Uno fue músico, de familia de pensadores e hijo del intelectual y político Fulgencio R. Moreno. Se trata de Juan Carlos Moreno González. El otro fue poeta, autor teatral, periodista y ensayista: Juan Manuel Frutos Pane.
Juntos crearon la zarzuela paraguaya, que sigue interpretándose en las agrupaciones nacionales. Además, las piezas sinfónicas del primero continúan formando parte ineludible del repertorio orquestal.
“Moreno González es uno de los músicos de formación erudita y académica más completa en el Paraguay. Es un autor clave en la música sinfónica paraguaya”, expresa el maestro Luis Szarán, director de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). Recuerda que este año interpretaron el Concierto para piano de Moreno, y dijo que constantemente sus obras forman parte del repertorio de la agrupación que lidera.
Agrega que Frutos Pane fue un gran libretista, y una figura emblemática de la música paraguaya, aunque la suma de ambos autores fue crucial en la historia de la lírica paraguaya, con la creación de un nuevo género inspirado en la zarzuela española. “Es un caso único en el mundo, hasta curioso, porque no existe zarzuela argentina, ni brasilera ni mexicana. El género consiste en comedias musicales que unen el teatro, la danza, el canto y la música”, detalla Szarán.
cultivados. Por su parte, el maestro Diego Sánchez Haase, director titular de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, resalta que las obras de Moreno González y Frutos Pane mantienen su vigencia a pesar de los años.
“Las obras que crearon en conjunto, si bien no fueron muchas, fueron las más taquilleras del teatro musical paraguayo. Y aunque hoy ya son escasamente representadas, varias partes de ellas se integraron al repertorio musical (del Paraguay)”, señala el maestro.
Indica que con la orquesta a su cargo realizaron un homenaje a Moreno González en el 2013 y el año pasado brindaron un tributo a la zarzuela paraguaya, en un programa íntegro con segmentos de las obras clásicas de este autor y Frutos Pane.
“Moreno González fue un compositor de suma importancia en la historia musical del Paraguay. Para mí, es el mejor compositor paraguayo de música para piano. Era un excelente pianista y conocía muy bien el repertorio para ese instrumento. Su música sinfónica es muy interesante, y fue uno de los pocos que cultivaron la música de cámara”, finaliza el Sánchez Haase.
Nota: Lamentablemente algunos por acá se empeñan en resaltar figuras como la de, Manuel Gondra, entre otros, superdotados inéditos. Gondra no escribió siquiera historietas. No se conoce un libro de él. Ah….pero le hacen el bombo sus correligionarios. En suma son un bluf que copiaron la historia escrita por Buenos Aires. Por eso denigran a Francia y a los López porque los Mitre y Sarmiento constituyen sus sumos pontífices. Por eso escriben historietas de peluqueros franceses y pretenden ridiculizar a Bernardino Caballero con novelas como Caballero Rey y otras lindezas. En tanto nosotros nada decimos de algunos especímenes liberales de la cámara de diputados que merecen estar de segundones o mejor, de tercerones en operetas bufas.