HAY QUE PONER FRENO A LOS GASTOS DISCRECIONALES


Por Gerardo Meza Caballero (*)

Se debe, disciplinar el presupuesto, entre las tareas más urgentes del Gobierno del Nuevo Rumbo. Se debe buscar un consenso, socializar el documento con los miembros de los otros poderes del Estado, que la norma sea apoyada por todos los sectores, en relación al manejo eficiente y disciplinado del presupuesto de la nación, que la prioridad de las autoridades económicas debe ser, poner freno a los gastos corrientes.
Los gastos corrientes del Gobierno no pueden seguir creciendo sin límites bien establecidos, y mucho menos como han ido creciendo en los últimos años. Este año, de acuerdo a las estimaciones iniciales de Hacienda, el ejercicio cerrará con un déficit de 1,6% del PIB, que equivale a 2,117 billones de guaraníes (US$ 476 millones).

El proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente al año 2014, contempla un resultado deficitario de G. 3,2 billones. Es decir, alrededor de US$ 713 millones calculado sobre el tipo de cambio proyectado de G. 4.488. el “agujero” que se traduce a 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal establece que el déficit anual de la Administración Central no será mayor que el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para el ejercicio fiscal. Esto, teniendo en cuenta que actualmente de cada G. 100 que ingresa a las arcas, G. 90 se destina al pago de salarios.

Se explicó varias veces que lo ideal es que se pudiera llegar pero no será posible hacerlo de un año a otro; va a llevar, cuanto menos, un ejercicio, dos ejercicios conseguir ese objetivo. Empezaremos a generar las correcciones que nos lleven a ese 1,5% en el más breve plazo posible. Este es un giro de 100%, un nuevo modelo de Gestión del plan de gastos, a vuelta va a ser difícil.

Que se irán corrigiendo los inconvenientes que puedan suscitarse en el transcurso de los estudios y aplicación de la ley, al tiempo hay que destacar que ambos poderes, el Ejecutivo y Legislativo, están caminando en la misma línea reflejada con la media sanción dada a la propuesta normativa.

Que en el corto plazo manejar el presupuesto sin disciplina genera desorden, en varios Ensayos mío, recomiendo la aprobación en forma urgente de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El problema de Paraguay está concentrado en la microeconomía, porque necesita mejorar su infraestructura, la calidad del gasto público y fortalecer sus instituciones, es el único camino que tiene el país para reducir sus índices de pobreza.

Por otro lado tenemos que nuestra variables macroeconómicas son “bastante buenas”, con un producto interno bruto (PIB) que crecerá este año dos dígitos, (12.50), una inflación baja, además de una deuda externa que es poco significativa.

El programa de metas de inflación, incorporado hace un par de años por el Banco Central del Paraguay (BCP), es considerado un gran avance, porque ofrece previsibilidad a los agentes económicos en el mediano plazo.

En la administración tributaria, como en Aduanas, hay mucho por hacer. Con estas herramientas, con la aprobación reciente en el Congreso de la Ley de responsabilidad fiscal y de alianza público-privada, será un gran avance.

En los países como Perú, Colombia, México, etc., tienen muy buena experiencia a partir de una ley de responsabilidad fiscal, porque lo entendieron como un proceso evolutivo, ya que, generalmente, después de uno o dos años, se van perfeccionando las reglas y los resultados son buenos, porque la normativa cumple la función de guía, pone límites y maneja bien el aparato fiscal. En líneas generales, los resultados son siempre favorables.

El país debe prepararse, se viene la apreciación del dólar norteamericano y el aumento de la tasa de interés de política monetaria será el principal desafío del BCP para los siguientes periodos. En ese sentido, la ley de responsabilidad fiscal será un gran instrumento para enfrentar esta oleada adversa que se está viniendo. El precio de las materias primas irán cayendo y el dólar subirá de valor en el mundo, con ello también la tasa de interés subirá.

Otra de las herramientas, que contará el gobierno del Nuevo Rumbo del Paraguay que queremos, la ley de alianza Público-Privada, en ese sentido ayudará a la primera Institución Bancaria(BCP), en que tendrá mucho trabajo en los próximos 24 meses para afrontar al tipo cambiario del país vecino, a lo que gracias a estas nuevas leyes, se va a mejorar la planificación a través de estas nuevas herramientas.(La ley de Responsabilidad fiscal y la ley de la alianza público-privada (APP)son las llaves del desarrollo), permitirá incrementar las inversiones en infraestructura, asignatura pendiente de Paraguay, que es el país de la región con menor desarrollo en este aspecto, la importancia de esta herramienta para el desarrollo, teniendo en cuenta que la construcción emplea a centenares de obreros en nuestro país y es uno de los motores económicos, el instrumento más eficaz y rápido para crear empleo y reducir la pobreza. Que ambas legislaciones -la de alianza y la de responsabilidad fiscal, En este modelo deben estar presentes, además de la eficiencia y la inversión del sector privado —que se asume son las razones principales de una alianza público-privada—, la equidad de las políticas, con el objetivo de que en el centro de los objetivos se encuentren el bienestar de la población y la reducción de la pobreza y de las desigualdades. Y además estas normativas pueden marcar una pauta importante de la calificación del país, para afuera.

Solo con el sector privado se puede dar vuelta este círculo vicioso. Ya se ha hecho en otros países y en Paraguay se dio un buen tiempo de debate. Es una formidable herramienta de desarrollo “de promoción de la inversión en infraestructura pública”.

Debemos recordar que casi el 90% de los gastos del Estado en nuestro país corresponde a salarios y que al gastar el dinero público de esa manera queda muy poco espacio para la inversión en infraestructura o gastos de capital.  Que en el ámbito local se necesita invertir US$ 2.000 millones por año en obras, pero que apenas se llega a US$ 300 millones por limitaciones presupuestarias del Estado.

De hecho, Paraguay está entre los países de América Latina y el Caribe que menos invierten en infraestructura, según el ranking Infrascope del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

Datos del Foro Económico Mundial 2012-13 indican que Paraguay está entre los 10 peores países en el ranking de infraestructura; seis de ellos tuvieron guerras civiles (los africanos) y uno, Haití, una catástrofe natural.

Con estas nuevas leyes,(La ley de Responsabilidad Fiscal), se apunta recuperar el equilibrio fiscal dentro de algunos años. En ese sentido, el tope del déficit fiscal anual de la administración central, incluidas las transferencias, no será mayor a 1,5% del PIB; que el incremento anual del gasto corriente primario del sector público no podrá exceder a la tasa de inflación interanual más el 4% y no se podrán incorporar incrementos salariales, excepto cuando se produzca un aumento en el salario vital mínimo.

Algo interesante que se tiene que resaltar es que Paraguay tiene la tasa de retorno más alta de América Latina por inversión extranjera directa. Sin embargo, hay pocos recursos de este tipo y se debería buscar la forma de incrementarlos. Si el país puede mejorar su infraestructura, el manejo de las finanzas públicas, bien se puede atraer más inversiones para crear más empleo, abrir más canales de exportaciones a otros países.

El déficit fiscal en el mediano plazo genera la creación de impuestos y desincentivos al desarrollo productivo, y en el largo plazo lleva a desequilibrios macroeconómicos y pobreza.
Que manejando el plan de gastos con disciplina, con esta Política se busca establecer un reordenamiento de la situación fiscal que vive nuestro país. La ciudadanía habrá visto en los últimos años que se estaban presentando desniveles que pueden llegar a ser insostenibles en nuestra economía, si continuamos generando la mayor cantidad de gastos rígidos posibles, más todavía en un escenario que se presenta tanto a nivel mundial como regional, de una desaceleración importante de la economía.
Esta es una de las películas más vistas en la historia de los países.

El nuevo Gobierno se enfrenta al gran desafío de transformar al Paraguay -con recursos sumamente escasos- en un país moderno y desarrollado. Debe empezar por mejorar la calidad del gasto público, lo que implica optimizar el diseño de las políticas, garantizar el funcionamiento integrado de las diferentes instituciones públicas, instalar la carrera del servicio civil y lograr que las remuneraciones a los funcionarios públicos estén ligadas a los resultados logrados. Para ello deberá fortalecer las capacidades de evaluación del sector público.

(*) Economista. Autor del Libro 7 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PARAGUAY QUE QUEREMOS

33 Responses to HAY QUE PONER FRENO A LOS GASTOS DISCRECIONALES

  1. Excelente Dr. Meza Caballero. Coincido plenamente en sus reflexiones. Estos pensamientos indican las herramientas a utilizar para lograr la calificación de país serio. Felicitaciones

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Francisco: Te agradezco por tu atención, En mi Articulo anterior,Alianzas público-privadas para un mayor bienestar de todos
      El Parlamento debe apurar la sanción de esta ley, que es uno de los motores económicos, el instrumento más eficaz y rápido para crear empleo y reducir la pobreza. Que ambas legislaciones -la de alianza y la de responsabilidad fiscal, En este modelo deben estar presentes, además de la eficiencia y la inversión del sector privado —que se asume son las razones principales de una alianza público-privada—, la equidad de las políticas, con el objetivo de que en el centro de los objetivos se encuentren el bienestar de la población y la reducción de la pobreza y de las desigualdades. Y además estas normativas pueden marcar una pauta importante de la calificación del país, para afuera.Sus beneficios potenciales radican en la eficiencia del sector privado en el fomento de la competencia para disminuir costos y precios, en la incorporación de innovación y en el financiamiento de las inversiones. Sin embargo, es imperativo que, además de garantizar la participación privada, la norma que se apruebe también incorpore regulaciones que le otorguen al sector público un fuerte rol regulador y evaluador. El objetivo final debe ser garantizar los intereses ciudadanos, la soberanía nacional y el interés general de la Nación.
      Como dije en mi Ensayo:Las alianzas público-privadas pueden constituir un instrumento válido y valioso para el desarrollo del país si es que cumplen algunos requisitos esenciales para su implementación eficaz.
      Sus beneficios radican en la capacidad del sector privado para identificar oportunidades de mercado, en la eficiencia que puede generar en la provisión de infraestructura, en el fomento de la competencia para disminuir costos y precios, en la incorporación de innovación y en el financiamiento de las inversiones.
      Recurrir a alianzas público-privadas para financiar el aumento de infraestructura tiene el potencial de mejorar la equidad de las políticas públicas, ya que las mismas direccionan recursos privados hacia inversiones que de otra manera deberían haberse financiado con recursos públicos.Que el Estado no posee, El PGN, Tiene un modelo prebendaristas, clientelistas y de corrupción, nuestro políticos criollos, tienen como filosofía de que sus liderazgo se sustentan en los fondos públicos(dinero del pueblo). 96% de los ingresos fiscales, van para sueldos y otros beneficios,Este es el problema principal del Paraguay, está concentrado en la microeconomía, porque necesita mejorar su infraestructura, la calidad del gasto público y fortalecer sus instituciones, es el único camino que tiene el país para reducir sus índices de pobreza.
      Esto deja espacio para que los recursos públicos escasos se destinen a políticas sociales e inversión pública, donde el mercado no tiene incentivos para intervenir.
      En un país con una de las presiones tributarias más bajas e injustas de América Latina,(13% del PIB), estas alianzas pueden ayudar a que el Estado aumente su rol en la provisión de bienes y servicios públicos estratégicos para el bienestar de la población y sobre todo en la lucha contra la pobreza.
      Atentamente

  2. Odòn Frutos dice:

    Dr Meza Caballero.

    Nos tiene acostumbrados a presentaciones impecables.

    En circulos de analisis informal de la gestion pùblica, integrado por correligionarios, se hacen referencias frecuentes, con preocupacion, a lo que alude el ùltimo pàrrafo de su presentacion de la fecha…»fortalecer la capacidad de evaluaciòn del sector pùblico»

    Deseo leer entre lìneas que tal aserto hace referencia tangencial a la herramienta que permite fortalecer la capacidad ciudadana de evaluar la gestion pùblica… La tan anhelada puesta en vigencia de la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Informaciòn Pùblica, que reglamentarìa el Art 28 de nuestra Carta Magna, cuyo segundo pàrrafo reza «Las fuentes públicas de información son libres para todos»

    La negativa de los congresuales a proveer informaciòn completa y detallada de ingresos que el Presupuesto incluye para el Poder Legislativo y lo referente a los egresos , groseramente expresada bajo el burdo manto del derecho a la intimidad y el dislate de que el derecho individual debiera primar por sobre los de la ciudadanìa toda, da cuerpo al aforismo de uno de los grandes juristas colorados que en el pasado gobernaron…. «en este paìs somos todos iguales, pero algunos somos mas iguales que otros»

    Retornando a los frìos numeros de los primeros parrafos de su presentaciòn, referidos al PIB y la relaciòn que debieran guardar con èste los montos a desembolsarse para fortalecimiento de infraestructura, son como es habitual en Usted, esclarecedores.

    Reflejan nuestra realidad economica-financiera y debieran ser consideradas seriamente por los responsables de la redacciòn de la ley de leyes para el 2.014.-

    Atentamente,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Odón Frutos: Mi respeto y consideración por su atención. En mi Articulo de la Ley de Responsabilidad Fiscal, y de sus opiniones, hemos colaborados , instalando el debate de esta normativa tan importante para el desarrollo económico de nuestro país , las últimas semanas hemos estado bastante inmersos en el tratamiento de la necesaria Ley de Responsabilidad Fiscal. Existe un consenso importante entre los actores económicos y políticos de que este instrumento es clave para recuperar un cierto orden en el tratamiento del Presupuesto, lo que a la postre significa escapar del descontrol fiscal que podría acontecer si no cambiamos el rumbo de las cosas.corremos el riesgo de tomar el mismo camino de Grecia, Portugal, España entre otros, si no cambiamos el modelo del plan de gastos.
      Es siempre sano que se instale en la sociedad este tipo de debates, explicando con claridad a la gente por qué es tan importante buscar un equilibrio macroeconómico de las finanzas públicas. En ese sentido,por otro lado tenemos que nuestra variables macroeconómicas son “bastante buenas”, con un producto interno bruto (PIB) que crecerá este año dos dígitos, (12.50), una inflación baja, además de una deuda externa que es poco significativa.
      El programa de metas de inflación, incorporado hace un par de años por el Banco Central del Paraguay (BCP), es considerado un gran avance, porque ofrece previsibilidad a los agentes económicos en el mediano plazo.
      El problema de Paraguay está concentrado en la microeconomía, porque necesita mejorar su infraestructura, la calidad del gasto público y fortalecer sus instituciones, es el único camino que tiene el país para reducir sus índices de pobreza.
      Hoy somos testigos de cómo los países que no han tenido una política fiscal saludable, terminan sumidos en profundas crisis que afectan el presente y el futuro inmediato de sus ciudadanos.
      En los últimos años, nuestro país había empezado a transitar una peligrosa senda de crecimiento desmesurado de los gastos corrientes en medio de un manejo sumamente irresponsable del Presupuesto por parte de los actores políticos.
      Por ello, realmente era urgente establecer nuevas reglas de juego, y es eso lo que aparentemente se logrará con la Ley de Responsabilidad Fiscal.
      Sin embargo, no debemos olvidar que la importancia del Presupuesto de un país va mucho más allá de lograr un equilibrio entre los ingresos y egresos.
      La forma en que está concebido el Presupuesto nos da indicaciones muy claras del funcionamiento de nuestras instituciones públicas y nos muestra las verdaderas prioridades que asume un Gobierno.
      Nunca hemos podido avanzar en la lógica de la elaboración de los presupuestos basados en programas, justicia tributaria y con resultados e indicadores a alcanzar.
      Prácticamente ha desaparecido del debate lo que se daban en llamar “presupuestos base cero”, es decir, aquellos que se construyen en función de los planes que tiene el Gobierno, las capacidades necesarias para cumplir con dichos planes y las justificaciones de cada programa que se decide ejecutar. Un Presupuesto orientado por resultados.
      De hecho, hoy los incentivos siguen dados en función a ejecutar como sea el Presupuesto establecido en un año cualquiera, pues dicho nivel de ejecución —sin importar los resultados e impactos— es lo que determina el nivel del Presupuesto el año siguiente. Una lógica perversa y totalmente disfuncional al desarrollo.
      Por otro lado, ¿tenemos claro cómo se están estableciendo las prioridades dentro del Presupuesto?, ¿se apela acaso a políticas y planes que apuntan al verdadero desarrollo de la sociedad y, por lo tanto, al bienestar de sus ciudadanos?
      La construcción del Presupuesto debe basarse necesariamente en un modelo de país diferente, en donde precisamos de grandes transformaciones, particularmente en los aspectos de orden social.
      Un ejemplo típico podría ser el tema de la educación. ¿Hemos decidido invertir en infraestructura, equipamiento, mejoramiento de la calidad y la equidad mediante un presupuesto adecuado, basado en una suerte de consenso público al respecto?
      Son debates esenciales que, por lo general, se pierden en medio de aquellas discusiones que se perciben como más urgentes. Muchas veces nos embarcamos decididamente en determinados temas que se instalan en la agenda pública, como este de la responsabilidad fiscal, por ejemplo.
      Eso está bien, pues se trata de temas urgentes que merecen nuestra atención y acción, pero no debemos olvidar aquellos temas importantes y críticos para el desarrollo de nuestras sociedades.
      La identificación, el redireccionamiento y la ejecución de las cuestiones que hacen realmente a las exigencias de nuestro desarrollo es una responsabilidad que no debemos dejar de asumirla. La forma en que manejamos el tema del Presupuesto —más allá de la Ley de la Responsabilidad Fiscal— acaso sea un buen ejemplo, sobre todo cuando abordamos un instrumento clave del desarrollo.
      El Parlamento debe apurar la sanción de esta ley, que es uno de los motores económicos, el instrumento más eficaz y rápido para crear empleo y reducir la pobreza. Que ambas legislaciones -la de alianza y la de responsabilidad fiscal, En este modelo deben estar presentes, además de la eficiencia y la inversión del sector privado —que se asume son las razones principales de una alianza público-privada—, la equidad de las políticas, con el objetivo de que en el centro de los objetivos se encuentren el bienestar de la población y la reducción de la pobreza y de las desigualdades. Y además estas normativas pueden marcar una pauta importante de la calificación del país, para afuera.Sus beneficios potenciales radican en la eficiencia del sector privado en el fomento de la competencia para disminuir costos y precios, en la incorporación de innovación y en el financiamiento de las inversiones. Sin embargo, es imperativo que, además de garantizar la participación privada, la norma que se apruebe también incorpore regulaciones que le otorguen al sector público un fuerte rol regulador y evaluador. El objetivo final debe ser garantizar los intereses ciudadanos, la soberanía nacional y el interés general de la Nación.En ese sentido el Gobierno del nuevo Rumbo debe implementar necesariamente la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Publica, con esta normativa la población va a tener acceso a todas las informaciones y gestiones publica-privada, para garantizar los intereses ciudadanos, y no convertir esta nueva herramienta en contra de los intereses de la Nación.
      Atentamente

  3. Odòn Frutos dice:

    Dr Meza Caballero:

    Honrado por la atenciòn que le presta a mis desordenadas presentaciones.

    Reflejan la preocupaciòn de muchos ciudadanos de a pie por el futuro de su paìs.

    Conciliar intereses sectoriales es un arte.

    En ese arte se basa el buen gobernar y solo los grandes estadistas han logrado dominarlo a lo largo de la historia.

    Nos resta la expectativa de que durante la Administraciòn Cartes se cumplan en la medida que la circunstancias asi avalen, las metas que, entre otras vàlidas, Usted describiera en su Plan de siete componentes, apoyados por las leyes de Responsabilidad Fiscal y de Acceso a la Informacion Pùblica.

    Las metas propuestas conllevan inconvenientes de diverso orden y rango. Anticiparse a neutralizarlos sin alterar la normal marcha del acontecer nacional demandarà del mayor y mejor de los esfuerzos por parte de los integrantes del circulo de toma de decisiones clave.
    Y en la toma de dichas decisiones deberàn tener peso gravitante las recomendaciones de los tècnicos y especialistas de las diversas disciplinas, en las multiples areas de la gestion pùblica.

    El gobierno presente emite señales que nos permiten anticipar que actuarà en concordancia con los principios citados. Solo asi pasaremos de la etapa neolitica de apagar incendios, a la mas civilizada de anticipar, planificar y programar.

    Atentamente,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Odón Frutos: Con políticos irresponsables,que solamente buscan lucrar a través de su posición política el país no saldrá de la pobreza. solamente con estas herramientas de la Ley de Responsabilidad fiscal, y la a Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Publica, con esta normativa la población va a tener acceso a todas las informaciones y gestiones publica-privada, para garantizar los intereses ciudadanos, y no convertir esta nueva herramienta en contra de los intereses de la Nación.
      La reciente visita a Nueva York del presidente de la República, Horacio Cartes, sirvió para posicionar al país en la comunidad internacional. En general, el mundo tiene una postura de expectación hacia el Paraguay.y por que no decirlo la expectativa que tiene la ciudadanía por el Gobierno del nuevo Rumbo. Se reconocen el buen manejo de la macroeconomía y una situación de relativa estabilidad. Llega el momento de comenzar a recoger los frutos de la favorable coyuntura externa. Sin embargo, poco podrá hacerse mientras la clase política del país siga más interesada en avivar sus luchas intestinas y en lucrar merced a la posición pública de sus referentes que en garantizar la gobernabilidad del país y actuar con responsabilidad.
      En Nueva York, en donde participó del 68º periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el titular del Poder Ejecutivo mantuvo reuniones de alto nivel con destacados referentes de la comunidad internacional.
      Los encuentros registrados fueron con el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, al igual que con mandatarios de la región, líderes de organismos internacionales como el BID y la OEA, hasta con hombres de negocios, inversionistas, representantes de prestigiosas calificadoras de riesgo y con personalidades del ámbito académico.
      En todos los casos, el jefe de Estado recogió impresiones favorables sobre la realidad del Paraguay. Se mencionó la normalización de la situación política con los comicios del pasado 21 de abril; se destacaron los logros en el ámbito de la macroeconomía y, al mismo tiempo que se resaltó la situación de injusticia social que afecta a un vasto sector de la población,( el problema nuestro es la microeconomía), se reconoció la buena predisposición del nuevo Gobierno para encarar el gran desafío de superar la inequidad.en este sentido.
      En los encuentros que protagonizó, el presidente Cartes puso énfasis en la nueva etapa de consolidación democrática que se vive y en la intención de su Gobierno de convertir al Paraguay en «un país serio y creíble», como sostuvo ante hombres de negocios del Consejo de las Américas.
      Sin embargo, como bien lo indicó el mandatario, gran parte de la labor que debe efectuarse para proyectar esa imagen hacia el exterior depende de nosotros mismos, de nuestra capacidad para modernizar el país,(de tener estas herramientas, estas normativas, entre otros) de otorgar seguridad jurídica y, sobre todo, de acabar con el nefasto flagelo de la corrupción y la impunidad. En este sentido, no deja de ser paradójico que gran parte de nuestra dirigencia política aún no comprenda que está precisamente en sus manos contribuir para lograr construir el país «serio y creíble» que todos anhelamos.
      El mundo, es preciso decirlo, sabe perfectamente todo lo que aquí acontece, conoce el afán insaciable de muchos de nuestros políticos por enriquecerse a costa del Estado, su incorregible inclinación a practicar el prebendarismo y, desgraciadamente, su facilidad para involucrarse en conspiraciones que en nada contribuyen para dotar al país de la estabilidad y la gobernabilidad que requiere, a fin de ganarse la confianza de los mercados externos.
      Así las cosas, es de gran importancia para el desarrollo económico y social del Paraguay que su clase política asuma una posición de mayor madurez y compromiso con la causa del progreso nacional. Ello lo logrará definitivamente cuando se decida, de una vez por todas, a anteponer el bien común a la consecución de sus propios, personales, mezquinos y sectoriales intereses.
      tentamente

  4. Blanca Lila dice:

    Dr Meza Caballero: Felicitaciones por su brillante trabajo, es muy instructivo y constructivo, como dice su opinión, con estos politicios irresponsables no va a terminar la pobreza, al contrario se va a ir aumentando. Como dice su Aticulo de referencia. El PGN 2103, tiene un DEFICIT DE 473.000 MILLONES DE DÓLARES, MIENTRAS QUE EL GOBIERNO DE HORACIO CARTES, PRESENTAN AL CONGRESO, UN PRESUPUESTO DE MAYOR DÉFICIT, QUE ALCANZA 730.000 MILLONES DE DÓLARES, En ese sentido:Denuncian pedido de más recursos por parte de ministros
    Califican de incoherente al Ejecutivo, que insta la aprobación de la ley de responsabilidad fiscal, sin embargo, sus propios colaboradores piden más recursos.
    La diputada Olga Ferreira, una de las integrantes de las subcomisiones de análisis del Presupuesto General de Gasto para el 2014.
    Integrantes de la Comisión Bicameral de Presupuesto denunciaron ayer que los ministros del gabinete del presidente Horacio Cartes se presentan al Congreso Nacional para pedir ampliaciones presupuestarias para sus respectivas instituciones. La diputada patriaqueridista Olga Ferreira de López manifestó ayer que le parece incoherente que el Poder Ejecutivo inste la aprobación del proyecto de ley de responsabilidad fiscal, mientras que sus propios ministros son los que hacen lobby en el Congreso Nacional para pedir ampliaciones para sus respectivos ministerios.
    “No puedo entender qué es lo que quiere Cartes, los ministros son los que hacen los pedidos de ampliaciones, todavía no encuentro lo que quiere”, expresó la diputada, integrante de una de las subcomisiones asesoras del Presupuesto General de Gasto del 2014.
    Igualmente, Ferreira recordó que el presidente Cartes había dicho en varias ocasiones que fortalecerá los controles para aumentar las recaudaciones estatales y así solucionar en parte el déficit presupuestario. En ese marco, la legisladora le pidió que cumpla su promesa.
    Con respecto al Presupuesto General de la Nación para el periodo fiscal 2014, que asciende a un monto total de 57 billones de guaraníes, enviado por el presidente Cartes, dijo que no alcanzará para sostener las instituciones del Estado.
    “El presupuesto no va a alcanzar, quiero saber cómo el Presidente va a dirigirse al pueblo cuando no haya más dinero para Tekoporã, a la tercera edad, etc.”, dijo la diputada.
    También expresó que el Presidente debe solicitar a todos los miembros de su gabinete que no pidan más ampliaciones. “El Presidente le tiene que decir a todos sus ministros que no pidan ampliaciones presupuestarias”, señaló Olga Ferreira.

    PLAN PRESUPUESTARIO
    El proyecto del PGN global asciende a G. 57 billones (US$ 12.700 millones), de los cuales, G. 30,8 billones (US$ 6.863 millones) corresponden a la Administración Central y G. 26,2 billones (US$ 5.838 millones).
    La propuesta contempla un resultado deficitario de G. 3,2 billones. Es decir, alrededor de US$ 713 millones calculado sobre el cambio proyectado de G. 4.488, el “agujero” se traduce a 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB).
    Mientras que el desequilibrio estimado para este año es del 2%, lo cual representa aproximadamente G. 2,9 billones (US$ 648 millones).

    • Gerardo dice:

      Blanca Lila: Gracias por tu atención: LA PRIMERA ECCONOMIA DEL MUNDO, VA A DEJAR DE FUNCIONAR POR FALTA DE FONDOS PÚBLICOS
      Tiembla el mundo por cierre parcial del gobierno federal de los EEUU
      Bajada de cortina obligará a enviar a casa a 800.000 funcionarios y costará más de US$ 1.000 millones a las arcas públicas.
      El Senado de EEUU rechazó ayer la propuesta de retrasar la aplicación de la reforma sanitaria de EEUU y alejó aún más la posibilidad de un acuerdo sobre el presupuesto con el bloque republicano de la Cámara de Representantes.
      El Senado estadounidense rechazó ayer la ley republicana contra Obamacare y se acerca el “cierre del gobierno”. La mayoría demócrata, con 54 votos a favor y 46 en contra, frenó la postergación por un año de la entrada en vigor del seguro médico promovido por el presidente Barack Obama. A la medianoche cerró el plazo para acordar presupuesto.
      El Senado estadounidense rechazó un proyecto de ley de finanzas aprobado el fin de semana por la Cámara baja, lo que prolonga el bloqueo y aumenta el riesgo de una paralización gubernamental a partir de este martes. Los 54 senadores demócratas, que disponen de mayoría, votaron contra la propuesta, que habría permitido financiar al Estado federal, pero que socava la ley sobre asistencia médica de Barack Obama.
      A ambas Cámaras se le agotaba anoche el plazo para acordar un texto común e impedir un cierre parcial de los servicios públicos. Pese a la ausencia de un acuerdo sobre el presupuesto entre demócratas y republicanos, Obama afirmó no estar “para nada resignado” a una parálisis del Estado, que parece, sin embargo, inminente. El mandatario anunció que hablaría con los líderes del Congreso lunes y martes, pero reiteró que no negociaría bajo la amenaza de una parálisis. Los efectivos de las administraciones serán reducidos a un mínimo vital hasta una fecha indeterminada a partir de hoy si los congresistas no aprueban una ley de finanzas temporaria antes de la medianoche (04:00 GMT), hora oficial del comienzo del ejercicio presupuestario 2014.
      Luego de tres semanas de fervorosos debates, la falta de un acuerdo antes de medianoche en la Cámara alta, llevará a una paralización a un amplio número de programas, que incluye desde parques nacionales hasta el mismo Pentágono. A su vez, cerca de 800.000 funcionarios se verían obligados a no concurrir a sus trabajos durante el tiempo que dure la escasez. Esta medida, que no se adopta desde enero de 1996, podría costar más de US$ 1.000 millones. Según el propio Obama, esto “perturbará la economía” del país.
      En caso de aplicarse una paralización, cerca del 35% de los más de dos millones de empleados del gobierno federal dejarían sus puestos de trabajo a partir de este martes. Por eso, las agencias federales comenzaron a realizar una selección de los trabajadores considerados “esenciales”.
      Plazo para acordar venció a medianoche
      El rechazo del Senado acercó un poco más el llamado cierre de Gobierno de EEUU, la paralización parcial del Ejecutivo estadounidense por falta de fondos que se producía inexorablemente ayer a medianoche. Esta situación hace casi inevitable que el Gobierno tenga que suspender, por falta de fondos, algunas de sus actividades no esenciales a partir de la medianoche, cuando termina el actual año fiscal. “El destino del país está en juego”, subrayó el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, tras la votación. La medianoche terminó el año fiscal y se agotaron los fondos para las actividades no esenciales del Gobierno. Republicanos y demócratas en el Congreso estaban anoche lejos de llegar a un acuerdo para evitar el primer cierre federal en más de 17 años, ya que el último fue en enero de 1996.

  5. Domingo dice:

    EL PODER EJECUTVO, PARA QUE SIGA FUNCIONANADO, EL ESTADO PARAGUAYO, DEBE ENDEUDARLE AL PUEBLO, NO TIENE OTRA SALIDA, QUE A TRAVES DE LOS BONOS, EN ESE SENTIDO LA OPERACIÓN DE US$ 18 MILLONES SE HARÁ ESTE JUEVES.HASTA CUANDO PODEMOS SEGUIR ASI.
    Hacienda buscará recursos mediante emisión de bonos
    De los G. 1,150 billones (US$ 257 millones) autorizados ya se colocaron G. 763.000 millones (US$ 171 millones).
    Parte de los fondos captados será destinada al financiamiento de obras públicas y el principal del servicio de la deuda pública.
    Para buscar dotarse nuevamente de recursos, el Ministerio de Hacienda saldrá este jueves en busca de fondos mediante la emisión y colocación de Bonos del Tesoro por G. 80.000 millones, alrededor de US$ 18 millones al tipo de cambio actual de G. 4.475. La operación se realizará a través del Banco Central del Paraguay (BCP).
    Desde la cartera económica precisaron en la subasta se licitará un título de corto plazo, a 448 días, por G. 30.000 millones y la reapertura de otro a 3 años por G. 50.000 millones.
    Mientras que la tasa de interés del bono de corto plazo será determinada a través de la subasta competitiva a ser realizada, en tanto que el de 3 años se fijan los intereses en forma semestral al 7,65%.
    “Los fondos captados serán destinados al financiamiento de gastos de capital y el principal del servicio de la deuda pública previsto en el Presupuesto del presente año”, remarcaron desde la dependencia fiscal.
    Para los interesados en adquirir los bonos, la dependencia fiscal recuerda que los mismos deberán estar habilitados por el BCP para operar a través del sistema electrónico. Agregaron que los Bonos del Tesoro son emitidos de manera desmaterializada e identificados en forma de registros electrónicos (anotación en cuenta) en la Depositaria de Valores del BCP.
    AUTORIZACIÓN
    De los G. 1,150 billones (US$ 257 millones) autorizados para emitir títulos en el Presupuesto General de la Nación para el 2013, a través del Ministerio de Hacienda, ya se colocaron G. 763.000 millones (US$ 171 millones).
    Con esto, el remanente asciende a 86.000.000 de dólares que se estima será colocado el 17 de octubre, 7 de noviembre y el 5 de diciembre del presente año.
    El pasado 19 de setiembre se realizó la primera subasta calendarizada del semestre, ocasión en la que se licitaron un bono de corto plazo, a 371 días, y la reapertura de un bono a 3 años, emitido el pasado 19 de junio.
    Si bien se recibieron ofertas por valor de G. 162.000 millones, la cartera estatal adjudicó títulos por valor de G. 50.000 millones para el bono de corto plazo y G. 50.000 millones para el bono a 3 años.
    En lo que respecta a los bancos adjudicados, esta vez fueron Regional, Atlas, Bancop, Familiar, Nacional de Fomento, HSBC y Continental. El bono de corto plazo pagará intereses al vencimiento, en un único pago, al 6,75% y el bono de 3 años posee una tasa de interés semestral al 7,65%.se tiene que acabar estas orgias de los Fondos Públicos, sino vamos directamente a los que Grecia, Portugal, España, y ahora Los EEUU de Norteamérica.

    • Benigno dice:

      Domingo: Estos Políticos corruptos, prebendarios y clientelistas, aumentan el Plan de Gastos de la Nación descaradamente ,el desorden presupuestario es un mal hábito de los congresistas, quienes utilizan equivocadamente el privilegio que les otorga la Constitución de cambiar, achicar o aumentar el proyecto de ley de presupuesto anual que prepara el Poder Ejecutivo
      Esos congresistas, de diferentes partidos, cada año estiman aumentos desmedidos de los probables ingresos fiscales del siguiente período sin ningún fundamento técnico. Asignan incrementos salariales a los ministerios en donde se encuentran sus miles de adherentes. Así no hay recurso que aguante

      • Gerardo Meza Caballero dice:

        Benigno: Los Políticos corruptos, siempre van acompañado de algunos empresarios(entre comillas), y de profeso hacen que la Infraestructura pública este con con graves deficiencias, y de esa forma robar al pueblo.
        No solo se utilizan los recursos públicos con objetivos electorales o para el enriquecimiento de unos pocos funcionarios y contratistas, sino que además los fondos que sí se destinan a inversiones en infraestructuras son gestionados de manera inadecuada y sin visión estratégica. El Paraguay ha sufrido así el azote de los corruptos tanto como de los incompetentes.(la estrategia es firmar contratos, y dentro de ella no exite una clausula donde diga, que si el producto que en su momento se ofreció a G 1000, y bajo a G 5, se pueda recomponer, para que no se siga robando al pueblo, esta es la estrategia de estos corruptos, que la administraciones que vengan, con la historia de que los contratos ya no se pueden cambiar, continua el carnaval)..En ese sentido el Gobierno del nuevo Rumbo debe implementar necesariamente la Ley del Derecho Ciudadano de Acceso a la Información Publica, con esta normativa la población va a tener acceso a todas las informaciones y gestiones publica-privada, para garantizar los intereses ciudadanos, y no convertir esta nueva herramienta en contra de los intereses de la Nación.
        En mi Articulo de referencia hago hincapié, que Paraguay se encuentra entre los 10 países con peor infraestructura pública del mundo, de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial presentado la semana pasada. En ese “selecto” grupo de países figuran al menos seis que atraviesan en estos momentos cruentas guerras civiles y aparece también Haití, devastado por un terremoto hace algunos años.
        A pesar de todas sus riquezas naturales y su enorme potencial, Paraguay se halla extremadamente rezagado en materia de infraestructura en el continente y el mundo. Para cualquier observador resulta muy evidente que existen terribles deficiencia en caminos, puentes, puertos, terminales aéreas, sistemas de comunicación, ferrocarriles, ductos de transporte, redes de distribución de electricidad y agua potable, alcantarillado, procesamiento de residuos, etc. Y, es necesario ser claros, esta situación no se debe exclusivamente a la falta de recursos.
        La causa principal del escandaloso atraso en infraestructura es la corrupción generalizada que campeó en los sucesivos gobiernos en las últimas décadas, la utilización prebendaria y clientelista del Estado y de su patrimonio y las graves negligencias en la administración y gestión de los bienes públicos. Es decir, no solo se utilizan los recursos públicos con objetivos electorales o para el enriquecimiento de unos pocos funcionarios y contratistas, sino que además los fondos que sí se destinan a inversiones en infraestructuras son gestionados de manera inadecuada y sin visión estratégica. El Paraguay ha sufrido así el azote de los corruptos tanto como de los incompetentes.
        Más allá de si se ajusta o no a la Constitución Nacional, se afirma que la ley de alianza público-privada, actualmente en estudio en el Congreso, será una herramienta eficaz para el impulso de la infraestructura pública y el mejoramiento y extensión de los servicios. La experiencia en nuestro país indica, sin embargo, que es crucial reforzar los controles y la vigilancia sobre los emprendimientos conjuntos entre el Estado y las empresas, a fin permitir desde luego márgenes de rentabilidad atractivos, pero garantizando al mismo tiempo con firmeza la integridad del patrimonio público. Si no se establecen mecanismos legales que blinden estas iniciativas mixtas de posibles negociados o fraudes, lo único que se estará logrando es poner en peligro bienes que pertenecen a todos los paraguayos. Ambas partes de esta alianza habrán de asumir por igual los riesgos de las inversiones.
        Con buena infraestructura y logística el crecimiento será sostenido y más armonioso y no estará tan atado a los efectos benéficos o nocivos del clima en la agricultura o a los precios internacionales de las materias primas. Con ello, el PIB aumentará a un ritmo más constante y previsible, atenuando las bruscas oscilaciones actuales que varían entre subidas importantes pero fugaces y periodos de abruptas caídas.
        Proteger la estabilidad macroeconómica como una palanca indispensable para la atracción de inversiones sigue siendo la apuesta estratégica del gobierno. Es crucial de igual modo superar las falencias de nuestro aparato económico: garantizar la suministro adecuado de energía, asegurar la provisión de insumos clave como el cemento, elevar la calificación de la mano de obra e implantar las condiciones para la modernización en tecnología y comunicaciones.
        Si avanza en este camino con coraje y honestidad, Paraguay abandonará en el mediano plazo el triste lugar que ocupa hoy en infraestructura pública.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Domingo: La implementación de la ley de responsabilidad fiscal, que se encuentra a consideración del Congreso, permitirá que cambie la visión que se tiene sobre la estructura económica y financiera de Paraguay, tanto a nivel local como internacional.
      Esto, debido a que le inyectará mayor confianza como nación ante el mundo, atrayendo por ende, inversiones que, como efecto directo, incidirá en el crecimiento y en la generación de puestos de trabajo. En mi Articulo de referencia, resalto que va a proyectar importantes beneficios para el país con la entrada en vigencia de la reforma.( Un nuevo modelo del Plan de Gastos)
      Esta ley le dará una mayor institucionalidad al manejo de las finanzas públicas de la República, que históricamente ha sido bastante ordenado, pero no teníamos un ancla que limite los excesos que eventualmente ocurren, especialmente en períodos electorales. Al limitar el déficit fiscal, el crecimiento de los gastos corrientes y reglamentar la estimación de ingresos con mayor claridad, esto es un avance en la institucionalidad fiscal que mejorará el perfil de riesgo-país del Paraguay..( Después el Nuevo Gobierno del Nuevo Rumbo del Paraguay que queremos, debe implementar el PRESUPUESTO CON BASE CERO)., que la normativa es un instrumento necesario en este momento, dada la situación de déficit fiscal en la que se encuentra el Estado paraguayo, para transmitir un mensaje de compromiso del país con retorno al equilibrio fiscal, especialmente hacia los inversionistas locales y extranjeros.
      El “agujero” fiscal al cierre del mes de agosto ascendió a aproximadamente G. 307.000 millones, es decir, alrededor de US$ 68 millones, Segun proyecciones del propio Ministerio de Hacienda, llegaremos para fin de año, a un déficit de casi 470.000.000 de dólares, y el PGN 2014, proyectado por el MH, que está en tratamiento en el Congreso, se proyecta un Déficit de 740.000.000 millones de dólares..
      Las finanzas públicas con déficit no son sostenibles en el mediano plazo, generan incertidumbre con respecto al futuro del país y aumentan el riesgo-país; no contribuyen con un clima de negocios que estimule la radicación de inversiones, algo clave para el país en este momento.
      En lo que respecta a la alianza público-privada, en el avance que se tendrá con la ley, ya que una de las mayores falencias que tiene el Estado es la falta de desarrollo en infraestructura.El problema del Paraguay es la MICROECONOMÍA, con esta normativa se va a tratar de solucionar, esta situación, de que en el país más de 40% están en la pobreza, y 20% están debajo de la linea de la pobreza( es decir no tienen 1 dólar por día)
      Esta normativa, esperamos con expectativa, que Permita atraer inversión nacional y extranjera para participar de los servicios de infraestructura, y así poder avanzar más rápido para rea solver una de las debilidades más importantes que aún afecta la competitividad del país, En este sentido lo más importante para el país, es que los inversionistas pongan sus propios capitales, y no pedir prestado a sistema financiero nacional, como siempre o intentan realizar los ´´empresarios´´(entre comillas). n este sentido el Gobierno y la ciudadanía deben estar vigilante, para que no ocurra, estas avivadas de siempre. por eso es nesesario que el Gobierno implemente la Ley de la Información Pública.
      Esperamos que la ley abre la posibilidad de recibir un flujo de inversiones muy importante para paliar el déficit de infraestructura y servicios necesarios, que hoy ya constituye un freno al desarrollo.
      Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Domingo: El gobierno anterior contrató lo que hoy es imposible pagar
      El gobierno de Federico Franco dejó al nuevo Gobierno una pesada carga: comenzó diversas obras públicas que hoy o están paradas o continúan a paso de tortuga porque no hay dinero para financiar las inversiones. El ministro de Obras Públicas sostuvo que este año se contrataron obras por 235 millones de dólares cuando, en realidad, la capacidad de respuesta de las empresas constructoras está muy por debajo de ese monto. El perjuicio de la ineficiente administración cae sobre el ciudadano que no puede contar con la infraestructura necesaria. Urge, por lo tanto, investigar a fondo la conducta de los que programaron gastar lo que hoy no tiene respaldo financiero.
      Un gobierno tiene la obligación de usar racionalmente los recursos del Estado. Su primer parámetro de utilización del dinero público es el Presupuesto General de la Nación, que le marca su hoja de ruta para un año.

      El gobierno anterior, sin embargo, siendo ministro de Obras Públicas Enrique Salyn Buzarquis, presupuestó y contrató a mansalva obras de infraestructura que exceden largamente las posibilidades presupuestarias para este año. Las consecuencias se ven hoy: no hay dinero para pagar a las empresas contratistas que están en condiciones de continuar los trabajos.

      Esa suerte de «fiebre» de obras era de tinte electoralista, pues daba al electorado la sensación de que se estaba ante un gobierno eficiente que hacía progresar al país. El mensaje era que el candidato del partido en el gobierno podía continuar ese ritmo a lo largo de su gestión desde el Palacio de López.

      Esta avalancha de adjudicaciones comprendía también el pago en concepto de anticipo de un 20 por ciento obligatorio para el inicio de las obras.

      Así fue como todos los días, en la Capital y en el interior del país, comenzaban empedrados y asfaltados así como construcción de plazas, hospitales, escuelas, pozos artesianos y otras obras. En un país tan lento para iniciar trabajos que beneficien a las comunidades, fue raro ver cómo los trámites burocráticos eran superados sin mayores dificultades y los trabajos comenzaban con una inusual celeridad.

      Hoy, según el ministro de Obras Públicas, Ramón Jiménez Gaona, la capacidad de ejecución anual de las empresas constructoras de empedrados puede absorber de 25 a 40 millones de dólares, y no más. Aun así, en el 2012 lo contratado a fines de ese año ya ascendió a 50 millones de dólares. Y, en el año electoral, ese monto subió a 235 millones de dólares.

      Las consecuencias están a la vista. Muchas obras comenzaron pero no pudieron continuar ya sea por la falta de capacidad de las empresas contratadas como por la falta de pago en concepto de trabajos terminados por etapas.

      Ahora, las obras de la avenida Costanera, la ruta Luque-San Bernardino, la ruta 13 Caaguazú-Yhú-Vaquería y la avenida Ñu Guasu, por citar solo las de mayor envergadura, están semiparalizadas, trabajando al mínimo, o paralizadas.

      El estado de cosas que se da es el resultado de la irracionalidad de los administradores anteriores. Y la consecuencia es el perjuicio para los ciudadanos que necesitan esas rutas y puentes cuya construcción hoy no puede continuar.

      Este Gobierno y los que vendrán tienen que aprender de esta situación que es imposible gastar lo que no se tiene. Y que es una inconcebible irresponsabilidad tirar la casa por la ventana con el solo propósito de mantenerse en el poder.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Domingo. El Presupuesto del 2015

      El Presupuesto de Gastos del 2015 debe marcar una clara diferencia en la gestión de los recursos públicos con respecto a años anteriores. La transparencia recientemente ganada es un factor positivo que puede ayudar a implantar una nueva visión de la administración del Estado. Para ello es indispensable un gran acuerdo que involucre a los actores económicos y sociales, y no solo a los partidos políticos.

      La aplicación de la Ley 5.189 de la Función Pública ha redundado en un enorme beneficio para la ciudadanía y para la transparencia y fortaleza de las instituciones de la República.
      Finalmente, ha salido a la luz la magnitud del despilfarro y el saqueo de los recursos que son propiedad de todos los paraguayos. Atónita, la población vino a enterarse que un guardia de seguridad de la Entidad Binacional Yacyretá tiene un salario más alto que el presidente de la República o que en el Congreso hay casi 20 ascensoristas para apenas dos elevadores o que unas pocas decenas de personas se embolsillan mensualmente casi un millón de dólares en sueldos y beneficios en las binacionales.
      Se sabía ya que el sector público sufre de gigantismo debido a la repartija indiscriminada de cargos y rubros a operadores políticos y recomendados. Los planilleros y empleados que carecen de una función específica se cuentan por miles en las distintas reparticiones del Estado.
      Cada nuevo gobierno, cada nueva autoridad, cada nueva gestión se encargó en las últimas décadas de aumentar, de forma que hoy es ya insostenible, el aparato y la burocracia pública para solventar clientelas políticas, beneficiar a allegados y aliados o para acallar a rivales y críticos. Esta ha sido una práctica transversal a todos los partidos y todas las ideologías. Colorados, liberales y socialistas, cada uno a su turno, incurrieron en los mismos vicios.
      También es de sobra conocido el nivel que la corrupción, en sus más variadas formas, ha alcanzado en el Estado. Se trata prácticamente de una pauta cultural que toma cuerpo desde el oficinista que a cambio de una propina prioriza y favorece cierto expediente o solicitud, hasta las contrataciones y licitaciones amañadas o manipuladas. Esta es igualmente otra sangría permanente de las arcas públicas. Para colmo las investigaciones y los procesos abiertos en casos de corrupción acabaron por naufragar ante un Poder Judicial deteriorado por la venalidad. La ciudadanía asiste entonces a la ostentación impúdica de los ladrones de las riquezas obtenidas en su fructífero paso por cualquier repartición pública.
      Estos tres elementos –los planilleros, la corrupción y los privilegios absurdamente desmedidos– configuran un problema central para el Estado. Recursos que bien podrían utilizarse para la construcción de caminos y viviendas sociales y en mejorar la atención de la salud y la educación son desviados para beneficio de unos pocos. Los gastos rígidos, básicamente salarios, absorben cerca del 95% del presupuestos de gastos de la Nación, mientras que el Estado eleva considerablemente sus índices de endeudamiento para poder hacer frente a las inversiones en infraestructura que ya no pueden ser postergadas.
      El Presupuesto de Gastos del 2015 debe marcar una clara diferencia en la gestión de los recursos públicos con respecto a años anteriores. La transparencia recientemente ganada es un factor positivo que puede ayudar a implantar una nueva visión de la administración del Estado. Para ello es indispensable un gran acuerdo que involucre a los actores económicos y sociales, y no solo a los partidos políticos.
      Para que nuestro país supere el atraso y la pobreza en el mediano plazo es ineludible introducir cambios de fondo en los criterios de elaboración del presupuesto, algo a lo que muchos sectores políticos opondrán una dura resistencia.
      Hacia allí deben dirigirse los esfuerzos de la ciudadanía que quiere recuperar el control del patrimonio nacional.

  6. Odòn Frutos dice:

    Dr Meza Caballero:

    Felicito por su intermedio al columnista invitado Domingo, quien como en su caso, incorpora nùmeros frìos a sus presentaciones y evita el palabrerìo intranscendente y los eufemismos a los que los polìticos de bolsillo recurren para disfrazar la realidad.

    Va una perogrullada. Para el inicio de la bùsqueda de una soluciòn a un problema, es preciso reconocer la existencia del mismo.

    A vuelo de pàjaro, aquì y ahora., nuestro bosque presenta una macroimagen relativamente placentera. Mirando mas de cerca veremos muchos àrboles enfermos y en presentaciones anteriores dimos cuenta de esto, particularmente lo referido a las limitaciones y las deficiencias en la prestacion de servicios bàsicos como salud, educaciòn, vivienda, transporte y seguridad, solo por citar algunas àreas.

    Desconozco la incidencia porcentual de los salarios y beneficios otorgados al funcionariado pùblico norteamericano en el Presupuesto General pero èstos, en nùmero aproximado a 2.000.000 representan solo el 0.6% de la poblacion total (314 millones segùn el Censo 2012)

    Aquì, los 270.000 funcionarios conforman un criminal 4% de la poblacion estimada en 7 millones y lo que es peor, puntos mas puntos menos, fagocitan el 85% de lo recaudado.

    Junto a las leyes de Responsabilidad Fiscal y las de Derecho de Acceso a la Informacion Pùblica, las alianzas PP permitiràn, en teorìa, a inversores de terceros paìses establecer empresas que darìan cabida, fraccionariamente, a mano de obra ociosa, siempre que los postulantes exhiban cierto grado de capacitaciòn. El monitoreo de sus actividades y la observancia de lo reglamentado para los proyectos PP requerirà la participacion de funcionarios pùblicos probos y capacitados tècnicamente en grado tal que les permita detectar aquellas desviaciones a las cuales son afectos los inversores y en las que, inevitablemente, incurriràn por aquello del escorpion de Iriarte, si asi se les permitiese

    Esta mejorìa, la de abrir puestos de trabajo, se presentarà gradualmente y morigerarà los sintomas del problema social de la desocupaciòn. Es un paso auspicioso. Un inicio.

    El gran problema social es aquèl que resultarà del ajuste de cinturones en los organismos estatales y autarquicos de los que se pretende sean eficaces y eficientes.

    La gran barrera a superar, a mi entender, sin que se altere la normalidad de la marcha de la gestiòn pùblica, es la de re-ubicar a los funcionarios que luego de auditorìas financieras y de gestion, resultaren incursos en la categorìa de supernumerarios.

    A esto se suma lo que se se conoce como «desempleo tecnològico», fenomeno mundial por el que una persona operando una computadora hace el trabajo que antes ocupaba a cuatro.

    En ese tranco, retornamos al principio de toda la novelistica del desarrollo y la prosperidad. El disparador de todo proceso benefactor es la educacion.

    En la lista de incendios a apagar entonces, ayer., por parte de los tomadores de decisiones clave, debiera figurar un plan moderno de educaciòn no solo humanistica sino prioritariamente tècnica, que incluya a todos aquellos conciudadanos que deseen incorporarse a la franja de la PEA, cualquiera sea su edad o grado de instruccion

    Si fuese un plan englobante que en sus inicios apunte a capacitar a los funcionarios pùblicos para ocupar cargos superiores a los que ostentan al presente, parte del «problema social» serìa solventado. Los funcionarios eficientes ascenderìan dejando espacio para que los incursos en la categorìa de planilleros opten por el acceso a la retribucion de un trabajo digno.

    Atentamente,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Odón Frutos: Continuando nuestro Dialogo, La intención de la cartera fiscal es lograr un incremento de los ingresos impositivos y congelar los gastos corrientes, principalmente salarios, a fin de disponer de mayor cantidad de recursos para programas sociales. Hoy, solo los gastos salariales consumen el 89% de los ingresos tributarios.
      A través de un vocero oficial del Ministerio de Hacienda, como usted dice, son palabrerío intranscendente y los eufemismos a los que los ´´técnicos´´ y políticos de bolsillo recurren para disfrazar la realidad.
      Para el inicio de la búsqueda de una solución a un problema, es preciso reconocer la existencia del mismo.
      La ciudadanía todos agradeceríamos que dejen de mentir, si una persona que está en el tema de finanzas publica y ve la propia estadística de recaudación de la SET que está en la Página WEB del mismo, se dará cuenta que el crecimiento mensual promedio de los ingresos fiscales esta siempre de un promedio del 10% desde la implementación de la Ley N° 2421/04.
      En consecuencia, con eso no mejorara nada en materia de gastos, porque no nos dice cuanto es la estimación presupuestaria y cuando obtuvo de recaudación para saber todos si tuvo el fisco ingresos mayores a los previstos o estimados.(En mi Artículo: EL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS: ES UN VAIVEN DE LA CULTURA)
      Los «Técnicos» de la SET, deben utilizar estrategias diferentes de los utilizados por todos los administradores anteriores, ya conocemos todos estos supuesto crecimiento, es cuestión de solo comparar los ejercicios anteriores y la respuesta siempre será la misma, HEMOS CRECIDOS MAS QUE EL AÑO PASADO y la verdad lo que queremos saber para ver si vamos mejorando CUANTO CRECIMOS CON RELACIÓN AL PRESUPUESTO.
      Con este Plan de Gastos, el Gobierno para que siga funcionando, debe endeudar al pueblo, no tiene otra salida, que a través de los Bonos Soberanos e Internos, que la historia y la experiencia nos enseña de que son una Bomba de tiempo( En mi Artículo: LOS BONOS SOBERANOS: ES UNA BOMBA DE TIEMPO)

      Muchos repetimos que nosotros necesitamos y queremos un nuevo Paraguay. Pero, ¿cómo será?
      Porque aparecen rasgos de un futuro que no nos agrada.
      Pareciera que se empeñan, desde fuera, las potencias extranjeras., y desde dentro, los “amos”, en hacer del Paraguay un bastión (modelo fuerte) del capitalismo salvaje en la región. Como una cuña forzada entre los países que nos rodean: Argentina, Brasil y Bolivia.
      ¿Por qué este empeño?
      Primero, porque según ellos es fácil hacerlo. Somos un país de poca población en un extenso territorio. Saben de nuestra vulnerabilidad, somos débiles, inocentes, virtuosos y con mucho aguante y se quieren aprovechar de nuestra pobreza y, por lo tanto, de la mano de obra barata de un Pueblo carente de cultura, trabajo y con dos millones y medio de empobrecidos. Además, ya tienen conseguido lo más difícil: estamos sometidos a un 2% de la población que tiene todo el poder y casi toda la riqueza.

      Segundo, porque geopolíticamente somos un país privilegiado, “el corazón de América”, para influir política y militarmente en el Cono Sur.

      Tercero, porque tenemos una naturaleza privilegiada en cosas que hoy faltan, en todo el planeta: energía, tierra, agua, alimentos, y lo más probable, petróleo y gas.
      Añadan que el 60% de la población es menor de 30 años. Somos un Pueblo joven y rico en naturaleza, al que creen fácil de dominar y manipular.

      En ese sentido resulta necesario definir un modelo de organización de la Nación resistente al saqueo e instalar en el nuevo poder a una dirigencia que se comprometa con la ciudadanía a cambiar definitivamente este Modelo país corrupto, prebendario y clientelista; Gran parte del desparpajo, el desenfado y la impunidad con que operan los políticos en el Paraguay se debe en gran medida a la falta de interés ciudadano por controlar la gestión de sus autoridades., hartos del atraso y la corrupción imperantes en la clase política que nos gobierna, desde hace varias décadas que la ciudadanía estafada en su expectativa y esperanza, tiene otra oportunidad, con el nuevo electo Presidente Don Horacio Cartes.

      Disminuir la cantidad de funcionarios, el gran desafío, para tener Burocracia con país y no país con Burocracia
      En este contexto, el nuevo presidente de la República se encuentra frente a una dura disyuntiva: el déficit público, la escasez de recursos ante la baja presión tributaria y el exceso de funcionarios que probablemente no responderán a las directivas de sus objetivos de gobierno, ya que fueron incorporados por razones políticas y no técnicas.
      Los paraguayos, trabajan para sostener con sus impuestos al funcionariado público, quienes se llevan casi completamente los recursos tributarios que aporta la sociedad. Así que, no queda nada, para que el Estado cumpla con los servicios para cuya realización cobra esos impuestos.
      En efecto, los paraguayos contribuyen con su esfuerzo al sostenimiento del Estado, que ha sido instituido al solo efecto de brindar, con esas contribuciones, algunos servicios, los indicados en el Preámbulo de la Constitución y en su desarrollo. El Estado fue establecido para proveer a la defensa común, para impartir justicia, garantizar la seguridad de los habitantes, para generar oportunidades a los paraguayos y para asegurar la libertad de los mismos.

      Pero en Paraguay es evidente que no puede proveer a la defensa, salud, la educación, ni impartir justicia satisfactoria, ni evitar el crecimiento de la delincuencia, ni lo demás, para posibilitar a la gente dejar la pobreza. Lo único logrado relativamente bien es el imperio de la libertad y eso solamente porque no depende de la burocracia.
      Atentamente

  7. Graciela dice:

    Dr Meza Caballero: Felicitaciones una ves más or su magnifico trabajo, que los lectores de esta pagina web, estamos ya acostumbrados a disfrutar, que es tan instructivos y constructivo. Despilfarro en el Senado
    Se trata del mismo cáncer que corroe a toda la administración pública: el saqueo de las arcas públicas para beneficio de caudillos y pequeñas cúpulas partidarias, el patrimonio de todos los paraguayos utilizado descaradamente para sostener la clientela política de tal o cual líder o sector.
    Después de arrogantes negativas de sus autoridades, la Cámara de Senadores resolvió hacer pública ayer parte de la información relacionada a la plantilla de funcionarios, cargos y salarios. Los nombres de los empleados no fueron revelados, sin embargo, alegando un supuesto pedido de confidencialidad y el derecho a la intimidad de quienes integran la nómina. No importó que los jugosos salarios y gratificaciones que reciben sean pagados por la ciudadanía: pesó más la solicitud de los funcionarios antes que la transparencia sobre el manejo de los recursos públicos.

    • Gerardo dice:

      Graciela: Gracias por tu atención.Con todo, los datos revelados ponen al desnudo un grado escandaloso de despilfarro. La Cámara Alta cuenta nada menos que con 838 funcionarios: 532 permanentes, 270 contratados y 36 asesores. Estos últimos representan un gasto mensual superior a los 465 millones de guaraníes. Entre tanto, según el documento difundido por el Senado existen 16 directores generales y otros 50 directores subalternos, cada uno de los cuales percibe una remuneración mensual de entre G. 6.500.000 y G. 8.700.000.
      Resulta difícil entender cómo una institución que no tiene carácter ejecutivo, que debe dedicarse con exclusividad a legislar, puede necesitar de casi 850 funcionarios, de los cuales cerca de 70 ocupan una dirección. La razón de tan abultada nómina de empleados y de la puntillosa discreción -digna de mejor propósito- de los senadores acerca de los nombres de los funcionarios no puede ser un secreto para nadie.
      La gran mayoría de los empleados de la Cámara Alta son recomendados, operadores y punteros partidarios, parientes, amigos y algo más de los miembros del Senado. Se trata del mismo cáncer que corroe a toda la administración pública: el saqueo de las arcas públicas para beneficio de caudillos y pequeñas cúpulas partidarias, el patrimonio de todos los paraguayos utilizado descaradamente para sostener la clientela política de tal o cual líder o sector.
      Si es hecho con dedicación, seriedad y patriotismo el trabajo legislativo no es de ninguna manera fácil. Es necesario un conocimiento profundo de los problemas que aquejan al país, a la economía, a la sociedad y a los diferentes sectores que la componen. Asimismo es indispensable comprender a cabalidad el ordenamiento jurídico de la República y el funcionamiento de las instituciones. Con frecuencia se recurre a la comparación con legislaciones de otros países o al estudio de experiencias internacionales.
      De ahí que la colaboración de asesores, expertos y técnicos de primer nivel es parte fundamental de una eficaz labor en el Congreso. Sin embargo, a la luz de la mala calidad del trabajo legislativo en nuestro país cabe poner en duda la solvencia de los asesores contratados en el Senado y la voluntad de los integrantes de este cuerpo de cumplir con eficiencia sus deberes. Más bien parece que bajo la categoría de asesores -los cuales con seguridad no cumplen horarios ni son evaluados periódicamente para medir su productividad- entran todo tipo de acomodados y protegidos para quedarse con un salario envidiable.
      En momentos en que las finanzas públicas atraviesan un período difícil y cuando sigue en vigencia un presupuesto estatal marcadamente deficitario, cabría esperar de los senadores y diputados mínimos gestos de austeridad. Pero no. Lo que recibe la ciudadanía es precisamente lo contrario: despilfarro y abusiva discrecionalidad en el uso de los bienes públicos. Los representantes del pueblo piden paciencia o incluso resignación a sectores necesitados de nuestra sociedad, mientras paralelamente derrochan el dinero de todos en mantener a sus leales.

  8. Alejandro dice:

    Dr meza Caballero: Es lo que dice su Articulo de referencia,Una vez más la estadística macroeconómica del país está arrojando buenos resultados, como es el caso del crecimiento de la actividad económica hasta el séptimo mes del año. La evolución positiva, de enero a julio del 2013, registró un incremento de 14,4%, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP).
    El informe demuestra que en julio creció 11,4%, cifra superior al crecimiento en el mismo mes del 2012, donde fue de 7,4%.
    Desde la banca matriz explicaron que se debe a que la agricultura sigue presentado un fuerte crecimiento como consecuencia de la buena cosecha, con óptimos rendimientos de los principales rubros, como la soja, el maíz, la mandioca, el arroz y otros de relevancia.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Alejandro: Ese es el problema del Paraguay, la Microeconomía, el proble fundamental se orgina en el Plan de gastos de la Nación, que el 90% es para gastos corrientes(sueldos y otros beneficios), y para gastos de Capital: infraestructuras: puentes, escuelas, seguridad, rutas, viaductos, educación entre otros.
      El que falla en este sentido es el PE y PL, mientras que el BCP cumple a cavalidad, su función que es la Macroeconomía, que este es el caballo de batalla que presenta el Paraguay que queremos para los inversionistas,
      La ganadería, por su parte, ha experimentado nuevamente una gran expansión en sus niveles de producción, motivado por la recuperación de los mercados de exportación de la carne vacuna, hecho que viene consolidando una buena dinámica en este sector.
      La industria ha tenido una importante expansión en relación a julio del año 2012.
      Que con la expansión del 14% de la actividad económica, se tiene que realizar una importante distinción. Por el lado de la oferta productiva está creciendo muy bien (soja, maíz, trigo y carne), pero por el lado de la demanda, el sector microeconómico del consumo interno no está creciendo a la misma velocidad,

      CONSUMO INTERNO
      Que se ve el problema actual que está teniendo el consumidor que aún no está disfrutando de esos resultados macroeconómicos.
      El Gobierno tendrá que trabajar mucho para volver a hacer crecer el consumo interno, a través de empleos, con la reactivación de todos los sectores que no coinciden en cuanto a crecimiento de la cifras publicadas por el BCP, la cifra de crecimiento tiene su impacto, pero mucho menor, ya que no se traduce en la misma magnitud a la microeconomía.
      Los sectores que son más intensivos en los empleos son el comercio y los servicios, entonces, se tiene que impulsar a fortalecer más estos sectores, ya que son más importantes en términos de generación de empleos( en mi articulo: UNO DE LOS MOTORES DE LA LA ECONOMÍA SON LAS PYMES, PARA CREAR EMPLEOS, SEGURIDAD Y EDUCACIÓN)

  9. Gerardo Meza Caballero dice:

    Francisco:La calidad del gasto público es un desafío pendiente para el país. Si bien es cierto que estamos poniendo poco esfuerzo fiscal en la mayoría de las áreas que interesan a la ciudadanía, también es cierto que hay que dar pasos para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los recursos que hoy se están ejecutando.

    Considerando que gran parte del gasto se destina a recursos humanos, el debate puesto en la mesa por la prensa esta semana adquiere centralidad cuando se trata de la calidad del gasto público.

    Un servicio civil conformado en su mayoría por personas que accedieron a cargos públicos sin concurso, y lo que es peor, de la mano de algún político, con remuneraciones sin considerar sus credenciales educativas ni experiencia, con bonificaciones sin evaluaciones de desempeño que lo justifiquen, no contribuye a darle calidad al gasto público.

    A esto se agrega la movilidad de los funcionarios sin criterios institucionales y «llevándose su rubro», lo cual deja escuelas sin docentes, centros de salud sin personal de blanco, instancias del sistema de justicia sin jueces o fiscales, etc.

    El segundo factor que obstaculiza la obtención de resultados sustanciales en la gestión pública es derivado del anterior. Cuando se gasta mucho en recursos humanos no quedan fondos para los insumos que requieren los funcionarios para realizar su trabajo, por lo tanto, se convierten en casi «planilleros», agravando aún más la ineficiencia del servicio civil.

    En tercer lugar, la calidad del gasto público requiere tener claridad en las metas que se quieren lograr. Sin políticas, estrategias y programas con objetivos y resultados claros, cuantificables y posibles de rendición de cuentas, los recursos disponibles se dispersan, sin que las mismas autoridades puedan realizar un adecuado seguimiento, menos aún la ciudadanía.

    Los tres poderes del Estado deben asumir el compromiso de mejorar la gestión de sus recursos humanos y estructurar su presupuesto, en el marco de los recursos escasos, de manera a garantizar que los mismos puedan tener los resultados que la ciudadanía espera.

    El persistente aumento del gasto público ocurrido en los últimos años es fruto del cada vez mayor esfuerzo de los contribuyentes en el pago de sus impuestos.

    Ello requiere de las autoridades el mismo esfuerzo en garantizar que estos recursos se reviertan en bienes y servicios públicos de calidad.

    Es urgente que las autoridades nacionales generen las condiciones para mejorar sustancialmente la calidad del gasto público, desde la definición de metas claras hasta el manejo racional de los recursos humanos, garantizando además la transparencia de la gestión, de manera que la ciudadanía pueda valorar con la información suficiente y necesaria el resultado de su esfuerzo tributario.

  10. Odòn Frutos dice:

    Señor Director
    Dr G. Meza Caballero
    Señores columnistas

    Tenemos muy clara la pelìcula. El gobierno de la alegadamente patriotica Alianza vaciò, groseramente, las arcas pùblicas., en un manotazo de ahogado., ante lo ineluctable del triunfo de la ANR para el quinquenio13-18

    Nosotros…. tenemos clara la pelìcula. Porque pertenecemos a una privilegiada minoría que no solo tuvo y tiene acceso a información calificada sino que portamos capacidad de análisis en grado variable y un deseo genuino de dejar a las futuras generaciones un paìs digno.

    No asì la gran mayoría de nuestros conciudadanos. Mas preocupados por los deportes y otros componentes de la banalidad nacional, fogoneada desde programas de radios y tv pasatistas, las columnas de este medio estarìan para esa gran mayorìa escritas en arameo.

    Recordemos que solo uno de cada cuatro connacionales finalizò el Ciclo de Educacion Secundaria por lo que somos semicoleros en la materia, solo por encima de la castigada Haitì.

    Una calamitosa proporción de nuestros conciudadanos vive en la extrema pobreza (menos de un dólar USA por dìa) y son de NUESTRO conocimiento las deficiencias en materia de transporte, salud y seguridad de las que son rehenes nuestros compratriotas.

    Esta situación de crisis, palabreja que técnicamente define una situación en la cual un individuo o un grupo de individuos se ve obligado a adoptar comportafmientos fuera de lo normal y rutinario, debe ser expuesta a la población para que tome conciencia de la realidad, por triste que sea.

    Hay déficit, claramente, en materia de comunicación. Esta no es ni planificada, ni eficaz ni eficiente. Mantenemos una Secretarìa para el área que, por la razón que fuere, no està cumpliendo a cabalidad su función de mantener informada a la ciudadanía sobre los graves problemas que enfrenta el gobierno en su intención de mejorar las condiciones de vida de una fracción importante de la población.

    Los periódicos que otorgan cierta importancia a los temas eje de la realidad nacional completan una tirada de aproximadamente 50.000 ejemplares diarios. Los programas de radio cubren el acontecer nacional solo parcialmente y en algunos casos, son conducidos por periodistas que claramente distorsionan o parcializan la información para sostener sus tendencias políticas. Los canales abiertos de la TV nacional no incluyen programas de debate político. Y los de cable son contados.

    Es bienvenido y ya era hora, pero no basta., el goteo de datos aislados sobre una que otra distorsion o desvìo de fondos o abuso de los privilegios de algunos cargos.

    En mi modesta opinión, será funcional a los intereses del bien gobierno el difundir masivamente lo básico… a) el paìs desbarrancado que recibiera la Administracion Cartes y.. b)las medidas que se programan implementar para iniciar un nuevo derrotero.

    Con esto se lograrà el apoyo de la ciudadanía conciente a los funcionarios probos que buscan sanear los organismos bajo su comando y de paso, neutralizaràn en cierta medida las campañas de desprestigio con las cuales ciertos referentes de la oposición buscan frenar la buena marcha en el manejo de la cosa pública.

    Recordando que el mas importante de los recursos con que cuenta un gobierno es su prestigio.,desde mi condicion de ciudadano, que no es poca cosa, insto a la Secretarìa de Informaciones a exponer ante la ciudadanía lo delicado de la situaciòn presente y los programas que se pretenden implementar para rescatarla de la anosognosia que la aletarga

    Atentamente,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Odón Frutos:
      La transparencia es solo un punto de partida. Considerando la historia de nuestro país, se trata desde luego de una verdadera conquista ciudadana la posibilidad de conocer sin velos ni falsedades en qué se gasta el dinero de todos. Pero a partir de allí es preciso avanzar para corregir los errores, las distorsiones, los abusos, las contradicciones y las irregularidades. Uno de mis Artículos, que tuvo origen en su Opinión, que es tan profesional y conocedor de la realidad paraguaya. de la Información Pública, que es un Derecho humano fundamental de la ciudadanía, que se público en esta pagina web, Que es un triunfo, del pueblo Paraguayo, de transparentar las informaciones de como se utiliza el dinero del pueblo.
      Luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró que la información referente a funcionarios públicos y sus remuneraciones debe ser de libre acceso, el país vive un saludable auge de la transparencia. La resolución del máximo tribunal sienta un poderoso precedente, que deja literalmente fuera de juego a los que, como los presidentes de las dos cámaras del Congreso, pretendían ocultar la nómina de empleados y sus salarios y bonificaciones. Otras instituciones, como el Poder Judicial y el Ministerio de Salud Pública, difundieron los datos sin necesidad de que nadie hiciera ninguna solicitud. El Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura y Ganadería anuncian la publicación de sus respectivas plantillas.
      Sólidamente apoyada en la Constitución Nacional, la Corte Suprema puso las cosas en su lugar luego de que en el Congreso salieran a relucir los más absurdos argumentos para evitar que la ciudadanía conociera en qué se utiliza el dinero público y quiénes integran el plantel de funcionarios del Poder Legislativo.
      Las reticencias en el Parlamento se debían a la gran cantidad de hijos, hermanos, novias y recomendados de toda clase de los propios legisladores que tienen trabajo en ese poder del Estado, sin haber hecho ningún concurso de méritos y muchos de ellos sin función ni responsabilidad conocida. La mayoría de los miembros del Congreso “ubicaron” a su parientes, amigos y leales en puestos públicos con salarios que están muy encima de lo que recibiría esas mismas personas en el sector privado, considerando la preparación y aptitudes que demuestran. Todo esto, naturalmente, a costa de las arcas públicas, es decir, con el patrimonio de todos los paraguayos. Pero el asunto no se queda allí.
      Más allá del flagrante nepotismo y del tráfico de influencia que muchos de estos casos configuran, la ciudadanía puede acceder ahora a información precisa sobre las tareas, horarios, sueldos y otras remuneraciones que perciben los funcionarios públicos. Una ojeada sobre las planillas que se dieron a conocer es suficiente para comprender que existen graves distorsiones laborales y salariales en muchas de las instituciones del sector público. No se respetan escalafones ni rangos y no son claros los criterios para la asignación de beneficios.
      De hecho, la transparencia es solo un punto de partida. Considerando la historia de nuestro país, se trata desde luego de una valiosa conquista ciudadana la posibilidad de conocer sin velos ni falsedades en qué se gasta el dinero de todos. Pero a partir de allí es preciso avanzar para corregir los errores, las distorsiones, los abusos, las contradicciones y las irregularidades. ¿De qué sirve enterarse de que se está mal utilizando los recursos del Estado si no se pueden hacer las modificaciones necesarias para que eso no continúe? ¿Qué utilidad tiene saber que los hijos de tal o cual legislador perciben salarios siderales sin cumplir ninguna labor relevante, si no se adoptan las medidas para terminar con ese despropósito? Habrá, es de esperar, sanciones morales a los políticos infractores por parte de la ciudadanía en próximas elecciones, pero es también necesario e impostergable aplicar medidas de saneamiento en las instituciones públicas que adolecen de estas irregularidades, comenzando con el Congreso Nacional.
      Los organismos encargados de custodiar los intereses del Estado y de controlar y revisar el correcto y legal funcionamiento de las instituciones deben tomar cartas en el asunto de inmediato para que pasemos de la transparencia a la vigencia efectiva de las leyes y normas que rigen al sector público.
      Atentamente

  11. Benjamin dice:

    Dr Meza Caballero: Intentan hacer naufragar la Ley de Responsabilidad Fiscal
    Ciertos sectores de la Cámara de Diputados están empeñados en hacer naufragar la Ley de Responsabilidad Fiscal, ya sea rechazándola o postergándola al máximo para que no entre en vigencia este año. Evidencia de ello es que algunos legisladores dejaron sin cuórum la sesión en la que debía aprobarse. Desde la óptica de los políticos, sabiendo los antecedentes de muchos de ellos, dar la espalda a un proyecto fundamental para el desarrollo del país parece lógico, porque pondrá freno a sus intereses prebendarios. Al establecer límites precisos, ellos ya no podrán sancionar presupuestos deficitarios que empobrezcan más al país.
    Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benjamin: Tratándose de parlamentarios que no están comprometidos con el presente y el futuro, no hay que esperar conductas ecuánimes. Desde esa perspectiva hay que entender la actitud de los diputados que el miércoles pasado dejaron la reunión ordinaria de la Cámara Baja sin la cantidad de legisladores suficiente como para seguir sesionando válidamente.
      El tema que figuraba en el orden del día –y sobre el que, supuestamente, había mayoría para ser aprobado– era el proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal.
      Quien argumentó con mayor sinceridad su rechazo al instrumento legal en estudio fue el diputado liberal Antonio Buzarquis, cuando señaló que aprobar el proyecto implicará «que el Parlamento acepta públicamente que es irresponsable».
      Es muy cierto lo que afirma el legislador, porque las extralimitaciones de los diputados y los senadores de los últimos años del periodo de gobierno anterior, al aprobar presupuestos de gastos para la Nación desfinanciados, es lo que motiva la actual ley que impondrá límites a sus pretensiones.
      Como se recordará, en el 2011 y en el 2012 –atendiendo a la temporada electoral que se avecinaba– los parlamentarios abultaron exageradamente las previsiones presupuestarias para este año sin el consentimiento del Ministerio de Hacienda, que maneja los topes de gastos de acuerdo a las recaudaciones.
      Además de cerrarles el paso a los que consideran las arcas del Estado botín de guerra, a los que operan los hilos del poder en el Parlamento para agregados discrecionales, respondiendo a sus intereses, la Ley de Responsabilidad Fiscal tiene como propósito incorporar la acción contra-cíclica de la política fiscal y estimular la creación de empleos en tiempos de crisis, así como asegurar la sustentabilidad de las políticas públicas y en especial de la inversión social y de la inversión pública.
      La intención del Ejecutivo era contar con la ley en el presente año para que el presupuesto de gastos e inversiones del 2014 estuviese elaborado de acuerdo a principios de racionalidad y equilibrio fiscal. Sin embargo, la actitud de los legisladores que abandonaron la sala de sesiones de Diputados pone en duda su aprobación.
      Es de esperar que los prebendarios –ávidos de seguir aprobando presupuestos deficitarios inservibles para el desarrollo pero funcionales a las aspiraciones de su clientela– recapaciten y pasen del lado de los legisladores que quieren dotar al país de una ley que garantice la gobernabilidad, la cohesión social y la lucha eficaz contra la pobreza.

  12. Odòn Frutos dice:

    Dr Meza Caballeros
    Señores columnistas

    Llevarà tiempo y esfuerzos arribar al estado ideal de listas abiertas.

    Hasta tanto, tendremos que soportar la persistencia de los polìticos que consideran los organismos estatales como cotos de caza y que se opondràn a cualquier medida que haga peligrar su condicion de escorpiones de Iriarte.

    Hunden a quienes los hace cruzar el rìo aunque en ello les vaya la vida. Es su naturaleza y no pueden contrariarla.

    Sin embargo, la acordada de la Corte Suprema sobre transparencia hizo tapa en todos los periodicos del paìs y difundida por radios y por tv., masivamente. Esto no tiene antecedentes y constituye un primer paso de gran importancia para rescatar a la ciudadanìa de su ataraxia polìtica.

    Atentamente,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Odón Frutos: Además de cerrarles el paso a los que consideran las arcas del Estado botín de guerra, a los que operan los hilos del poder en el Parlamento para agregados discrecionales, respondiendo a sus intereses, la Ley de Responsabilidad Fiscal tiene como propósito incorporar la acción contra-cíclica de la política fiscal y estimular la creación de empleos en tiempos de crisis, así como asegurar la sustentabilidad de las políticas públicas y en especial de la inversión social y de la inversión pública.
      La intención del Ejecutivo era contar con la ley en el presente año para que el presupuesto de gastos e inversiones del 2014 estuviese elaborado de acuerdo a principios de racionalidad y equilibrio fiscal. Sin embargo, la actitud de los legisladores que abandonaron la sala de sesiones de Diputados pone en duda su aprobación. Esperemos, que no se vayen sumando los diputados de lo que ya existen y continúan una tendencia a la fragmentación que estimulan mitómanos y vividores y que desaprueban normativas tan importantes para el país, y que no le interesan sobre las consecuencias reales de lo que, con delicioso eufemismo burocrático, suele llamarse “agregados discrecionales ”, respondiendo a sus intereses personales.
      A través de la famosa listas sabanas, llegan al congreso y de la mano de oportunistas de diversos grupos de ´´caciques político veían la coyuntura perfecta para alimentar sus egos, hacer dinero fácil y lanzar carreras políticas.
      Me pregunto qué dirán ahora que la entelequia citadina que crearon se ha convertido en un circo romano donde fieras politiqueras se devoran mutuamente a la luz pública.
      Sin embargo, la acordada de la Corte Suprema sobre transparencia hizo que haya una diferencia notable. Solo ahora, cuando han subido los decibeles de los escándalos, la prensa, y las redes sociales, entre otros, ha empezado a hacerse eco de ellos.
      Es de esperar que los prebendarios –ávidos de seguir aprobando presupuestos deficitarios inservibles para el desarrollo pero funcionales a las aspiraciones de su clientela– recapaciten y pasen del lado de los legisladores que quieren dotar al país de una ley que garantice la gobernabilidad, la cohesión social y la lucha eficaz contra la pobreza
      Atentameente.

  13. Odòn Frutos dice:

    Dr Meza Caballero:

    Convengamos que el panorama del corto y mediano plazo para nada luce auspicioso.

    Para quienes se refieren a los nùmeros frìos, rechazados por legisladores inmediatistas y demagogos que no ven mas allà de sus narices y de las de sus entenados polìticos, o, peor, no quieren ver… el dèficit fiscal que trepa de 476 a 713 millones de Dòlares ( 7% de incremento en la relacion ideal deficit-PIB) con alrededor de 90% aplicado a gastos fijos., para nada representa un hecho menor.

    Adicionalmente, las opiniones encontradas en las versiones del Ejecutivo , el Senado y Diputados, sobre las propuestas para la Ley de Alianza Pùblico-Privada, demoran la identificacion de una salidad consensuada a este enfoque que, bien manejado., morigerarìa en cierto grado el ìndice de sub y desempleo, cuando menos preocupante por originar comportamientos marginales.

    Sugerìrìa al Sr Director que aliente a correligionarios expertos en Derecho Pùblico que emitan por este medio, consideraciones sobre el proyecto de la Ley citada, sin olvidar que se precisa de aclaraciones sobre el status de otra ley clave: La de Responsabilidad Fiscal.

    Atentamente,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Odón Frutos: La Gestión de los recursos públicos
      Son todos aspectos de un mismo problema: una gestión de los recursos públicos orientada deliberadamente a beneficiar a cúpulas, caciques y claques políticas y a sus respectivas “clientelas” y no a atender las necesidades más urgentes de la población y el país.
      Desde hace ya varias semanas, se encuentra en el centro del debate nacional un tema crucial en la democracia: la gestión de los recursos públicos. Este concepto engloba los mecanismos de recaudación, los criterios para la asignación de fondos, los controles para combatir la corrupción y asegurar la transparencia, la calidad del gasto, etc. El tema puede ser abordado desde diversos ángulos, pero la gestión de los recursos públicos abarca sin dudas muchas de las noticias que surgieron en los últimos días: desde los casos de burdo y desvergonzado nepotismo y tráfico de influencia en el Congreso Nacional –que han suscitado la justificada indignación de los ciudadanos–, hasta la aprobación ayer en el mismo Parlamento de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que introduce una inusual dosis de sensatez al establecer topes al Presupuesto General de la Nación.
      De hecho, merced a la presión de los ciudadanos y a una resolución de la Corte Suprema de Justicia que declara de acceso irrestricto las informaciones sobre pantillas de empleados y remuneraciones en el sector público, la saludable discusión acerca de cómo se gasta el dinero de todos los paraguayos ha ido cobrando mayor fuerza en el seno de la sociedad. Existen, en este sentido, hechos positivos y negativos.
      En el Ministerio de Salud Pública se detectaron 22 personas fallecidas hace tiempo que siguen cobrando sus salarios y no menos de 1.600 funcionarios que nadie sabe qué labor desempeñan o en qué dependencia de la cartera prestan servicios. Entre tanto, la Corte Suprema pretende la creación de 1.300 nuevos cargos para el 2014, a pesar de las increíbles distorsiones laborales y salariales en el Poder Judicial que salieron a luz este mes. Antes de proponer aumentar el gasto, es preciso aplicar medidas correctivas que racionalicen el uso de los fondos públicos.
      Con todo, se percibe que, a pesar de todos los esfuerzos por desviar la atención denunciando “campañas mediáticas de desprestigio”, la ciudadanía empieza a comprender a profundidad que el tema de la gestión de los recursos públicos no le es ajeno en absoluto. Existe una relación directa entre las carencias de nuestra educación pública, por dar un ejemplo, y el despilfarro indecente de dinero en el Congreso y otras instituciones del Estado. Miles de operadores partidarios y recomendados de toda índole reciben jugosos salarios en la Justicia Electoral, al mismo tiempo que niños paraguayos deben cruzar la frontera para tratarse hasta de la menor enfermedad, debido a la escasa cobertura de nuestro sistema de salud. Lamentablemente, abundan los ejemplos similares.
      Son todos aspectos de un mismo problema: una gestión de los recursos públicos orientada deliberadamente a beneficiar a cúpulas, caciques y claques políticas y a sus respectivas “clientelas” y no a atender las necesidades más urgentes de la población y el país.
      La indignación ciudadana –expresada por ahora en conversaciones, y opiniones en las Paginas Web, en los medios y en internet– contrasta con la actitud pasiva y complaciente de quienes dicen representarla. Uno de los casos más sonados, el del senador Víctor Bogado –quien obtuvo para una empleada suya dos salarios públicos que totalizan cerca de G. 20 millones mensuales–, apenas conmovió a sus colegas del Parlamento, muchos de los cuales han protagonizado despropósitos semejantes y no tienen autoridad moral para cuestionarlo. Pero incluso aquellos que acaban de ingresar al Legislativo y que –al menos por falta de tiempo– no se involucraron aún en casos parecidos tienden a relativizar la gravedad de los hechos y sostienen posiciones tibias.
      Es indispensable para el futuro de la nación mejorar sustancialmente la gestión del gasto público. Pero al menos en el caso de los derroches escandalosos, esto no se logrará “blanqueando” lo ya hecho mediante un examen a los funcionarios contratados sin concurso –tal como planteó un legislador–, o estableciendo alguna clase de “punto final” que ponga un manto de olvido sobre los abusos pasados. Las irregularidades deben corregirse y las ilegalidades castigarse con toda la fuerza de la ley.
      Atentamente

  14. Domingo dice:

    Dr Meza Caballero: Empezamos mal el propio PE ya viola la ley de Responsabilizad Fiscal, El Gobierno del Nuevo Rumbo continua con los mismos vicios: “Aduanas sigue con los mismos vicios”,

    En ese sentido , el senador colorado Juan Darío Monges denunció ayer a la mañana que la Dirección General de Aduanas y la Secretaría de Tributación “siguen con los mismos vicios” y no recaudan lo necesario. Cuestionó también al ministro de Hacienda, Germán Rojas, porque violará la ley de responsabilidad fiscal que permite el déficit fiscal hasta 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) a partir del Presupuesto General 2014. Agregó que ya trepó ese déficit al 3,2%.

    Monges expresó que el titular de Hacienda tiene la magnífica oportunidad de aumentar geométricamente las recaudaciones porque cuando no era aún ministro decía que el dinero se iba en barcazas. “Hoy tiene toda la autoridad de detener esos contenedores o barcazas” para aumentar la recaudación, expresó.

    Advirtió también al ministro de Hacienda porque puede violar la ley de responsabilidad fiscal desde el 1 de enero de 2014 porque en dicha normativa se establece un déficit fiscal de hasta 1,5% del PIB, pero el propio Ejecutivo remitió su presupuesto con un déficit del 1,7%. Agregó que actualmente es de 3,2%.

  15. Bernardino dice:

    GIGANTE SUDAMERICANO SE AJUSTA EL CINTURÓN
    Brasil eliminará subsidios y exenciones de impuestos
    La presidenta Dilma trabaja para impedir una debacle en el 2014. Las nuevas medidas buscan dar apoyo a finanzas públicas.

    Brasil toma medidas. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, informó que el Gobierno eliminará algunos subsidios y exenciones fiscales para mantener una sólida política fiscal. Además, el banco de desarrollo estatal, BNDES, dejará de financiar líneas para los gobiernos regionales. La presidenta brasileña trabaja para impedir una debacle en el 2014.
    Lo cierto es que una rápida erosión de las cuentas fiscales del Gobierno hace temer que el próximo año se produzca una rebaja en la calificación soberana, lo que podría ahuyentar a algunos inversores y dañar a la tímida recuperación de Brasil.

    LAS PREVISIONES DE MANTEGA
    En todo caso, el ministro Guido Mantega dijo que el Gobierno central alcanzará su meta de superávit de presupuesto primario en el 2013 de 73.000 millones de reales (31.850 millones de dólares), mientras que los estados y las municipalidades ahorrarán entre 23.000 y 26.000 millones de reales.
    Eso implica que el Gobierno no logrará llegar a su ya reducido objetivo de superávit primario general de 111.000 millones de reales.
    Analistas han dicho que dudan que el Gobierno sea capaz de contener el gasto el año próximo, durante el cual está previsto que la presidenta Dilma Rousseff compita por la reelección.

    EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS ELEVADAS
    El fracaso en cumplir sus metas fiscales en los dos últimos años ha mermado la credibilidad de Rousseff y ha elevado las expectativas inflacionarias para los años que vienen.
    Al respecto, Mantega agregó que el Gobierno debería ser cuidadoso en la creación de una nueva fórmula de ajuste de los precios domésticos del combustible para alinearlos más con los precios internacionales.
    “La fórmula no puede improvisarse, es algo que tiene que hacerse con cuidado con el fin de tener una metodología que no sea inflacionaria”, dijo Mantega.

    Se eliminará gastos para fortalecer política fiscal
    El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo que el Gobierno eliminará algunos subsidios y exenciones fiscales para mantener una sólida política fiscal. Hace unos días, el propio Guido Mantega, había tildado de “equivocadas” las críticas a la economía brasileña formuladas por el FMI en un informe sobre el país sudamericano.
    El documento del Fondo expresó su preocupación por la “erosión” de la estructura fiscal del país. Según el informe, en los últimos años “ha habido una creciente dependencia de ganancias extraordinarias y ‘ajustadoras’ para alcanzar la meta fiscal”. “Esas acciones y políticas empiezan a minar la credibilidad de esa estructura y a revertir la tendencia de caída de la deuda nacional”, agregó el FMI, que rebajó del 4,25 al 3,5% su pronóstico de crecimiento para Brasil en el 2013.

  16. Francisco Barrios dice:

    Dr Meza Caballero: EN UN LAPSO COMPRENDIDO ENTRE 2008 Y 2014
    El presupuesto público aumenta 112% en un periodo de seis años

    El presupuesto público creció más de 112% en el periodo comprendido entre 2008 y 2014, aunque con la ley recientemente sancionada por la Cámara de Senadores para el ejercicio próximo, se pone cierto freno al nivel de incremento que se venía registrando en los últimos cinco años como consecuencia de aumentos salariales concedidos a los funcionarios, las creaciones de cargos, entre otros gastos corrientes incluidos.
    En el 2008, el presupuesto aprobado por el Parlamento ascendía a 27,9 billones de guaraníes (US$ 6.122 millones) y el que será ejecutado en 2014 supera los 59,2 billones de guaraníes (US$ 13.001 millones), un total de 31,3 billones de guaraníes más (US$ 6.879 millones).

    De acuerdo con los datos estadísticos del Ministerio de Hacienda, en el 2009 el gasto público aumentó 19,6%; en el 2010 subió 6,2%; al año siguiente creció 20,7%; luego sumó 14,8%; para este año el incremento fue de 19,8% y en el próximo será 0,5%.

    Este freno que se da para el 2014 obedece principalmente a que no se incluyó el aumento salarial para los funcionarios, aunque se crearon más de 8.000 cargos y en algunas instituciones se harán “nivelaciones salariales”, como es el caso de Salud Pública.

    El Poder Ejecutivo había solicitado al Congreso que no aumentaran salarios para evitar que el déficit fiscal se dispare hasta niveles incontrolables y permitir en el futuro volver por la senda del equilibrio.

    El año pasado, el déficit fue de 1,7% del PIB, para este y el próximo también se prevé cerrar en este mismo nivel. Recién en 2015 se estaría reduciendo a 1,5%, que es el tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, y al año siguiente cerrar con saldo rojo de 1%, para luego buscar el equilibrio.

    Subas salariales

    El aumento del gasto público en los últimos años se debe principalmente a la serie de subas salariales aprobadas por el Congreso, las creaciones de cargos, contrataciones de personal, creaciones de nuevas instituciones, entre otros gastos corrientes incluidos.

    Con esto se eleva el gasto rígido que se financia con los recursos genuinos, como son los salarios, deuda, jubilaciones y pensiones; y deja poco margen de maniobras para que el Estado disponga de más fondos para la inversión social y de infraestructura que necesita para el desarrollo.

    La ley de responsabilidad fiscal introduce una variante, ya que establece un sistema de ajuste salarial igual al sector privado.

    Plan de gasto por sectores

    El Presupuesto General de la Nación está conformado por las instituciones de la administración central (poderes del Estado y otros) y las entidades descentralizadas (empresas públicas, financieras, gobernaciones, universidades y otros).

    A la administración central se le asignan para el próximo año 29,7 billones de guaraníes (US$ 6.531 millones) y para los entes descentralizados, 29,5 billones (US$ 6.469 millones). El primer monto implica una reducción de 1,5% y el segundo un incremento de 2,7% con relación al vigente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: