Senaduría vitalicia existió en doce países de entre 170, pero sigue solo en cuatro


Nota: Hemos afirmado que ningún país del mundo tiene en su CN la tal ridícula senaduría vitalicia. Pero estábamos equivocados. Muy buena la investigación del periodista. Hoy día se mantiene en dos países africanos (gran cosa) Pero no nos sorprende Italia que luego de la segunda guerra era manejada por la empresa de hidrocarburos, un tiempo político sumamente inestable. No obstante, es renunciable el cargo. Y solo queda Paraguay. Un convencional constituyente,  ex ministro de la SCJ y distinguido profesor universitario – Lezcano Claudé – sostiene que de ninguna manera tal cargo honorífico es imperativo y puede ser renunciado como en Italia. Tal ridiculez ya eliminaron 10 países. Pero al paso que vamos solo quedaríamos nosotros como las únicas bestias del plioceno aunque alentados por maestros CIRUELA o meros bachilleres.

 

La figura de la senaduría vitalicia fue aplicada en un total de doce países y sigue actualmente siendo utilizada solamente en cuatro: Paraguay, Italia, Ruanda y Burundi. Esta figura existió en los sistemas constitucionales de Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Somalia, Canadá, Rumania y El Congo.

La senaduría vitalicia apareció en estas experiencias como un reconocimiento a los presidentes que hayan culminado sus mandatos, en algunos textos figura como algo opcional, y en otros no. Sin embargo, su práctica se fue eliminando a través del tiempo y las reformas constitucionales de cada país.

En Italia, su carta magna, que data de 1947 y que está vigente hasta nuestros días, señala en su artículo 59 que el presidente de la República será senador nato y vitalicio una vez terminada su función, pero mientras esté en el cargo de mandatario puede nombrar senadores vitalicios a cinco que hayan enaltecido al país y destacado en el campo social, científico, artístico y literario.

Los únicos otros dos países, además de Italia y Paraguay, donde figura aún la senaduría vitalicia son africanos.

En Ruanda la cuestión es opcional, ya que el artículo 80 de su carta magna señala que el presidente de la República que deje el cargo puede convertirse en miembro de la Cámara Alta si lo solicita y lo aprueban los miembros del Buró del Senado dentro del plazo de treinta días después de haber dejado el cargo.

En Burundi, el artículo 180 de su Constitución señala que todos los ex jefes de Estado serán parte del Senado. Actualmente, este país analiza la eliminación de este artículo constitucional a través de un referéndum, pero la inestabilidad política generada ya ha provocado unos 500 muertos, según publicaciones.

OTROS. En Brasil, la figura de la senaduría vitalicia estuvo vigente entre los años 1824 y 1889, durante el periodo monárquico. En Chile, dicha figura fue incorporada en la Constitución de 1980, pero luego eliminada con las reformas del año 2005, por lo que solo Augusto Pinochet y Eduardo Frei Ruiz-Tagle ocuparon este cargo.

En el caso de Perú, fueron senadores vitalicios José Luis Bustamante y Rivero, Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez, ya que esta figura existió de 1979 a 1993.

Venezuela tuvo también la senaduría vitalicia entre 1961 y 1999, año en que fue eliminada.

Canadá también tuvo senadores vitalicios y el último renunció a su banca en el año 1999. Desde 1965, los senadores deben retirarse a los 75 años.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: