Jaime Peña fue colorado y Manuel Peña Liberal. Es el mismo caso de los hijos de Facundo Ynsfran Caballero, Linneo Ynsfran, colorado y Pablo Maximiliano Ynsfran, liberal. Su abuelo Manuel era íntimo de Roger Ayala Durand, y escribió un libro con notas de Eusebio Ayala. Se trata de alguien que proviene de la antigua elite liberal. Y por eso mismo rechazado por EL PARAGUAY PROFUNDO creado por Oscar Filadelfia que echó raíces en la ANR. A un avezado doctor no lo cambiamos por un supuesto medico joven brillante. En igual sentido en USA los jueces peinas canas y pisan los 60 o 70 años. Le van a llenar de cáscaras de bananas y el perjudicado será el gobierno. En las empresas privadas los chiquilines son estupendos porque son incansables, administran mercaderías o servicios y una computadora les fija las metas. Pero nunca llegan a administrar voluntades políticas por carecer de formación que solo lo otorga la experiencia. Santiago solo sabrá decir, “a su orden señor presidente”.
Finalmente, el presidente Horacio Cartes confirmó oficialmente la salida de Germán Rojas del Ministerio de Hacienda. “Estoy muy contento y satisfecho con lo hecho por Germán (Rojas), probablemente le tocó la tarea más difícil, ordenar y transparentar la gestión de recaudación y gastos del Ministerio”, dijo Cartes, de acuerdo a un comunicado oficial.
En su lugar, nombró al joven Santiago Peña, de solo 36 años, al frente de uno de los Ministerios más importantes del país.
“Como adelanté en mi mensaje de fin de año, el 2015 es el año de las concreciones, con objetivos claros, estrategias bien enfocadas, planes y presupuestos elaborados por esta administración, tenemos los ingredientes necesarios para que la gente vea resultados contundentes”, agregó el Mandatario.
Cartes dijo que no quería confirmar la salida de Rojas hasta que regrese de sus vacaciones para “para evitar que se conjuren ideas maliciosas”. El Presidente confirmó que el ahora exministro presentó renuncia y él la aceptó.
Santiago Peña, nuevo ministro de Hacienda
Cartes se refirió a Peña como “un joven brillante”. “Habrán visto su currículo, además de ser economista de profesión, obtuvo un masterado en Administración Pública en la Universidad de Columbia de Nueva York, y está especializado en políticas de promoción para Pequeñas y Medianas Empresas. Estoy convencido que es la persona correcta para este momento de nuestra administración”, dijo Cartes.
Peña dijo al portal oficial IP Paraguay que buscará seguir con la línea que Rojas dejó en el ente. “(Peña) considera vital mantener la estabilidad fiscal lograda a partir de la asunción del presidente Horacio Cartes. A la vez (…) expresó confianza en darle efecto dinamizador a su gestión con los índices de la actual política fiscal, inflación controlada, crecimiento sostenido, bajo endeudamiento y las crecientes inversiones”, afirma el comunicado oficial.
Aún no se fijó fecha para el nombramiento de Peña, pero IP Paraguay destaca que apenas asuma “deberá reglamentar el Presupuesto de Gastos para que el Presidente de la República promulgue el decreto oficial”.
Nota: Cuidado con los Currículos. No todo lo que reluce es oro. Hoy las universidades americanas otorgan títulos de 6 meses para ganar plata y por eso Harvard descendió, entre otras. En nuestro caso son como las universidades que funcionan en garajes o las industrias de doctores de Víctor Ríos en Pilar. Un ejemplo: En un diario se presentó alguien con un currículo enorme ante un jefe de redacción y su director. Le pidieron una crónica de un accidente de tránsito. Y le dijeron donde se encontraba la encrucijada, el nombre de las calles, los autos involucrados y la ubicación de los testigos tras decirle que se guie por las 5 W. Luego de 30 minutos regresaron y comprobaron que de nada le sirvieron los títulos y certificados al aspirante a cronista.
Sr. Director y dilecto amigo: No olvidemos que el individuo que hundió a la Argentina en el marasmo Neoliberal fue el tan publicitado egresado sobresaliente de Harvard y con varios Post Grados DOMINGO CAVALLO, y que los CHICAGO BOYS de MILTON FRIEDMAN nombrados por Pinochet llevaron al colapso la economía chilena para 1982, siendo despedidos, nombrándose a Hernán Büchi para encarrilarla; y que el Super Ministro de la Dictadura Militar Argentina MARTÍNEZ DE HOZ que destruyó la industria era egresado sobresaliente de dos Universidades Norteamericanas. Y si tanto quieren currícula (como es correcto decir en plural) hay innumerables COLORADOS que lo tienen. El Ministro de Economía de la Rusia de Yeltsin que llevó al país al desastre económico era YEGOR GAIDAR de 37 años entonces, pero el actual de Putin tiene cerca de 70, en China tiene cerca de 80 años y así les va de bien. Creo, estimadísimo Osvaldo que hay que repensar nuestro apoyo irrestricto a este Gobierno.-
Y esta gente fomada alli,no es que no saben lo que hacen,si lo saben,y demasiado bien,porque estan cumpliendo las directrices de las grandes multinacionales,que es la de hipotecar el futuro de cada pais,que caen en sus manos,endeudandolos,hasta que no puedan mas pagar,y asi apoderarse de todos sus recursos….!!!!!
Juan: Lamento informarle que nuestro editorialista, Federico Narváez Arce, falleció. Saludos atentos
El papa Francisco fue nombrado papa a los 77 años hoy tiene 78 años y es considerado el líder máximo de la humanidad! Kicciloff 30 y tantos años, nombrado ministro de economía del gobierno de Cristina, en un año fundió la economía Argentina!
Realmente HC esta fundiendo la Nación, con estos experimentos!
Tendrían que nombrarle Canciller al director de este semanario doctor Bergonzi de vasta experiencia, al coronel Zaracho Ministro de Defensa gran conocedor del tema militar, a Gerardo Meza Caballero Ministro de Industria y Comercio y Félix Argaña Ministro de Obras Públicas, honesto a carta cabal!
Dejar de lados a los improvisados, y nombrar a los probados y experimentados!
Atte
EL MACRON PARAGUAYO
En todo caso, la victoria de Macron en las elecciones francesas es otro síntoma de que los partidos políticos convencionales se mueren. Los electores no los quieren. Dan por sentado que los políticos profesionales son cazadores de rentas y los partidos, una amalgama innoble de personas generalmente incompetentes en busca de fortunas basadas en la corrupción.
A Macron lo eligieron porque ha prometido honradez y eficiencia. Lo ven como un gestor capaz de domar la pesada burocracia francesa. Ha dicho y reiterado: «Se obligará a todos los servicios públicos que tengan relación con los ciudadanos [hospitales, escuelas, tribunales de Justicia, servicios sociales…] a que publiquen sus resultados en términos de calidad del servicio [tiempos de espera, encuestas de satisfacción etcétera]».
Los partidos políticos modernos surgieron espontáneamente al calor de la revolución norteamericana de fines del siglo XVIII. Nadie previó su nacimiento. Fueron una necesidad de la democracia representativa para mediar entre electores y elegidos, y para encarnar puntos de vista diferentes, principalmente entre federalistas y antifederalistas, o entre liberales y conservadores.
No obstante, con el tiempo y la experiencia, casi todas las naciones democráticas fueron decantándose hacia un modo parecido de gobernar, se tratara de repúblicas o monarquías parlamentarias, aunque con diversas variantes basadas en la intensidad del gasto público en relación con el PIB (el 32% en Suiza, el 53% en Francia).
A estas alturas, tras el fracaso criminal de los ensayos totalitarios del siglo XX, casi nadie pone en duda que la soberanía radica en los individuos. Que estos deben tomar sus decisiones por medios racionales y pacíficos expresados en elecciones secretas y universales con arreglo a una Constitución o a leyes escritas.
Esos textos limitan la autoridad de los servidores públicos y establecen la necesidad de respetar los derechos humanos, la importancia de la separación de los poderes, como quería Montesquieu, y proponen, como creía Locke, que la función básica del Estado es garantizar el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
Hasta ese punto la discusión es mínima. Así se comportan las ejemplares naciones escandinavas, unas veces gobernadas por la «derecha» y otras por la «izquierda» democráticas. Así han sido los Estados Unidos de Roosevelt o de Reagan, y el Reino Unido del laborista Harold Wilson o de la conservadora Margaret Thatcher. Por eso no hay ninguna contradicción en que los democristianos alemanes pacten con los socialdemócratas. No se trata de escoger entre partidos sino entre políticas públicas.
Si los partidos desaparecen, ¿qué instituciones tomarán su lugar? A mi juicio, los partidos, lentamente, se transformarán en centro de iniciativas que se ofrecerán a los electores como empresas de gerencia pública, más o menos como en los condominios o las urbanizaciones verticales los vecinos eligen periódicamente a quienes administrarán la propiedad colectiva o contratan a alguna compañía que se ocupe de ello, limitándose a supervisarla.
Estos gobiernos o administraciones serán menos intervencionistas y es posible que sean remunerados de acuerdo con los resultados de la gestión. Si se cumplen las promesas de reducir los gastos innecesarios, pagar la deuda pública, disminuir la tasa de desempleo, reducir la pobreza y mantener a raya la corrupción, ¿por qué no pagarles una bonificación extraordinaria? Esto hacen en Singapur con determinados ministerios clave y tienen un asombroso nivel de crecimiento y calidad de vida, con un gasto público bajísimo (el 9% del PIB), aunque se trata de un ordenamiento no democrático cuyos excesos no hay que imitar nunca.
Los enemigos de las empresas de gerencia pública pondrán el grito en el cielo y denunciarán la privatización de los gobiernos, pero, en realidad, se trata de una colaboración entre la sociedad y la empresa privada para gestionar mejor las zonas de los bienes comunes ante el reiterado fracaso de los partidos tradicionales.
Si hoy muchas sociedades, fatigadas por siglos de malos gobiernos, eligen por medio de licitaciones quiénes distribuirán el agua, crearán caminos, puertos, aeropuertos, escuelas, universidades o sistemas de pensiones, sólo se trata de subir un peldaño y darle otra vuelta a la tuerca. Algo de esto es lo que ha pasado en Francia y también esperamos que pase EN EL PARAGUAY QUE QUEREMOS..
Sr. Director: Otra bofetada más al Partido Colorado que lo llevó al poder. Este Cartes resulta peor para el coloradismo de lo que Fernando Lugo fue para el Partido Liberal. Ya no hay dudas de que va a entregar el gobierno en el 2018 a los liberales, es decir a Blas Llano que va a ser el «Candidato de la Alianza»; por eso es que quería tanto que la Convención apruebe la «Alianza extrapartidaria para candidaturas» que por suerte el pueblo colorado rechazó, pero va a insistir. Este Ministro de Hacienda, nombrado en el BCP por Federico Franco, ha sido también funcionario del Fondo Monetario Internacional así que ya sabemos lo que nos espera: una política económica Neoliberal pro-empresarial con las funestas consecuencias que ya conocemos en otros países de América Latina. Yo lo escuché hablar por radio y hay que ver lo mal que se expresa en castellano, se come las eses, tiene un «ñe é tavy», se nota que no es un hombre culto. Si tanto Cartes quería un individuo con Curriculum, no colorado pero de probada experiencia, debería haber optado por César Barreto, Ricardo Rodríguez Silvero, Gonzalo Deiró o Alcides Giménez, por ejemplo. Es hora de que el Partido reaccione y en julio próximo gane la Presidencia de la Junta de Gobierno un sucesor político e ideológico de LUIS MARÍA ARGAÑA capaz de plantarse firmemente y encabezar la rebelión contra este TRAIDOR cuyo padre -según contó por televisión Leandro Prieto Yegros- ayudó en 1947 a los liberales trayendo en su avión armas y pertrechos para los revolucionarios; de tal palo tal astilla. Por favor, no lo apoye Ud. más, ya que acepta el don y burla del intento el ídolo a quien haces sacrificios. Con respeto de gran colorado.
En principio este joven no entiende la función del Ministerio de Hacienda, diciendo que va a manejar como UN MINISTERIO DE ECONOMÍA. En el ministerio de hacienda no hay formación académica ni experiencia en entidades internacionales que te sirva de nada. El ministro de hacienda lo que tiene que tener son HUEVOS DE ACERO para aguantar y rechazar «de bolea» todos los pechasos de los políticos que desfilan pidiendo plata del estado. Este joven se desenfoca de su tarea medular, cual es recaudar bien para cubrir los gastos del estado (sueldos mas infraestructura)
“encarar de una nueva manera la economía del país”. NADA MAS ERRADO. El ministerio de hacienda no se debe preocupar ni ocupar del andamiento de la economía del país: producción interna, fuentes de financiación, exportaciones, importaciones, niveles de consumo, inflación, estabilidad monetaria, etc. El ministerio de hacienda se debe ocupar de recaudar los impuestos, perseguir a los evasores, proponer nuevos impuestos donde haga falta, ordenar los gastos del gobierno central y de los diversos ministerios, tratando de equilibrar su balanza de pago (gastar en la medida en que se recauda). Si el ministerio de hacienda pasa a preocuparse de la economía del país (producción interna, fuentes de financiación, exportaciones, importaciones, niveles de consumo, inflación, estabilidad monetaria, etc.), se desenfoca de su tarea medular, cual es recaudar bien para cubrir los gastos del estado (sueldos mas infraestructura).
De la economía del país se deben ocupar los ministerios funcionales (industria, comercio, agricultura, ganadería). De la inflación y estabilidad monetaria se debe ocupar el Banco Central.
Y si hiciere falta algún ente que se ocupe de proyectar nuestra economía a futuro proponiendo políticas económicas (desarrollar tales o cuales producto para los cuales tenemos ventajas competitivas), determinar la necesidad de infraestructura como caminos, puertos, comunicaciones, etc., buscar fuentes de financiación, etc., buscar mercados externos para nuestros productos, buscar proveedores externos para importar con conveniencia productos estratégicos como el petróleo, promocionar y posicionar a nuestro país y a nuestra industria en el extranjero, etc., de eso se debe ocupar la Secretaría de Planificación, o mejor aun, un Ministerio de Economía.
Bernardo. Este joven no sabe donde esta parado.Por eso mismo, las primeras declaraciones como ministro de Hacienda . Peña aseguró que va a dar una función de Ministerio de Economía a la cartera a su cargo. Precisamente, una las deficiencias crónicas de la gestión gubernamental, que los designados no saben lo que es la función de sus ministerios o entidades, y empieza a experimentar perfiles que no son sus funciones, entrando en el 3 (tercer) año de mandato de Cartes,
En relación con la economía es la carencia de una herramienta de aplicación de la política económica del Estado y de estrategias de desarrollo en este campo. El Ministerio de Hacienda –básicamente una entidad administradora de ingresos y gastos– está imposibilitado de cumplir a cabalidad con esta misión.
Existe además una evidente descoordinación entre las diferentes entidades e instituciones que operan sobre las variables económicas, ya que cada uno quieren realizar funciones que no le competen ni tienen las atribuciones. Por ello, la intención – de este joven es verdad que apenas esbozada – de sentar las bases para un eventual ministerio de Economía .
Es de esperar, en definitiva, que la nueva administración de Hacienda persevere en los aspectos positivos de los antecesores, y cumplir sus funciones de acuerdo a las leyes vigentes. El ministerio de hacienda se debe ocupar de recaudar los impuestos, perseguir a los evasores, proponer nuevos impuestos donde haga falta, ordenar los gastos del gobierno central y de los diversos ministerios, tratando de equilibrar su balanza de pago (gastar en la medida en que se recauda).
Atentamente
Dilecto amigo Osvaldo:
Esta es una investigación sobre quiénes son los actuales Ministros de Hacienda o Economía de las seis principales potencias económicas y políticas mundiales, y sus características que son: 1º) Todos son POLÍTICOS militantes activos.
2º) Pertenecen al PARTIDO QUE GOBIERNA. 3º) Todos frisan entre 50 a 70 años de edad.
JACK LEW
Jacob Joseph «Jack» Lew es un POLÍTICO estadounidense, perteneciente al Partido Demócrata, actual Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, cargo que desempeña desde el 28 de febrero de 2013. Fecha de nacimiento: 29 de agosto de 1955 (edad 59), Nueva York, Estados Unidos.
SIGMAR GABRIEL
Es un Político alemán, miembro del SPD, del que es presidente al nivel federal. También es, desde el 17 de diciembre de 2013, miembro del Gobierno alemán en el marco de la gran coalición entre el SPD y la CDU, con Angela Merkel a la cabeza, con el cargo de Vicecanciller y Ministro de Economía y Energía. Fecha de nacimiento: 12 de septiembre de 1959 (edad 55), Goslar, Alemania.
ALEXÉI ULIAKAEV
Hasta entonces Vicegobernador del Banco Central de Rusia sustituyó en el Ministerio de Economía desde el 14 de Junio de 2013 a Andréi Beloussov, que pasó a ser consejero del presidente. Es un Político perteneciente al Partido “Rusia Unida” de V. Putin. Edad: 68 años.
WANG YANG
Ministro de Finanzas. Wang Yang es un reconocido Político chino.Wang es considerado como uno de los principales reformadores en el liderazgo de China. Hasta enero de 2013 se desempeñó como Jefe del Partido Comunista de Cantón, alto cargo de la provincia sureña china. Es el actual tercer Vicepremier de la República Popular China y fue elegido miembro del 18° Buró Político en 2012. Fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1955 (edad 59), Suzhou, República Popular China. . Partido: Partido Comunista de China.
GAO HUCHENG ( nacido en agosto 1951. 63 años) es un Político y ejecutivo de negocios de la República Popular de China . Él es el Vice Ministro de Economía y Ministro de Comercio de China desde Marzo de 2013, y anteriormente se desempeñó como Viceministro de Comercio.
BERNARD CAZENEUVE
Bernard Cazeneuve es un Político, abogado y economista francés. Licenciado en Derecho y Economía por las Grandes Escuelas y por el Instituto de Ciencias Políticas de Burdeos Fecha de nacimiento: 2 de junio de 1963 (edad 51), Senlis, Francia. Partido: Partido Socialista (en el Gobierno).
GEORGE OSBORNE . George Gideon Oliver Osborne (Londres,23 de mayo de 1961. Edad: 53) es un Político británico del Partido Conservador (En el Gobierno), y miembro del Parlamento del Reino Unido por el distrito electoral de Tatton desde 2001. Desde 2005 hasta 2010, formó parte del Gabinete en la sombra, como Shadow Chancellor of The Exchequer del Reino Unido (miembro del Gabinete en la sombra encargado de economía y finanzas). Desde la asunción de David Cameron como Primer Ministro es el Ministro de Hacienda.
Federico: A Benito Perez Galdós le preguntaron si honradez y honestidad son sinónimos. El respondió que no. Dijo que se es honrado desde el pecho para arriba y honesto desde el ombligo para abajo. La edad de los deseos sexuales fuertes se encuentra entre los 30 a 50 años. Y la edad de la ambición desmedida en la misma relación de años.
Esta realidad comprobada pervive en los países del primer mundo en que los que ocupan los cargos de importancia no precisan probar su honradez y honestidad pues son hombres o mujeres sobrepasados a la edad señalada. En cambio los muy jóvenes solo ofrecen capacidad pues la honradez y la honestidad necesitan toda una vida como testimonio.
Nadie con una vida ejemplar de honradez de años deseará convertirse de pronto en corrupto para dejarle la verguenza a sus hijos y nietos.Pero respecto a la honestidad la cosa hizo un giro notable con la aparición de la viagra. Este descubrimiento convierte a los sexagenarios en adelante en posibles víctimas de mujeres sin escrúpulos tan bien narrados en detalles en la famosa novela de Heinrich Mann, en una película dirigida por Josef Von Stemberg, EL ANGEL AZUL. protagonizada por la alemana Marlene Diedrich.(1930) Y una segunda producción protagonizaron May britt (Lola, Lola) y Kurt Jürgens (1959).
Apreciado Osvaldo:
Un solo ejemplo asevera tu comentario….
El brillante Director de I.P.S. que lo fue, en que termino…en aspirante al cargo de Ministro de Hacienda y después…la nada no se supo contener….
Como las películas de antes, cualquier semejanza…..
Antonio: Lamentablemente para el país es cierta tu tesis pues ese joven pudo ser el hombre de la hora. Probó su honradez que es lo mas importante a lo cual le agregó su capacidad. Pero le sucedió lo enunciado por Benito Perez Galdós en el espacio comprendido entre los 30 a 50 años. Saludos y felicitaciones por tu fina lectura.
PD: Gracias a Dios ese instito les desaparece a la mayoría de los hombres de nuestra edad.
Apreciados Federico y Osvaldo:
Por fin de dieron cuenta, que lo único que hizo la ANR fue elegir un Presidente Liberal de pura cepa.
Lo que resta es renunciar a la A.N.R. y refundar el Colordismo. Hay que convencerse de que no hay otra, la consigna es reventar los partidos políticos tradicionales; y aclaro que me parece muy bien.
Ahora que los Colorados no seamos capaces de refundarnos en nuestras propias creencias, es solo cuestión de huevos…sin desmerecer al sexo opuesto…solo es cuestión de hormonas
!SOLO EL COLORADISMO SALVARÁ AL PARAGUAY!.
Apreciado Director: Como siempre dije, y como descendiente de Facunco Ynsfrán, quien murio muy joven asesinado en el Congreso, no pudo inculcar a sus hijos nada, cada cual tomo su rumbo como Horacio Cartes que hoy nos esta llevando al derrumbe, y como siempre dije, sostengo y repito, es un mbatara, rosado y traidor a los postulados de Caballero, en el caso del tío Pablo Max Ynsfrán, debemos recordar que su hermana mayor se caso con el Dr. Justo Pastor Benítez, quien influencio y gravito para que este sea liberal, en el caso de Abuelo Linneo, más que todo era un gran Lopista, y eso le valio para ir exiliado a estudiar a Oxford Inglaterra, un Colorado que más bien fue un Nacionalista Independiente. Pero Cartes, es un antinacionalista y traidor a los Postulados del Partido Colorado. Pero siempre habra, un 13 de enero para los traidores.
Señor Director
Me permito incluir apreciaciones en referencia a lo aportado por Usted y por correligionarios en esta columna, evidentemente preocupados por lo incierto e intestable del panorama socioeconomico y político de nuestra querida Nacion.
El caso Rojas fue crónica de una renuncia anunciada.
Asi lo anticipé en su momento en este medio.
Acontece que el Sr Rojas sabe sumar y restar y se inclina, con vastos conocimientos de la materia, hacia el area del buen manejo de la cosa publica. Adicionalmente, confiaba en una buena administracion de la justicia en un caso que lo afectara muy cercanamente.
En ambas áreas fue defraudado.
Hemos perdido, lamentablemente, un excelente administrador.
Al apreciado Federico le recuerdo que la crisis disparada por la Administración Putin se debe a la ausencia de un modelo económico ajeno a la renta petrolífera. Cuando èsta es abundante, Rusia arranca. Y cuando el precio del barril cae por debajo de 60 dólares, la recaudación se desploma y todo el sistema se tambalea.
Eso induce a Vladímir Putin a culpar de la crisis al “exterior”, en el cliche al que nos tienen acostumbrados los gobernantes populistas de vecinos como Argentina, Uruguay, Nicaragua, Venezuela y una Cuba “flex” que al presente y al amparo del dios Himen, camina de manitas juntas con EEUU.
Rusia nada ofrece para emular. Putin es un demagogo de bolsillo que impulsara políticas populistas y la anexion manu militari de Ucrania por lo que la madre Rusia soporta sanciones economicas del resto de los países de primer mundo, al punto que el Rublo se ha devaluado en un 50% en los ultimos meses y escasean insumos de primera necesidad.
Totalmente de acuerdo con el correligionario Velazquez, preopinante: El Prof Dr Bergonzi Pampliega haría una excelente administracion de nuestra política exterior desde Cancillería.
El Coronel Zaracho haría lo propio desde la cartera de Defensa. Los referentes de dicha cartera cuentan al presente con un presupuesto anual de 300 millones de Dolares y reciben en la seccion correspondientes, parte de los 800 mil Dólares por mes asignados a las FTC.
Los integrantes del circulo de toma de deciones en Defensa han sido, cuando menos, incapaces de neutralizar el accionar de las gavillas criminales que asolan el Norte con cuanto delito está incluso en el Codigo respectivo, apoyados logistica y financieramente por referentes del zurdaje en el país y Brasil.
Asimismo, los PHD Meza Caballero y Rogelio Careaga, quienes desde su culta vision no pondrían reparo en alternar en el cargo de titular de un Ministerio de Planificacion y Gestion, que debiera crearse siguiendo el muy exitoso modelo brasilero, para poner las cosas en su lugar
El correligionario Bernardo da en el blanco cuando limita al Ministerio de Hacienda a la administracion de los fondos públicos. Cabe mencionar que los ultimos titulares de esta cartera han obviado, guiados por razones desconocidas para el ciudadano de a pie, dos procedimientos clave para el inicio y la prosecucion de gestiones adaptadas a nuestra economía. a) Auditoría financiera y de gestión al inicio de sus funciones y publicacion de las Declaraciones de Bienes de todos sus funcionarios y… b) Informatizacion a “web abierta” de la totalidad de los datos referentes a ingresos y egresos publicos.
Es poco probable que el recien nombrado intente alcanzar estos hitos, de manual., y con los cuales tiene que estar suficientemente informado si tomasemos en cuenta su curricula. De evitarlos, sería razonable anticipar que, u obedecerá ciegamente instrucciones del Presidente o incurrirá en medidas gatopardistas, cortoplacistas.
Independientemente de la persona que acepte la titularidad del palacio de Hacienda, solo un milagro lo rescatarà de su condicion de “fusible político» o chivo expiatorio ya que deberá enfrentar un panorama economico desalentador.
El parlamentito en el que se atornillan quienes ingresan a sus instalaciones con un “Abrete Sésamo” ha aprobado un PGGN 2015 que viola, palmariamente, la Ley de Responsabilidad Fiscal, no solo porque anticipa, alegremente, un deficit de aprox 300 millones de dolares para la Caja Fiscal durante 2015 al que debieramos sumarle un equivalente que corresponde al rojo de dicha Caja durante el año que feneciera., sino que adjudica a gastos corrientes y servicio de deuda pùblica un criminal 97% de lo recaudado.
Por otra parte, la cacareada y reciente colocacion de Bonos Soberanos por 1.000 millones de dolares fue pactada al interes de 6,1% anual. Paises de economìa desordenada como Kenia y Nigeria han obtenido prestamos a tasas inferiores a la citada que, por otra parte, supera en 1,9% la que se aplicara a la precedente emision de Bonos de 500 millones de Dolares.
El aparente menor monto emergente de la diferencia entre lo pactado con los primero 500 millones y èstos, de 1.000 millones., es de 19 millones de Dolares. Una suma para nada despreciable y de desembolso injustificado ante el panorama de estabilidad que proyecta Paraguay.
Algo huele mal en Dinamarca.
Adicionalmente, en algo que claramente tiene las caracteristicas de una merienda de negros, decenas y hasta centenas de millones de Dolares obtenidos con los Bonos seràn adjudicadas a organismos ancestralmete ineficientes, deficitarios y con estructura de coto de caza. Otro tanto ocurrirá con lo adjudicado a municipios y gobernaciones por el Fonacide. Se volverá a otorgar cheques en blanco a las mismas reparticiones que dilapidaran groseramente los fondos del mismo originen durante 2.014.
Por lo manifestado precedentemente, aun a riesgo de ser calificado de apocaliptico, pienso que resultaría razonable anticipar que poco habrà de bueno en un futuro cercano en el campo de economico-social y que la resultante de un crecimiento programado de mas 4 porciento no implicará una mejora substancial en las condiciones de vida de una gran parte de nuestra poblacion.
Solo nos resta cruzar los dedos ya que la salud de nuestra economía se fundamenta en gran medida en la explotacion agropecuaria que, a su vez, depende de un factor incontrolable, cual es el clima.
Atentamente,
Putin esta cayendo en su propia trampa
La firmeza de Putin en el conflicto de Ucrania se vuelve contra la economía de Rusia, al borde de la recesión
La revista Time llevaba a Vladimir Putin en la portada de un número de agosto. Sobre un fondo rojo, la sombra del presidente ruso proyectaba la figura de un avión. La aeronave holandesa que los separatistas prorrusos derribaron cuando sobrevolaba Ucrania. El titular decía: «La Segunda Guerra Fría. Occidente está perdiendo el peligroso juego de Putin». Esa era la sensación global: Putin campaba a sus anchas en el tablero de la política internacional: Siria, Ucrania, Snowden.
El estado de dichos conflictos apenas ha cambiado. Tampoco la firmeza de Putin en sus posiciones ni su popularidad en el país. Pero la situación de Rusia ha variado en una circunstancia importante. Su economía, una locomotora imparable que creció a una media del 7% entre los años 2000 y 2007, ha parado en seco.
En noviembre de este año, el PIB de Rusia se ha contraído por primera vez en los últimos cinco años, con un retroceso del 0,5%. No sucedía desde 2009, cuando el mundo entero se estremeció con la caída de Lehman Brothers, el inicio de la crisis financiera. Las sanciones impuestas desde Occidente -por la anexión de Crimea por parte de Rusia a Ucrania- y el desplome de los precios del petróleo han llevado a la economía rusa, que ya caminaba con debilidad, a la unidad de cuidados intensivos. Al borde del abismo.
A partir de ahora, el sendero es desconocido. Todos los expertos prevén que Rusia, que solo crecerá un 0,5% en 2014, entre en recesión en 2015. El actual ministro de Finanzas, Antón Siluáno, calcula que el PIB podría retroceder un 4% el año que viene y que el déficit presupuestario podría llegar hasta el 3%, si el precio del crudo se mantiene cerca de los 60 euros por barril. Una encuesta de Reuters muestra las previsiones pesimistas de once economistas: de media, esperan que la economía retroceda un 3,6% en 2015 y que la inflación se sitúe en un 9,2%.
Uno de los principales golpes ha llegado por la precipitada caída del crudo, cuya cotización ha cerrado 2014 en los 56,82 dólares por barril de Brent, un descenso del 50% respecto a los niveles del año anterior. Esto pone contra las cuerdas a Rusia, que recibe más de la mitad de sus ingresos estatales de la venta de petróleo. Para cubrir su presupuesto público, el país necesita un precio de 105 dólares por barril. Algo impensable ahora mismo: Arabia Saudi -el mayor productor de petróleo del mundo y el que marca la línea de la Opep- ha decidido no recortar la producción para mantener un tiempo este nivel de precios bajos.
Miguel Otero, analista senior del Real Instituto Elcano, especialista en mercados emergentes, responde por correo electrónico a ABC que la decisión de Washington de acordar sanciones financieras a Rusia y esperar el desenlace «tenía en mente este posible descenso en el precio del petróleo».
Además, la caída de la cotización del petróleo ha arrastrado al rublo. La divisa se ha depreciado más de un 60% a lo largo de 2014, en el descenso más pronunciado desde 1998. El 1 de enero de 2015 el euro se cambiaba a 68,36 rublos; y el dólar, a 56,23 rublos. Otero explica que esta tendencia negativa continuará si el precio del petróleo sigue bajando. «Las petroleras rusas reciben cada vez menos dólares y, por tanto, cada vez cambian menos dólares a rublos; y muchos rusos prefieren cambiar sus rublos a monedas más estables, como el dólar y el euro».
Contra esta corriente, Rusia no tiene mucho margen para actuar, argumenta por correo electrónico Mark Adomanis, experto en Rusia y colaborador de la revista Forbes, mientras el precio del crudo siga en caída libre. Adomanis cita que, además, algunas actuaciones del banco central ruso no han ayudado a la moneda, como el intento del banco central ruso de salvar a la petrolera Rosnef, que no conseguía colocar 7.000 millones de dólares. Y su decisión de elevar los tipos al 17% no ha conseguido sostener al rublo.
Ahora, el principal reto económico es, según Adomanis, la inflación, que roza el 10% y empobrece a la población. Otero se refiere a la necesidad de «diversificar la economía», una cuestión que Putin ha dejado de lado. Anders Aslund, experto en Rusia del Peterson Institute for International Economics, con sede en Washington D.C., considera en un artículo en el Financial Times que la clave en este declive son las sanciones financieras impuestas por EE.UU. y la UE.
Bloqueo de la financiación
Aslund explica que el mercado ha tardado en entender el impacto de este bloqueo. Pero a Rusia, desde julio, le han cerrado las puertas de la financiación internacional, lo que ha congelado su liquidez. Un problema grave si se considera que las reservas líquidas del país ascienden a 202.000 millones de dólares y Rusia debe afrontar pagos de deuda por 100.000 millones de dólares tanto en 2015 como en 2016.
Otero coincide en valorar el impacto de las sanciones. «Cuando las empresas y los inversores del país no tienen acceso a la liquidez de las plazas financieras de Londres, Nueva York, Fráncfort o París, la economía se ve lentamente estrangulada», explica. «Rusia ha violado el derecho internacional -ha cambiado de forma unilateral y por la fuerza las fronteras pactadas- y eso se paga caro», concluye.
Estos problemas no han afectado aún a la popularidad de Putin, quien no cede en sus exigencias. El líder del Kremlin ha pedido que Ucrania reconozca a los líderes separatistas prorrusos como interlocutores y que Kiev forme una federación que acoja a la minoría que se siente rusa.
Según el último sondeo del centro demoscópico ruso Opinión Pública, el 81% de la población apoya a Putin. Otero explica que la crisis económica no ha dañado la imagen del presidente por dos razones: la «efectiva» propaganda del Kremlin al presentar las dificultades como una estrategia de Occidente contra Rusia, y por la ausencia de intelectuales y profesionales liberales que lideren las protestas, pues ya han abandonado Rusia.
Adomanis apunta que la popularidad de Putin «será finalmente dañada por esta crisis», ya que gran parte de sus apoyos se deben a la calidad de vida que ha traído a la población. El presidente ruso, al tomar el relevo de Boris Yeltsin en el año 2000, devolvió cierta estabilidad financiera al país, lanzado por los altos precios del crudo. Ahora, ese pacto social, con la economía en peligro, empieza a rasgarse. La política de Putin, al son de su visión imperialista de la patria, se vuelve contra él mismo como un bumerán.
Atentamente
Bernardo. Radiografía económica de Rusia: inflación, caída del rublo y derrumbe de las reservas
La baja de divisas que acumula su Banco Central refleja la preocupación por detener la depreciación de la moneda rusa. El precio del petróleo, la crisis de Crimea y la suba incesante de precios, los principales contratiempo.
El rublo sufrió su peor semana en mucho tiempo. El viernes, la moneda rusa alcanzó récords máximos frente al dólar y al euro. Versus el primero, tocó los 48,6 y respecto al segundo superó los 60. Aunque sobre el final de la jornada descendió a 45 y 56 respectivamente, representa una pérdida de más del 30% desde que comenzó el año.
La situación está generando una sangría extraordinaria en las reservas del Banco Central ruso. Sólo en octubre se gastaron 30 mil millones de dólares, y desde enero la cifra asciende a 70 mil millones. Sin embargo, ese volumen desorbitante de divisas utilizado para intervenir la plaza financiera no basta para detener la caída del rublo. En efecto, el Banco Central ruso parece estar modificando su estrategia y, sea por la pérdida de divisas o por otro motivo, anunció días atrás que las intervenciones oficiales tendrían un tope de 350 millones de dólares diarios.
DESDE EL MINISTERIO DE ECONOMÍA CULPAN POR LA CRISIS A LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
Desde el Ministerio de Economía señalaron que las fluctuaciones del tipo de cambio en los últimos meses están determinadas, en gran medida, por los precios mundiales del petróleo. El barril cerró el viernes a 83 dólares, lo que representa una pérdida de su valor del orden del 25% desde junio. De acuerdo con las estimaciones del organismo de hacienda de Rusia, la caída de los precios del petróleo está cerca de su final y, «en esas condiciones, el rublo puede fortalecerse ligeramente».
La situación actual, por el momento, no parece inquietar demasiado al Gobierno. Según afirman en el Ministerio, «una moneda débil puede ser beneficiosa para la economía rusa, pues contribuye al desarrollo de las industrias orientadas a la exportación, mejora el comercio y la balanza de pagos, genera un aumento de ingresos en las empresas que operan con rublos y así repone el presupuesto del Estado».
Sin embargo, cuando durante la mañana del viernes, el rublo alcanzó su récord frente al dólar, desde el banco público ruso VTB 24 expresaron, sin ausencia de dramatismo, que «el mercado de cambios está cerca de una situación de pánico que amenaza la estabilidad financiera». Para el principal economista del Banco de Inversiones Saxo Bank, la perspectiva de la economía rusa empieza a generar preocupación, aunque ve con buenos ojos que el Banco Central ruso le haya puesto un tope al gasto diario de reservas en el mercado de divisas para detener la pérdida de fondos en la institución. Además, sostiene que la economía rusa no puede seguir cayendo y que «si Occidente retira las sanciones y el Gobierno toma las decisiones correctas, entonces podría crecer».
Interrogado sobre las razones de la corrida del rublo, el experto del Centro Internacional de Negocios de Barcelona (CIDOB) Nicolás de Pedro sostiene que «es evidente que las sanciones afectan a Rusia, como lo es también el pobre desempeño de las autoridades rusas, que no han realizado las modernizaciones esperadas. Entonces, cuando cae el precio del petróleo y Rusia tiene que afrontar una dificultad financiera como sucede con las sanciones, se enfrentan a una situación complicada».
Por su parte, el catedrático de la Universidad Plejánov de Moscú Andrés Landabaso Angulo afirma que se debe a «tres factores: la drástica reducción de precios en el mercado de hidrocarburos, la recesión económica mundial y, con un efecto secundario, las sanciones aplicadas por Occidente a raíz de la crisis de Ucrania».
«UNOS MESES ATRÁS, EL TIPO BANCARIO CUBRÍA LA INFLACIÓN, PERO AHORA SÓLO PIERDO»
La gente de a pie en Moscú, carente de la frialdad con que brindan los datos los técnicos, expresa cierto temor y nota que, por la marcha de la economía, sus hábitos de consumo y ahorro se modifican. Aigul, una joven residente del barrio céntrico de Chisti Prudy, afirma que está sufriendo la caída del rublo, pues compra prendas de vestir en Europa a través de internet y «ahora cuestan mucho más».
Andrey, un trabajador de las afueras de Moscú, no ha notado gran cambio en cuanto al consumo de alimentos, porque no consume nada especial. Aunque en lo que respecta a sus ahorros, cuenta que hace unas semanas los cambió en su totalidad de rublos a dólares, euros y oro, porque «dado que la política monetaria actual no pretende mantener la cotización del rublo estable, no espera nada positivo». Además, indica: «Unos meses atrás, el tipo bancario cubría la inflación, pero ahora sólo pierdo».
Hasta mediados de mes de septiembre, la inflación registrada es superior a toda la acumulada del año pasado. La proyección era de un 7,5 por ciento, pero en la actualidad se encuentra en un 8,5 por ciento. El ministro de Economía y Desarrollo de Rusia, Alexéi Ulliukáiev, afirmó que el pronóstico de inflación para 2014 se realizó cuando el costo de un dólar era menor a 40 rublos. Respecto a los precios de los bienes, señala que «en los productos no comestibles, la inflación es del 6%, mientras que en alimentos, supera el 13 por ciento». De todas formas, asegura que el índice de precios verá su pico de crecimiento en el primer cuatrimestre, pero que al final del año 2015 la inflación será del 7 por ciento.
Detrás de la pérdida de valor del rublo y la inflación creciente, aparecen las sanciones que impuso Occidente a la economía rusa meses atrás por considerar que Moscú está desestabilizando el este de Ucrania con el apoyo a los separatistas de Donetsk. Un sostén que, según la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN, oscila entre lo diplomático y lo militar. Moscúevita poner el foco en las sanciones cuando se debe hablar de economía, para el Gobierno el principal responsable por la crisis actual es el precio bajo del crudo; y según el propio presidentePutin, «siempre un componente político está presente en los precios del petróleo» y agrega que «en algunos momentos de crisis parece que lo político prevalece en la fijación de precios de los recursos energéticos».
Pero en el día a día, para los bancos rusos -las instituciones más afectadas por las sanciones- su imposición no está siendo bien digerida. El jefe del banco estatal VTB 24, Mijaíl Zadórnov, afirmó a la agencia Ría Novosti que las sanciones no afectan directamente a su banco, puesto que VTB 24 no emite créditos en divisas extranjeras y no tiene obligaciones con entidades extranjeras. Sin embargo, indirectamente las sanciones afectan a toda la economía rusa, lo que también termina afectando a VTB
Sea por problemas estructurales de la economía rusa, de la economía mundial o por los precios hundidos del petróleo, el rublo gravita de forma muy sensible a lo que sucede en la crisis en Ucrania.
INDIRECTAMENTE LAS SANCIONES AFECTAN A TODA LA ECONOMÍA RUSA
Según Landabaso Angulo, «dado que las sanciones no son un factor primordial en la crisis del rublo, Rusia no tiene por qué cambiar su política en cuanto a Ucrania, ni por razones políticas, económicas o financieras». En tanto que para De Pedro,»es difícil de saber si el Kremlin cambiará su postura debido a que la determinación de Putin respecto a Ucrania es muy fuerte». En su opinión, «dependerá del nivel de presión que pueda venirle de los ciudadanos rusos, cuando esta situación económica agrave el impacto que ya está teniendo en la economía».
Si las autoridades rusas y los ciudadanos del país aprovechan la calma del fin de semana sin operaciones financieras para pensar cómo reaccionar a la fiebre del rublo, es por ahora una incógnita, lo que sí posiblemente sea una certeza es que el lunes, cuando el mercado financiero vuelva a mostrar en las pantallas las cotizaciones de las monedas, sus miradas estarán fijas en ellas.
Atentamente
Sr. Director: El buen amigo Odón Frtutos está totalmente equivocado respecto a su apreciación sobre la situación de RUSIA y el Gobierno de V. PUTIN a lo que responderé con un Artículo que espero Vd. tenga la amabilidad de publicarlo, porque noto que no entiende lo que está pasando en EURASIA y lo que expresara el gran geopolítico HALFORD MACKINDER sobre las TALASOCRACIAS Y TELUROCRACIAS. También en otro Artículo le ilustraré sobre el caso de CRIMEA que pertenece a Rusia desde 1774 por el Tratado de KÜÇÜK KAYNARCA del 21 de Julio de 1774 al final de la guerra Ruso-Turca, y le describiré el caso de UCRANIA que no es una Nación sino dos Naciones diametralmente opuestas, cuya crisis sólo es «la punta del iceberg» de una confrontación geopolítica, histórica, ideológica y de civilización. Les saludo a ambos con buenos augurios para el nuevo año.-
Todo se publica, Y lo que no se publicó de otros comentaristas finalmente se publicó y se les otorgó amplia cobertura una vez aclarado que no existieron voces procaces. De manera que el amigo Federico puede contar con ello pues sus escritos se publican siempre. Respecto a Odón, lo respeto mucho pues prestó servicios en organismos internacinales y tiene raices coloradas insobornables. El vive de su actividad privada al igual que Federico. De manera que ambos son respetados por eso. Por otra parte este cambio de ideas les beneficia a los estudiantes que copian, pengan y presentan como suyos sus interesantes análisis económicos.
Respecto a Peña olvidé algo. Ni su abuelo, ni su padre jamás ocuparon cargos políticos ni participaron en política. El primero fue docente y el segundo dedicado a la empresa privada. Su hijo si fue designado por un presidente liberal, Federico Franco, en el cargo del Banco Central. Y es la preocupación de nuestros afiliados dado que quien administrará el dinero no será colorado. En tanto Rojas fue designado el mejor ministro por estas latitudes lo que constituye todo un misterio
Pero olvidamos que el 20 de abril de 2008 nosotros los colorados perdimos autoridad. Regalamos el poder como reclutas al darle el timón a alguien afectado de la cabeza, convertido en un hazmerreir y tratado en un hospital siquiatrico de Filadelfia. Si sumamos los votos de nuestras internas presidenciales no alcanzaba para ganarle a Alegre y si lo lográbamos hubiera sido con el jesus en la boca. Sin duda Cartes aportó 200.000 votos no contabilizados en nuestras internas. Y eso le otorga autoridad.
Qué no haga la buena letra deseada por muchos o algunos eso se verá al final del camino pues en toda especulación política, sus escenarios, no sobreviven dias ni semanas, es decir, hay que tener la bola de cristal para acertar. ¿Acaso hubiera soñado el joven Kerensky que Lenin le daría una patada fulminante en tan solo 6 meses, alguien como él, seco de solemnidad llegado de incognito como un traidor con la ayuda del enemigo a Rusia luego de un exilio de casi 15 años? Saludos muy cordiales a Federico y a Odón.
el doctor Juan Manuel Peña Rojas (1887-1925) casado con Josefa del Carmen Villamil Cordal (1897-1975) es el bis-abuelo del actual ministro de hacienda.
Josefa es hija del segundo matrimonio de Silvia Cordal Gill , casada en segundas nupcias con Francisco G. Villaasmil ( cambiado posteriormente en Villamil).
Silvia Cordal Gill casó primero con Francisco Soteras Rolón, hijos de este primer enlace son los hermanos Fernando y Francisco Soteras Cordal
Si, soy descendientes de nuestros antepasados por parte de los Soteras, fui amigo de «Maco» Manuel Peña Villamil, quando le conoci en viaje a Asunción. Josefa (Pepita) es la madre de Manuel Villamil y bisa-abuela del actual Ministro de Hacienda.
Socrates: Hemos comprobado que usted tiene razón. Nuestra equivocación usted la ha subsanado. Saludos.
Estimado amigo Osvaldo: En primer lugar deseo testimoniar mi gratitud a los correligionarios y amigos LEANDRO VELAZQUEZ y ODON FRUTOS por sus apreciaciones sobre mi persona, como también sus buenos deseos para un eventual ejercicio de cargos de responsabilidad. Y, en segundo lugar, creo que el presidente Cartes habrá tenido la mejor de las intenciones para designar a no colorados en algunos Ministerios y Secretarías. Empero, en el caso del Ministro de Hacienda fue un error confiar en alguien que no tiene la EXPERIENCIA necesario para su buen desempeño en dicho menester. Sin embargo, en el Partido Colorado lo hay a montones, Era sólo cuestión de indagar un poco más. Con mi estima de siempre.
Apreciados opinantes: Este portal fue publicado el 2 de enero de 2015 lo cual indica que Santiago Peña consiguió triunfar con su tesis de ministro y que hoy se lanza para la presidencia. Han transcurrido dos años y medio. Todos los que aquí opinamos suponemos que una persona es honrada cuando ya ha vivido y demostrado que lo es. De manera que los años prueban en buena medida si uno es honrado o no lo es.. Sin embargo hay casos en que los jóvenes cuando son desafiados igualmente prueban su honradez. Un ejemplo es el general Bernardino Caballero quien a los 41 años asumió la presidencia de la república y salió limpio.
Por otra parte, se está estudiando el nombramiento del nuevo Fiscal General del Estado y al parecer saldrá alguien algo mayor. Ultimamente se desconfía de los jóvenes. Nos han defraudado en muchos casos, incluida la ministra de Duarte F. y las jóvenes fiscales y juezas.
Por todo lo dicho precedentemente esperemos que el joven Santiago Peña de 38 años haga honor a su estirpe dado que desciende en forma directa de nada menos que el fundador de nuestra nacionalidad, el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.