SERGIO GODOY CODAS ES BISNIETO DE LORENZO CODAS, UN PROHOMBRE DEL COLORADISMO


   Sergio Godoy, Asesor Jurídico de la Presidencia de la República y representante de Cartes para la reforma judicial explica por qué prioriza el cambio de personas en la Corte Suprema. Por Olga Giménez. La Nación. Nota: A este joven por fin lo conocimos. Además de su origen colorado por parte de su bisabuelo materno, es nieto de Lorenzo Codas, profesor, emérito de la facultad de ingeniería, y de Kety Acosta, dignísimas personas con quienes compartimos sus bodas de oro en el gran hotel del Paraguay hace unos años. Su padre, Chinchín Godoy, fue nuestro compañero en el colegio. En esta ocasión le hacen una entrevista a Godoy Codas el cual destaca que ninguna reforma funciona sin los hombres adecuados y que las reglas pueden ser inapropiadas pero que en manos de un hombre honrado funcionan lo mismo. Es lo que este medio viene sosteniendo tomando prestadas las palabras del último caudillo colorado. “Las reformas no sirven sino los hombres buenos” le dijo, Luis María Argaña, en el domicilio de nuestro director a Sixto Volpe, por entonces, miembro del consejo de la magistratura, el día lunes 15 de marzo de 1999 a las 23 horas a tan solo 8 días de su trágica muerte aun no esclarecida respecto de su autor moral y planificador.

El asesor jurídico de la Presidencia de la República, Sergio Godoy, es el representante del Poder Ejecutivo en la Comisión para la Reforma Judicial, instancia que integra junto a 7 diputados, 7 senadores, 1 representante de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Torres Kimser. Desde esa posición destaca la importancia de introducir radicales cambios en el Poder Judicial.
El jurista señala que si bien debe plantearse una suerte de reformulación del sistema, ello conlleva la necesidad del cambios de ministros de la Corte Suprema de Justicia.

– ¿Por qué se busca una reforma judicial?
– La Corte hoy no solo administra justicia, sino también hace la parte administrativa, licitación, obras, todo eso que le quita tiempo. Una de las ideas es quitarle ese tema administrativo, crear otro órgano o destinar un periodo tal que algunos ministros participen solamente de eso y que dejen a los otros la parte judicial. Hay propuestas al respecto. Es la primera fase, la subcomisión.

– ¿Y cuál sería la otra fase?
– Es lo que tiene que ver con el tema del Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento, la propia Corte en sí, la integración misma y la parte del acceso de público general de la Justicia, que es lo más interesa, porque son los temas centrales. Ahí está realmente la relación de poder con la Corte y ahí es donde se puede buscar la independencia del Poder Judicial. Como se sabe, en el Consejo de la Magistratura y en el Jurado hay mucha integración política que siempre habrá, el tema es el grado que haya. Hoy día, el juez en sí y cualquier magistrado, desde que empieza su postulación hasta cuando ya está en función sigue ligados a eso. Los que los nombran o seleccionan en sí son en su mayoría miembros de otro poder del Estado, y los que les juzgan también; entonces es como que está atado, no hay una independencia. Repito hay una decisión detrás de eso, pero entendemos que el grado en que está hoy es muy alto, la idea es bajar.

– ¿Cuando se habla de independencia de la Corte se habla de una nueva instancia, Dinacare, a qué área sería destinada?
– Sería una parte, que entiende que el Registro Público en sí como dependencia de la Corte, sacarlo, unirlo a (la Dirección de) Catastro; unir a una entidad autónoma. No tiene mucho que ver que el registro; está más bien ligado a una dependencia de la Corte. Es una institución demasiado importante para no tener una fuerza propia. Sería una sola institución para inmuebles, automotores, barcos, todo registro público.

– ¿Hay otras áreas que también se busca independizar?
– Hay un área administrativa, licitación, construcciones, compra de insumos, compra de vehículos, combustibles, comidas todo lo que es administración. Todo eso lo quita mucho tiempo y acarrea muchos problemas en la licitaciones, protestas y es para evitar todo eso. Decime un ministro de la Corte que hace eso. No hace; eso lo tiene que hacer una persona especializada en administración bajo supervisión y los ministros están por sus méritos para dictar sentencia.

– ¿Todo ello será destinada a una sola institución o cual sería el procedimiento?
– Hay dos propuestas de la subcomisión 1, que es crear un órgano independiente, o que haya dos a tres ministros de la Corte que se dediquen a ello durante un año, solamente a eso.

– ¿La selección de los magistrados también está dentro de esa reforma?
– Sí. La selección de los magistrados, también. Tendríamos que ver con el presidente del Consejo de la Magistratura, Enrique Riera, para ver y armonizar el tema que presentó los procedimientos para la Corte Suprema. También esta nueva presidencia realizó un nuevo proceso de selección diferente; se bajó la discrecionalidad, ya está como más transparente, vamos a decir, todos los requisitos para seleccionar al magistrado a través de una terna. Lo que se busca es siempre la meritocracia y bajar esa discrecionalidad que no sea tal.

– ¿Cuál sería el mecanismo ideal para esa selección?
– Entiendo que ahora se busca bastante que sea a través de la meritocracia, el procedimiento se puntuó, hay ya puntajes, temas de doctorados, maestrías que siempre hubo, estudio de carrera judicial. Yo creo que el gran desafío es encontrar la parte de la discrecionalidad. Uno de los requisitos que la Constitución misma establece que es la honorabilidad y trabajar un poco en la declaración jurada, qué hace, de dónde vino, esa parte algo interna que debemos saber; porque al final ellos administrarán justicia, que es fundamental para temas democráticos, no dejar todo al arbitrio de las notas para elegir magistrados. Yo creo que una parte son las notas, la preparación pero, otra parte son las personas en sí.

– ¿Desde cuándo se tendría una lista completa de las leyes que serían modificadas?
– A partir de febrero ya estará en la página de la comisión, habrá una serie de leyes que serán estudiadas, nosotros tenemos de hecho muchas leyes, pero no todas las instituciones funcionan con estas leyes y hay leyes que fuimos adoptando cambiando, leyes internacionales, tratados paraguayos son los que más aprueban, leyes que no funcionan, ¿por qué?, porque no tuvimos suerte con las personas indicadas.

– Algunos legisladores dicen que antes de realizar una reforma judicial primero se debe cambiar a los ministros de la Corte y otros opinan lo contrario, ¿Qué cree usted?
– Vos podés tener las mejores reglas en cualquier institución, puede ser reglas de estándares internacionales o lo que se considere que es lo mejor, pero si la persona que está a cargo de la institución no funciona… Los grandes cambios siempre lo hacen las personas en sí. Hay personas que con pocas o malas reglas hicieron cambios importantes. Si me preguntás qué es más importante, sin duda que lo son las personas. Lo ideal son las dos cosas, pero si se puede dar, el cambio de las personas. Las personas son las que cambian las cosas y si se puede dar ese cambio hay que tomarlo en el tiempo en que permiten hacerlo.

2 Responses to SERGIO GODOY CODAS ES BISNIETO DE LORENZO CODAS, UN PROHOMBRE DEL COLORADISMO

  1. Señor Director: Este chico, tiene más de los Codas que de Colorado, si este es Colorado yo soy Jhon F. Kennedy, y como no soy Kennedy, este no es Colorado. Fraternal abrazo Republicano.

  2. Odon Frutos dice:

    Señor Director

    La propuesta se condice con lo aplicado en los sistemas judiciales de paises de primer mundo que cuentan con Oficinas Administrativas independientes, reponsables de proveer soporte y auditar a todos los estamentos del Poder Judicial.

    Las oficinas administrativas del Poder Judicial de Francia y EEUU estan incluidas entre las mas eficientes y en el último de los casos, la Administrative Office of the United States Courts (AO) provee servicios de variado rango en las areas, por citar solo algunas, de administracion, gerenciamiento financiero y servicios tecnológicos.

    Adicionalmente facilita la comunicacion entre los referentes de los tres poderes. El staff de este Organismo incluye a abogados, administradores públicos, ingenieros en informática y expertos en estadisticas cuya mision es apoyar la gestion de las Cortes de los municipios, condados y estados. Emplea a mas de 32.000 ciudadanos que operan en 800 oficinas en los 50 Estados.

    La funcion mas delicada de la AO en los EEUU es la de emitir un informe Anual de Auditoría Financiera y de Gestion, aplicada a todo el sistema judicial. Las conclusiones de este documento han originado, en mas de una ocasión, cambios importantes en los medios y metodos usados y aplicados para la administracion de la Justicia.

    Cumpliendo con sus funciones, la AO libera a los Jueces de responsabilidades administrativas rutinarias y periféricas, preservando una funcion que debiera ser excluyente: impartir justicia.

    Bien nos podriamos referir a este ejemplo, como a muchos otros., para encaminar la gestion de este poder hacia el soñado estadio de justicia pronta y barata.

    Atentamente,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: