Decisión permitirá mantener las cuentas públicas en línea


  CÉSAR PAREDES, ECONOMISTA: “La determinación del Ejecutivo se ajusta a la opción que tiene el Gobierno para mantener las cuentas públicas en línea”. Nota: Es evidente que un sector del congreso juega a la ingobernabilidad, es decir, va contra el espíritu del artículo tercero de la CN. Ante una disyuntiva mucho menor José Félix Estigarribia en febrero de 1940 barrió con un decreto la constitución de 1870.  Andrés Rodríguez en febrero de 1989 hizo otro tanto con la constitución de 1967. Cuando uno de los poderes rompe la gobernabilidad de un país no queda otra opción que una salida política. Aquí se busca el fracaso lo cual deberán pagar todos los habitantes del Paraguay. Ya existe un estado de anarquía que debe  corregirse de algún modo. El PE anunció que 3.000 multimillonarios eluden el impuesto a la renta personal. Esto afectó a los dueños de medios que presentan el panorama paraguayo como caótico mientras del exterior se reciben muestras de reconocimiento.

 

27 Dic 2016

El veto del Poder Ejecutivo (PE) al proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2017 genera opiniones dispares entre especialistas.

Para el economista César Paredes, la determinación del Ejecutivo se ajusta a la opción que tiene el Gobierno para mantener las cuentas públicas en línea, considerando el ánimo politizado dado por el parlamento al tratamiento y aprobación del PGN.

“Es una respuesta razonable a una medida poco razonable. Es un conflicto político que está afectando a la economía, cuando debería ir por otro ámbito al del proyecto de presupuesto. Me parece poco inteligente porque afecta a mucha gente”, expresó.

El analista económico Amílcar Ferreira, manifestó a su vez que desde el sector privado se ve con mucha preocupación el deterioro de la gobernabilidad por conflictos políticos. Mencionó que la decisión del Ejecutivo al vetar el proyecto de PGN 2017 pareciera ser la más beneficiosa, al menos para permitirles responder a las necesidades que tienen como Gobierno, de seguir pagando la deuda, invertir en infraestructura, así como en los programas sociales. Esto, a modo de asegurar sus recursos y evitar que por ejemplo, el año próximo presenten el pedido de ampliación y finalmente no se les conceda.

OTRAS ALTERNATIVAS

Tras la sanción del PGN 2017, el Poder Ejecutivo –a través del Ministerio de Hacienda– debía buscar las alternativas para honrar los compromisos con los acreedores internacionales, considerando que en la propuesta de gastos se consignó la emisión y colocación de bonos soberanos por un volumen de US$ 558 millones, pero la Cámara Alta concedió la autorización de solo US$ 349 millones.

El PE contaba dentro de ese total con solo US$ 132 millones de los US$ 305 millones solicitados para el pago de la amortización de la deuda. Mientras que la aplicación de un límite a la capacidad que tiene el Banco Central del Paraguay (BCP) de implementar una política monetaria, le imposibilitaría un combate frontal a la inflación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: