El río Paraguay repunta mientras va en aumento el número de damnificados. / ABC Color. Nota: Se debe conocer más los antecedentes. Cuando con 5,50 metros de altura alcanzaba el río, en la bahía de Asunción el hidroavión proveniente de Buenos Aires llegaba. Una chalupa iba a recoger carga y pasajeros quienes subían las escaleras que llevaban al Lobby. Ahí los recibía un señor de grandes mostachos muy gentil, padre del conocido periodista, Charles González Palisa. Pregúntenle a él. En tanto, en las inmediaciones varios mocetones pescaban bogas y bagres con el permiso del gerente general de la referida compañía de aviación ya nombrado. Recién al sobrepasar el agua el lobby de Aerolíneas Argentinas comenzaba el peligro. En 1983 sobrepasó 3 metros más que los 7 metros. Viene por eso la pregunta. ¿Por qué razón pasó el nivel crítico de inundación de 7 metros a 5.50 metros? ¿Saben por qué? Por la simple razón que los pobladores invadieron terrenos que le pertenecen al río Paraguay. Por eso el intendente de Asunción exclamó: Me niego a lotear el RIO PARAGUAY. Vayan a los archivos del diario La Tribuna o a los primeros números de ABC Color y encontrarán la respuesta. No nos presenten más damnificados que no son tales sino temerarios invasores precarios que desean estar cerca del centro urbano para evitar onerosos pasajes, entre ellos los llamados cuida coches. Eso daña a la verdad y crea una falsa expectativa a la población.
El río Paraguay alcanzó este lunes en Asunción los 5,43 metros con lo que se aproxima cada vez más a los 5,50 metros, considerado nivel crítico de inundación. Casi 5.000 familias tuvieron que abandonar sus hogares.
Con respecto a lo registrado ayer por la Dirección de Hidrografía de la Armada Paraguaya, el río creció tres centímetros, llegando hoy a 5,43 metros y va aproximándose cada vez más al nivel crítico de inundaciones. Esto deriva en el desplazamiento de varias familias de sus hogares que quedan bajo agua.
Según el Consejo Municipal de Emergencias y Desastres de Asunción (Comueda), 4.917 familias se encuentran en los 59 refugios establecidos en conjunto con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), en las que 2.455 provienen del Bañado Sur y 2.462 del Bañado Norte.
El concejal colorado Hugo Ramírez, emitió un comunicado en el que expresaba su preocupación con respecto a los pobladores de zonas afectadas, ya que si la condición se agrava será un problema encontrar refugios, atendiendo a que las reubicaciones logradas hasta ahora por dependencias y organizaciones encargadas no dan abasto.
Esto pese a que semanas atrás el jefe de Operaciones de la SEN, Aldo Zaldívar, una vez se alcanzó el nivel de alerta amarilla (4,50 metros) aseguró que se encontraban trabajando fuertemente con la planificación de los refugios, asegurando que existe suficiente espacio para los afectados, por lo que se evitaría en lo posible la ocupación de los espacios públicos.
También Nimia López, titular de Comueda, aseguró que los refugios están disponibles, sin embargo, admitió que existe un grupo de damnificados que se resiste a ocupar dichos espacios, prefiriendo lugares como plazas y veredas, entre otros.
Señor Director
El territorio que pertenece a las aguas no podrà ser ocupado por personas en forma permanente a menos que se opere con mentalidad europea y se trabaje durante decadas para tornarlo seguro. En dicho continente los rìos estàn canalizados y mucho terreno ha sido ganado al mar en los Paises Bajos. Londres cuenta con un sistema muy sofisticado de exclusas sobre el Tamesis para evitar los picos de nivel que constituyeran, en su tiempo, una amenaza para las areas bajas de dicha ciudad.
Aqui, ahora y siempre que se presente el fenomeno del Niño, el problema no serà resuelto en su raiz mientras no se asuma las consecuencias de decisiones polìticas.
Recordarà Usted que el Barrio Obrero fue creado a fines de la dècada del 40 del siglo pasado para alojar muchas familias que acordaran abandonar sus hogares de la Chacarita. No pasò mucho tiempo antes de que las familias beneficiadas vendieran sus casas en dicho barrio y retornasen a su lugar de origen.
Un fenomeno urbano que tiene su correlato en aquél de areas rurales por el que las familias acceden a lotes para depredarlos y/o vender sus «derecheras» a colonos brasileros y buscar otra área donde repetir el operativo.
El problema no serà resuelto si no se toma la decision polìtica de solventarlo. Si Francia hubiese sometido su plan de cuadricular Asuncion a la consideracion de «la comunidad» y los «lideres de opinion» nuestra capital tendrìa el diseño apto para que los faunos lo ocupen.
El problema de las poblaciones ribereñas no serà resuelto a menos que el gobierno, de quien sea el que se ponga los pantalones, decida reubicar a los integrantes de esas comunidades en areas urbanizadas que ofrezcan condiciones de vida dignas, prohibiendo la re-ocupacion de las riberas inundables.
El presente es solo un componente, quizà menor, relativamente., de la gran crisis que el paìs soporta en el área de la vivienda. Segun informes disponibles hay un deficit de 600.000 unidades y año tras año, el numero crece en aproximadamente 50.000.
Estos problemas, y otros tambien reales., no merecen aparentemente, la menor consideracion por parte de los referentes de una administracion que por un lado alega tener el respaldo de un gran partido polìtico como el nuestro y por otro fogonea la polarizacion del mismo en un torpe intento de dividir para reinar.
Atentamente,