VERGUENZA: PARAGUAY CAMPEON AMERICANO Y QUIZÁ MUNDIAL CON LA PEOR JUSTICIA


 

Paraguay lidera la lista de los países con menor confianza en la Justicia  Paraguay encabeza el listado de los países con mayor desconfianza en el sistema judicial. | Foto: Archivo Uh. Una encuesta realizada en la región de América por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) señala que Paraguay es el país de América con menor confianza ciudadana en el sistema judicial. Nota: El efecto fotográfico hace parecer que la mujer se vea enorme como en otras partes del mundo. Pero la realidad es otra. La mujer con el vendaje en los ojos a gatas alcanza  un 1.30. mts. Este detalle se halla acorde con la realidad actual. La baja estatura obedece al precio del Bronce y a la tacañería del entonces presidente de la corte que consiguió en 1982 el precio total a 35.000 guaraníes el metro cuadrado con todos sus muebles y a 240 guaraníes por dólar. Y el crédito de Sudáfrica se pagó dos años antes del plazo con quita, publicada por la CSJ. En tanto en el año 1984 el Banco Central alcanzó la suma de 400 guaraníes por dólar.  Que nos desmienta el que difiere y recibimos apuestas por lo nutrido de nuestro archivo.

La encuesta muestra el nivel de satisfacción que tienen los ciudadanos con el funcionamiento de los tribunales, y nuestro país es el que tiene el peor de los puntajes. Los encuestados le otorgan a Paraguay una puntuación media de 32,7 sobre 100.

El segundo peor ubicado es Perú, con 35,5 puntos y el tercero es Ecuador, con 38,6. Luego, vienen Haití (39,6), Bolivia (40,4), Argentina (41,1), Venezuela (41,9), Trinidad y Tobago (42,6), Chile (44,1), Guatemala (44,4), según publica este sábado el portal infobae.com.

El rasgo común en la mayoría de estos países es la debilidad institucional, según el sondeo. En casi todos primó en las últimas décadas la inestabilidad política, marcada por cambios bruscos entre un gobierno y otro, y por interrupciones abruptas de los mandatos presidenciales, agrega el estudio.

El otro rasgo común en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, es la emergencia de gobiernos con altos niveles de popularidad y muchas ambiciones de poder, que intentaron avanzar sobre el control del Poder Judicial.

La gran excepción a esta regla es Chile, que se distingue en la región por la estabilidad institucional que logró mantener desde el regreso de la democracia, en 1990. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para garantizar un acceso justo e igualitario a la justicia, lo que desgastó la confianza de la gente en su funcionamiento.

El país de América en el que más se confía en el sistema judicial es Canadá, con 58,3 puntos. Segundo está Uruguay, con 54,1; tercero Costa Rica, con 53; y cuarto Estados Unidos, con 52,3.

Los cuatro países  tienen democracias consolidadas, con sistemas de partidos que funcionan y que están vigentes desde hace muchos años, y con un compromiso institucional de defender la división de poderes.

Por otra parte es lógico que Paraguay lidere la primera lista, ya que se vio muy afectado en los últimos tiempos por la corrupción y la impunidad que manchan nuestro sistema judicial. Varios políticos aparecieron como sospechosos en hechos delictivos.

Entre ellos el caso del intendente de Yby Pyta, Virgilio Portillo, quien fue detenido con 8.000 kilos de marihuana picada y 175 kilos prensada. El mismo fue detenido y derivado a la cárcel de Ciudad del Este por tres meses hasta que fue liberado luego de que el fiscal Diosnel Giménez haya solicitado el sobreseimiento provisional y luego la extinción de la causa.

Hoy en día, este político liberal ostenta un prontuario completamente limpio y el cargo de intendente municipal. El ahora jefe comunal logró sepultar su causa con la colaboración de tres agentes fiscales y un juez penal de Curuguaty, que lo beneficiaron a lo largo del proceso.

Otro caso muy recordado es el asesinato del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada, que sacó a relucir una vez más la influencia de la narcopolítica en el país. Además, este es un flagelo que atormenta a toda Latinoamérica.

La noticia de los 252 kilos de pasta base de cocaína, decomisados durante un operativo de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional, el pasado sábado 10 de enero, en una estancia ganadera en la zona de Zanja Pytá, Amambay, junto a la frontera con Brasil, es otra muestra del grado de corrupción que existe en nuestro sistema judicial.

No es casual que en las naciones mejor ubicadas no suelan estallar grandes escándalos de corrupción estatal. Pocas cosas esmerilan tanto la confianza ciudadana en las instituciones.

 

3 Responses to VERGUENZA: PARAGUAY CAMPEON AMERICANO Y QUIZÁ MUNDIAL CON LA PEOR JUSTICIA

  1. RÓMULO JOSE YEGROS dice:

    FALTA EL GENERAL STROESSNER

  2. osvaldobergonzi dice:

    Rómulo: La viuda de Pussineri tuvo que vender una casa heredada de su padre, el Arquitecto Mujica, Juan F. Morales, solterón dejó una propiedad y 900 hectareas heredadas de su padre Gregorio Morales y sus herederos, sus hermanos recibieron 20.000 dólares cada uno y me consta por estar casado con una sobrina, Luis María Argaña murió endeudado y se salvó gracias a que Bilo Bo y Reinaldo Domínguez le perdonaron a sus herederos un millón de dólares. Y la mayoría de sus bienes heredó De Luis A. Argaña y Felicita Ferraro. Kohn Benitez, sin mancha y con fortuna propia, Por eso su hijo se presenta para la corte. Irala Burgos, murio con lo razonable. Sosa Centurión tiene que enseñar para completar fin de mes. Pereira Saguier mendiante que fue embajador en Uruguay (1989 -2003) juntó algún dinero. Lamentablemente su hijo no salió como el de Kohn Benitez. Otro presidente de la corte que no me viene el nombre murió pobre. Hipólito Sanchez Quell dejó una casa frente al Centenario y dos más y fue heredero de una suma importante de sus abuelo Kell y Carrón. Y aquí paro de contar porque la lista es larga. De todo esto se deduce que la democracia paraguaya resultó un gran fracaso y se halla en deuda con el país dado que cuando se desplaza a un gobierno se debe mejorar las instituciones. Mirando así las cosas creo que tienes razón y los únicos bobos fuimos los contestatarios que colaboramos con los tradicionalistas y con Rodríguez para desalojarlo a Stroessner. Si hubiese tenido la bola de cristal no habría dado tal paso Saludos.
    PD. Durante el mandato de Argaña (1993 – 1998) Se nombraron magistrados en un 70% no colorados

  3. burgos dice:

    Esto es realmente interesante, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y deseo leer más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: