversas por ajustar para abordar la formalización del convenio.

Los renunciamientos, concesiones y compensaciones, de uno u otro lado, son asuntos de respetable calibre que precisan de conformidad para adelantar hacia la suscripción final del compromiso, aunque los indicios, en líneas generales, vaticinan una feliz conclusión, debido a la voluntad en mayoría de integrar comercialmente a ambos bloques.

Sin embargo, gruesos nubarrones se ciernen sobre el firmamento del MERCOSUR. El virtual triunfo del Justicialista Alberto Fernández en las elecciones presidenciales de Argentina, marcada para el 27 de octubre próximo, conlleva dos facetas que podrían sino abortar por lo poco dificultar en extremo la firma del convenio bipartito.

Sucede que Fernández, afín al socialismo y entroncado con el sindicalismo revolucionario, radicalmente opuesto al itinerario político del actual gobernante, Mauricio Macri, abriga ideas digamos inquietantes a propósito del Tratado, ideas que se transformarían en exigencias una vez al frente del Ejecutivo argentino.

El lema de “vender más y comprar menos; exportar mucho y reducir sustancialmente las importaciones”, es una consigna de hierro instalada cual política de Estado por Néstor Kirchner y afianzada por su consorte, Cristina Fernández, en sus correspondientes mandatos. Alberto Fernández no será la excepción a la regla; eso es definitivo.

Obviamente que los europeos mirarán con el ceño fruncido ese hipotético, o cuasi seguro, panorama. Una merma significativa en su comercio activo (exportación), a la par de un incremento del pasivo (importación), presagia una sociedad de intercambio pobre en reciprocidad y escasamente rentable y, por ende, pasible de fracasar.

Lógico, habrá que aguardar el veredicto de las urnas, pero los distintos sondeos en el vecino país coinciden, con ligeras variantes en los porcentajes, que con la victoria se alzará el representante de la Coalición Frente de Todos, que auspicia la fórmula Fernández/Fernández. La diferencia, a solo un mes de los comicios, trepa incluso al 22% para algunas encuestadoras, número suficiente para eludir el balotage o segunda vuelta electoral.

Otro obstáculo, también de porte como el descrito, implica la animadversión del primer mandatario brasileño Jair Bolsonaro hacia su probable colega rioplatense, no por una cuestión personal, que no existe, sí por la intolerancia política que caracteriza a los ultra nacionalistas de derecha (fascistas), enemigos intransigentes de los socialistas, progresistas, comunistas, anarquistas y demás corrientes de izquierda. La historia es prodiga e ilustrativa sobre el tema, específicamente en los autoritarismos de Francisco Franco, Adolf Hitler y Benito Mussolini.

O sea, con Fernández ocupando la Casa Rosada y Bolsonaro el Planalto, las relaciones entre las dos repúblicas sufrirán un pronunciado declive, una frialdad diplomática que amenazará con estropear el vínculo bilateral; reducir el MERCOSUR a su mínima expresión, y, de remate, malograr unas negociaciones que insumieron dos décadas a las potencias de los hemisferios austral y boreal.

Naturalmente, de ser Macri el ganador, las conversaciones dirigidas a pulir pormenores avanzarán por los andariveles previstos de antemano, con contratiempos limitados a la forma, no al fondo del tema, cariz salvado al expirar el pasado semestre. Empero, el conservador líder de Juntos por el Cambio observa con oculta impotencia cómo se le escapa el poder constitucional conquistado cuatro años atrás, derrotando justamente a un peronista, Daniel Scioli .-

24/setiembre/2019

One Response to MERCOSUR/UNIÓN EUROPEA, ACUERDO EN PELIGRO

  1. Hipólito Martínez dice:

    Interesante y oportuno el comentario del Sr. Silva. Pienso, no obstante, que su visión por más acertada que sea precisa de abundar más en el fondo de la materia, referirse a esos detalles y pormenores que él menciona en forma general, sin particularizar. Tal vez en una siguiente entrega lo haga, sería conveniente para sus lectores …

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: