ESPEREMOS QUE NUESTRO PRESIDENTE POR FIN SE PERCATE QUE LOS ARGENTINOS SON PESIMOS VECINOS DESDE 1811 HASTA AHORA


Horacio Cartes, presidente electo.  Horacio Cartes, presidente electo. / ABC Color. Las cifras son alarmantes: Tabesa SA, empresa El presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, domina el mercado del contrabando de cigarrillos en Argentina, según fuentes oficiales citadas por el diario Perfil. Nota: Entonces CHIPA PARAGUAYA  no se puede comer en B.A., según esta antojadiza tesis. Nada que venga del Paraguay se debe comprar en B.A. según estos genocidas de nuevo cuño. Pero bien que en Asunción se compra leche  NIDO, QUESOS, SALAMES, VINOS, etc. Vayan a los supermercados y verán. Estas cosas salen a luz para evitar el pago de la energía eléctrica a precio de mercado pero comprada por B.A. a precio vil al Paraguay, país éste,  por un pelo casi exterminado en la guerra grande de 1865 – 1870 sin que hasta la fecha haya sido indemnizado como Israel consiguió con los alemanes.

Las ventas del presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, equivale al 45% del total de cigarrillos de contrabando incautados en Argentina, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) citada por una investigación del diario Perfil, del vecino país.

La AFIP afirma que entre 2012 y 2013, la Aduana argentina incautó 290.000 paquetes de cigarrillo de la marca Rodeo, producida por Tabacalera del Este S.A., una de las tantas empresas de Cartes.

El periódico argentino Perfil publicó el material el pasado domingo con el título “Cartes fabrica la mitad de cigarrillos del contrabando a la Argentina” y en él se cita a voceros de la AFIP, quienes agregaron que “muchos de esos paquetes fueron incinerados en operativos contra la mercadería trucha (ilegal)”.

El artículo periodístico, firmado por el periodista Facundo Barrio, dice que Tabesa tiene la capacidad de producir 579 cigarrillos por minuto y aunque la compañía no exporta legalmente a Brasil y Argentina, ambos países están ‘inundados’ por sus productos.

El informe oficial de la AFIP lo avala un estudio de la competencia empresarial de Cartes, la compañía Nobleza Piccardo –parte del conglomerado tabacalero British American Tobbaco–, que indica que, de los 68.000 millones de cigarrillos elaborados en Paraguay por Tabesa, se venden en Paraguay solo 3.000 millones. La cantidad restante –65.000 millones– se comercializa de manera ilegal en países vecinos.

El material periodístico también recuerda un juicio en Brasil entre el grupo Souza Cruz (también de la British American) y la empresa de Cartes en 2011. El juez brasileño Mauro Pereira Martins subrayó en su fallo preliminar que había “prueba documental robusta” sobre “actos de competencia desleal” por parte de Tabesa.

Pereira Martins señaló además que era un “hecho notorio” que en el mercado brasileño había “una masa voluminosa de productos fabricados por Tabesa”.

El estudio de Nobleza Piccardo afirma además que la ruta del contrabando de cigarrillos a la Argentina se centra en la provincia de Misiones (Triple Frontera), Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Jujuy, y añade –citado siempre por Perfil– que el Estado argentino pierde casi 600 millones de pesos (unos US$ 115.770.000) anuales en recaudación tributaria por el contrabando, tráfico de cigarrillos o productos informales.

El diario Perfil menciona que intentó dar con la versión del gerente general de Tabesa, José Ortiz, pero esto no ocurrió porque su secretaria alegó que no podría hacerlo por cuestiones personales.

El propio Cartes había reconocido en una entrevista con ABC Color que el cigarrillo de su empresa se vendía en Brasil y Argentina por «su prestigio» y que todos los negocios se hacían por Ciudad del Este. Afirmó que el contrabando es un problema aduanero y se desligó de responsabilidades cuando comentó que su empresa no hace llegar el producto a los países vecinos. 

«Nosotros, al igual que todo el mundo, no tenemos una venta que hacemos en Argentina y Brasil, hacemos todo en Ciudad del Este. Que vaya a Brasil o Argentina es el mismo caso de Sadia, que vende pavo, y si vino al Paraguay no es Sadia la que envió, es la gente (…) El contrabando es un problema aduanero, nosotros no hacemos ningún contrabando, tenemos la conciencia tranquila. Es lo mismo que Nestle: no es la responsable de que venga la leche Nido acá», había dicho Cartes en marzo de 2012.

La publicación llegó una semana después de la elección de Cartes como presidente de la República. Curiosamente, la primera llamada que recibió fue la de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

 
  •  

3 Responses to ESPEREMOS QUE NUESTRO PRESIDENTE POR FIN SE PERCATE QUE LOS ARGENTINOS SON PESIMOS VECINOS DESDE 1811 HASTA AHORA

  1. Olivia Petrini di Monforte dice:

    Los cigarrillos de Tabesa que entran de contrabando no sólo han inundado el mercado Argentino, sino también los de Brasil, Colombia y México. Haciendo a un lado el hecho de que como signatario de los tratados internacionales que regulan el comercio del tabaco, el Paraguay está obligado a cumplir con las normas internacionales correspondientes, el mayor perjuicio que causa este contrabando de cigarrillos consiste en el despojo al fisco: es más que razonable pensar que quienes venden estos cigarrillos, que luego salen del Paraguay para entrar ilegalmente, no pagan el impuesto a la renta correspondiente a sus ganancias. Hace unos días, ABC publicaba que las autoridades colombianas habían arrestado a miembros de una banda que había metido de contrabando 11.000 millones de unidades de cigarrillos paraguayos. Sería bueno que Hacienda nos informe a cuánto asciende el impuesto que los vendedores pagaron al fisco por las ganancias que obtuvieron a consecuencia de esa venta. También nos debería contar Hacienda dónde está ese dinero. En todo país serio, Hacienda o el ente encargado de los impuestos se ocupa de estas cosas. La trazabilidad del dinero es lo que impide que haya osorios, secretarias vip, chicharoes y contrabandistas vip. Es incomprensible e inaceptable que el presidente de la República no se interese ni se ocupe de estos evasores contrabandistas de cigarrillos que están despojando al erario público y por consiguiente al pueblo paraguayo: debe hacerlo, debe ocuparse. No cómo Horacio Cartes el dueño de Tabesa, sino como lo que es: el presidente de la República.
    Si no lo hace, si el presidente de la República sigue haciendo la vista gorda al contrabando de cigarrillos a la Argentina y al Brasil, sería también muy razonable sospechar que está metido en el negocio y beneficiando a la Argentina y al Brasil a cambio de que no lo molesten en sus emprendimientos tabacaleros.

  2. osvaldobergonzi dice:

    Olivia: ¿Sabes la procedencia de un salame o queso argentino cuando compras? ¿Sabes si la carne que compras es argentina o paraguaya? No puedes pedirle a los industriales y productores paraguayos que averiguen adonde van a parar sus productos. Lo que vendemos en nuestro territorio es legal. Si lo pasan allende nuestras fronteras son responsabilidades jurídicas aduaneras de quienes hacen llegar tales productos en sus respectivos países. Si pasas por la frontera en Puerto Pilcomayo, Ita enramada, Falcón u otros sitios verás un conglomerado de mujeres manipulando aceites y vinos argentinos. Acaso nos pides que cuidemos nosotros la venta de nuestros productos más allá de nuestras fronteras. Saludos cordiales.

  3. Antonio Ferreira dice:

    Si es cierto, que se compran en los supermercados los productos que añade la nota.
    Pero estos productos contienen un Registro Sanitario Paraguayo, que indica la inocuidad de los mismos, además de una trazabilidad que comienza en una inspección paraguaya en la propia fábrica de origen; condiciones del lugar de producción y del producto en sí.(Los Supermercados son los únicos tontos que cumplen la reglamentación, y al ser formales también se los ubica para multarles; como es que no aprenden de los informales o a lo mejor tendrán que comenzar a hacerlo, por la fuerza de la inercia)

    Justamente para precautelar la salud del consumidor Paraguayo.

    Los productos que ingresan por frontera a Paraguay vía Decreto como se hizo, para los paseros, rompió toda la estructura de control de manipuleo, refrigeración y condiciones mínimas que se requiere por cada tipo de producto.

    Si se quiere ayudar a los paseros; perfecto que se les autorice traer hasta dos o tres productos por item, para su consumo personal/familiar.Por lo que en caso de falsificación o remarque de fecha de vencimiento (que es lo común que comen los Paraguayitos), solo afecte al entorno familiar y no a todos los consumidores.

    Dicen que lo malo, tiene la rara virtud de convertirse en costumbre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: