La camioneta Nissan Patrol en la que estaba el vicepresidente cuando fue asesinado. / Archivo, ABC Color. Un 23 de marzo como hoy, pero de 1999, era asesinado a plena luz del día nada más y nada menos que el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, del Partido Colorado. Nota: Una pregunta. Cuál es la versión definitiva de ABC Color. La de 1999 en que sostenía cuanta versión aparecía para desacreditar los hechos ocurridos, o esta crónica del mismo diario que concuerda con los dichos de los testigos y las pruebas contenidos en 81 tomos y ciento de cuadernillos. Tales instrumentos públicos investigamos entre otras bibliografías para publicar un libro titulado MAGNICIDIO EN LA DIAGONAL, (6.000 ejemplares) hoy casi agotado y con 11.000 copias en idioma portugués vendidas en el Brasil.
Luis María Argaña salió de su casa ubicada en el barrio Las Carmelitas para dirigirse a su oficina en el centro de la ciudad, a bordo de su camioneta 4×4 Nissan Patrol roja, que estaba al mando de su chofer Víctor Barrios Rey y también los acompañaba el guardaespaldas del entonces vicepresidente, Francisco Barrios González.
Aproximadamente a las 08:30 de ese 23 de marzo, al llegar a la intersección de Diagonal Molas y Venezuela, el vehículo del vicepresidente fue interceptado por un automóvil de la marca Fiat modelo Tempra en el que estaban tres hombres, que descendieron y abrieron fuego contra el vicepresidente y sus acompañantes.
Argaña y su guardaespaldas murieron, mientras que el chofer -quien luego permanecería prófugo por varios años por testimonio falso hasta que se lo atrapen en 2012-, sobrevivió al atentado que conmocionó al país, que llevaba solo 10 años de era democrática después del derrocamiento del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989).
El primero en ser señalado como el autor moral del crimen, y quien pasó varios años en la cárcel por ello hasta que la Justicia lo sobreseyó defintivamente por falta de pruebas, fue Lino César Oviedo (+).
CONTEXTO. Oviedo era candidato a presidente y Raúl Cubas a vicepresidente, pero Juan Carlos Wasmosy se encargó de truncar su carrera hacia el sillón presidencial, enviándolo ante la Justicia Militar, que terminó condenándolo a 10 años de cárcel por un intento de sublevación en 1996.
Con Oviedo preso, aunque no sería por mucho tiempo, Cubas Grau pasa a ser candidato presidencial y lo acompaña para vicepresidente Luis María Argaña. Luego de asumir la presidencia Cubas liberó a Oviedo en agosto de 1998, meses antes de que se produzca el atentado.
Autores morales y materiales
Hasta ahora, más de una década después la Justicia paraguaya no pudo dilucidar quién o quiénes fueron los autores morales del crimen a pesar de que fueron capturados y condenados tres personas.
Uno de ellos, el autor confeso Pablo Vera Esteche, quien fue condenado a 20 años de cárcel y el año pasado fue puesto en libertad condicional, tras haber pasado casi 14 años encerrado. Vera Esteche implicó en el asesinato a Constantino Rodas y Luis Rojas quienes siguen presos.
La reacción, el Marzo Paraguayo
El magnicidio de Argaña no solo derivó en conmoción, sino además en una serie de manifestaciones que se prolongarían por unos días y que terminó con la muerte de siete jóvenes paraguayos que salieron a las calles en defensa de la democracia el 26 de marzo. De ahí nació lo que hoy se conoce como el Marzo Paraguayo.
Y que se puede esperar del zucolillaje enemigo mortal de el Dr Argaña porculpa del Fouche Mberuru Letrina quien fue pateado por el Dr Argaña en el tema Evasion de Divisisas del Banco de Asuncion. Pappalardo es el cuñado alhaja del sicofante encubridor de los crimenes de marzo del 99