Datos confirman migajas que recibe Paraguay por la cesión en Yacyretá

Esto revela cómo Paraguay ha dejado de usar la energía de Yacyretá, hasta llegar a niveles paupérrimos en 2018. Esto ha favorecido enormemente a la Argentina, que vende lo cedido a precio de mercado. / Gentileza Ampliar
De acuerdo a los datos oficiales, la energía generada por Acaray en años anteriores era vendida a Brasil y Argentina con precios establecidos en contratos de corto plazo, siendo esta fuente la única que podía ser utilizada para vender energía a otros países. De una venta promedio del 55% de la energía generada por dicha represa entre los años 2004 y 2010, se pasó a una media de 11% entre el 2011 y parte del 2017.
En este último tramo, las tarifas aplicadas eran superiores a US$ 100/MWh y, en ese sentido, la venta de la energía de Acaray a la Argentina entre los años 2011 y 2016 generaron ingresos anuales cercanos a US$ 11 millones para la ANDE.
Sin embargo, desde julio de 2017, la exportación fue disminuyendo hasta llegar a cero en setiembre de 2018 (13 meses).
Por otro lado, la energía de Yacyretá utilizada por el Paraguay desde el año 2010 hasta el 2016 fue en promedio de casi el 12% de toda la central hidroeléctrica, o el 24% de la energía que le corresponde al país en la binacional. En tanto, en el año 2017 esa utilización se redujo al 6%, y para este 2018 es de apenas 2,09%.
Esta situación hizo que se le ceda más energía a la Argentina, a tarifas de US$ 8,7/MWh, y se dejara de vender la energía de Acaray a valores por encima de 100 US$/MWh. No solamente eso, sino que Argentina pasó de importar energía de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay a exportar energía (de Yacyretá) a Brasil, a precios de mercado.
Según informes preliminares, hace dos semanas la ANDE volvió a vender energía (de Acaray) a la empresa argentina Energía de Misiones SA (EMSA), a través de la interconexión entre Carlos A. López (Asunción) y Eldorado (Argentina).
EMSA solicitó a la ANDE energía durante los meses de octubre 2018 hasta enero 2019, y la estatal espera recaudar cerca de US$ 5 millones, aplicando tarifas de US$ 135/MWh en el horario de punta (18 a 22 horas), y de US$ 115/MWh en el resto del horario (fuera del de punta).
EMSA tiene 202.000 usuarios, de los cuales el 43% paga la tarifa plena y el 41% paga la tarifa social y, desde el mes de octubre, aumentó sus tarifas a sus consumidores en 4%.