Mariscal Francisco Solano López, héroe de la guerra de la Triple Alianza. Foto: Archivo. Nota: Esta foto es notable. Sin duda se trata de una sacada en los altos de Azcurra, por la prominencia que se observa a la izquierda. Suponemos que se trata del mismo fotógrafo, el farmacéutico italiano al servicio del Paraguay, Domingo Parodi, quien obtuvo fotografías del mariscal y otros jefes en Cerro León a principios de 1869. Los hechos que rescata este artículo, se pueden leer en detalles con todos los protagonistas de entonces de aquel acontecimiento histórico que nada tiene que envidiarle a la batalla de Las Termopilas de la antigua Grecia, en el libro titulado BERNARDINO CABALLERO, EL AUTÉNTICO, LIBRO PRIMERO.
La historiadora Noelia Quintana, hizo un relato de los principales acontecimientos de la Guerra de la Triple Alianza, desde el inicio de la contienda hasta la muerte del Mariscal Francisco Solano López. Resaltó que la frase verdadera de López fue “muero por mi patria” y no “muero con mi patria”, al que lo considera como “un invento de los bandeirantes”.
La historiadora empezó diciendo que el general Patricio Escobar fue presidente de la República desde 1886 a 1890 y que antes de desligarse de la presidencia, solicitó al obispo Sinforiano Bogarín a que lo acompañe a Cerro Corá. Fue entonces que el sacerdote deja una carta con muchos detalles de la ubicación donde fue enterrado el Mariscal López y su hijo “Panchito”.
Resaltó que actualmente la carta original se encuentra en poder de los descendientes de Patricio Escobar.
Explicó que luego de la guerra, estaba totalmente prohibido hablar del ‘lopismo’, hasta 1936 donde Don Romualdo Irigoyen, a pedido del entonces presidente Rafael Franco, es el que costea la exhumación de los restos del Mariscal López.
Quintana expresó que los restos del Mariscal López fueron trasladados hasta Concepción, en la casa de Irigoyen y posteriormente se llevaron hasta el Panteón de los Héroes, donde se encuentran actualmente.
La historiadora indicó que la vivienda de Irigoyen en Concepción, donde fueron velados los restos del Mariscal, hoy es un pub rockero. “Es una total falta de cuidado a un patrimonio histórico”, cuestionó.
Ya en relación a los últimos días de vida de López, la historiadora indicó que “sí la gente piensa que el Mariscal López y el Ejército paraguayo estaba huyendo, no era un buen lugar ir a parar a Cerro Corá”.
“El tema era reducirlo, pero evidentemente quien lograba capturarlo vivo o muerto iba a tener un premio en libras esterlinas. Entonces es ahí que todos se peleaban por quien iba a ser el causante real de la muerte del Mariscal. Entre ellos mismos tuvieron problemas por quien se iba a llevar la gloria del asesinato”, siguió.
En ese sentido, dijo que fue el general José Antônio Correia da Câmara fue el que ordenó la muerte del Mariscal López.
En otro aspecto, comentó que la frase verdadera emitida por el Mariscal es “muero por mi patria” y no “con mi patria”, ya que asegura que eso es un invento bandeirante. “Eso es indiscutible. Hay muchos paraguayos que siguen teniendo la versión histórica de los aliados, lamentablemente”, subrayó.
Por último, mencionó que las mujeres desarrollaron un papel fundamental a lo largo de la contienda y que incluso algunas llegaron a tener rango militar.
El mariscal Francisco Solano López falleció el 1 de marzo de 1870, por lo que cada año en dicha fecha se conmemora el “Día de los Héroes” haciendo alusión a ese hecho que significó el fin de la guerra.