Por Gerardo Meza Caballero (*)
Los pronósticos sobre la macroeconomía son tan buenos, que a veces nos olvidamos de contar los otros números que también pintan el mapa de un país que debe afrontar el desafío de cerrar esa brecha entre los que pueden festejar y los que quedarán nuevamente fuera de la mesa.
Entre ellos, los niños, que según datos de Unicef, muestran la cara más triste del problema: en el país, de 2.500.000 niños que viven en zonas urbanas, 1.100.000 son pobres. El efecto lastre del Estado en su conjunto inviabiliza pensar con realismo en un crecimiento real y sostenido, que no es necesariamente sinónimo de desarrollo, por cierto. Por eso muy oportuno estuvo nuestro presidente de la república de donar la totalidad de sus ingresos (38 millones mensuales) para los niños a través de la fundación San Rafael del padre italiano, Aldo Trento. Este levantó su dedo índice apuntando al cielo e indicándole así, en forma gráfica al presidente, Horacio Cartes, quien será el que le devuelva el favor a su gobierno.
En Paraguay, el crecimiento económico no solamente ha sido esporádico y sujeto a vaivenes, sino que ha sido muy bajo si lo evaluamos en un contexto de largo plazo. Los datos en el periodo de la transición democrática son esclarecedores. En el periodo 1989 hasta el 2012, el crecimiento promedio de la economía paraguaya fue del 3%.
El bajo ritmo de expansión económica es preocupante, debido a que este dinamismo ha sido apenas superior al promedio del crecimiento poblacional que se ubica en torno a 2,1%, con lo cual el crecimiento promedio del PIB per cápita –medido en término constante- es apenas del 1,1%.
Si revisamos el desempeño de los gobiernos en la era democrática, comprobaremos que ninguno de ellos alcanzó un crecimiento igual o superior al 5%. Los caminos que deberían recorrer las nuevas autoridades para re-componer el tejido social, hoy seriamente dañado por las causas que mencione en mi Artículo anterior: CON ESTE MODELO PAIS NO PUEDE HABER UN CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE, que se publicó en esta página Web.
Resaltar que más allá de la elefantiasis que aqueja al Estado como resultado de políticas clientelistas y corruptas hay algo más de lo que señale en mi Artículo anterior: EL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACION ES UN VAIVEN DE LA CULTURA. Que en este Artículo resalte el cuasi criminal hecho de aplicar el 96% de los recursos normales a gastos corrientes (overhead). En esta área, los Gobiernos de Lugo y Franco incorporaron un total de 63.000 nuevos funcionarios a un Estado en el que el cáncer de la superpoblación ha hecho metástasis.
En cuanto a la tasa de crecimiento poblacional neto nacional, los guarismos difieren, pero todos están incursos en la franja del 2.1 al 2.7% anual. Estas cifras, en sí, constituyen una de las principales barreras que impedirían el desarrollo armónico de un país. La tasa de crecimiento bruto, mucho mayor., se ve acotada por muchas calamidades entre las que menciono solo la de la morbimortalidad infantil y los accidentes rodoviarios.
Y es mucho mayor por un mal alojado en lo más íntimo de la idiosincrasia de las mujeres de áreas principalmente rurales y de aquellas que habitan las villas del cinturón de pobreza de Asunción, de escasa cultura. Estas tienden a engendrar la mayor cantidad de hijos posible, un promedio de 10 hijos, independientemente de las parejas que llegan, procrean y en muchos casos recomponen parejas en otro sitio. Los hijos son para estas sacrificadas mujeres, sostenes de hogares monoparentales, un seguro de vejez. Saben por experiencia propia y ajena que alguno o más de uno de ellos fallecerá o crecerá con impedimentos psico-fìsicos, pero que uno o más de uno, de muchos hijos, se ocupará de ellas en la vejez.
Dinky es un término que surgió en los 80 y que proviene de la sigla inglesa para double-income; no kids (sueldo doble sin hijos). Así se denomina a las personas que no quieren ser padres para poder dedicarse exclusivamente a sus carreras laborales y a su vida personal. Algunos atribuyen esta decisión a diversos motivos, como su incapacidad económica, la sobrepoblación mundial o la dura realidad del mundo en la que deberá vivir ese niño. Los críticos de estas personas aseguran que son seres egoístas y hedonistas, que dejan de lado los valores de la familia y se dedican solo al consumismo.
Hay parejas que directamente consensuan tener 2 a 3 hijos, para darle mejor educación y otros no tener hijos y ponen toda la libido en el consumo, los viajes y el desarrollo personal y profesional. A veces comparten una actividad o una pasión, como el cine. Prefieren tener su libertad plena y no estar atados a nada ni a nadie”
Esta forma de pensar y vivir ha sido comprobada por encuestas que adjudican a esta fórmula instintiva de supervivencia, sumada a la carencia de información y medios de control de natalidad (prohibida, para peor, por la religión católica), propicia la multiparidad indiscriminada.
Mencione en mis Ensayos anteriores, la encrucijada a la que se enfrentaría el nuevo gobierno en materia de viviendas. Hay un déficit reconocido de 600.000 unidades con el agravante de que se requieren unas 25.000 adicionales, cada año.
Podríamos acercarnos a la solución parcial de este problema si el Estado contase con fondos excedentes, encarando un programa agresivo de construcción de viviendas que por otro lado ocuparía a un gran sector de la población que al presente sobrevive medrando en aquellas ocupaciones clásicas de la economía informal. Pero el nuevo gobierno hereda las pesadas cargas de endeudamiento interno y externo y de obligaciones de cubrir gastos corrientes por montos que en muchos casos podrían ser considerados hasta ridículos.
Mi propuesta en mi Artículo en las “Siete reglas…” con el aditamento de la Sanción de las leyes de Derecho de Acceso a la Información Pública y la de Responsabilidad Fiscal, serán útiles y debieran ser investidas con el ropaje de inelucatabilidad, no bastarán, para rescatar a una gran parte de nuestros conciudadanos de la franja de pobreza en la que se encuentra.
El presente ritmo de crecimiento poblacional y el escaso monto a aplicarse a inversiones de infraestructura frenaran en gran medida los planes de desarrollo.
Adicionalmente, esta circunstancia toma el ropaje de un affair provocateur de inestabilidad social ya que contribuye a ensanchar la brecha que separa a los carenciados y aquellos que integran las mal denominadas clases medias y altas. Estas últimas, integradas por familias cuyos componentes han tenido acceso a una mejor educación y debido a este factor, son conscientes de sus obligaciones de padres para con sus hijos en áreas esenciales, cuentan con la información y los medios para procrear solo en la medida en que puedan otorgar a sus hijos los beneficios de la buena salud, educación, vivienda, alimentación y acompañamiento. Estos hijos, de no mediar circunstancias especiales, consolidarán su posición socio-económica o la mejorarán, alejándose cada vez más en estos aspectos, de sus conciudadanos pertenecientes de clases menos favorecidas que en cierta medida, y así se manifiestan, son afectadas por el resentimiento.
En los países Desarrollados, las personas priorizan su carrera y su vida personal y retardan lo más posible la paternidad hasta finalmente tener 1 a 2 hijos o desecharla, que hoy en día las mujeres que eligen no ser madres ya no son más miradas de reojo por tomar esa decisión, tal como sucedía en épocas pasadas.
Uno de los orígenes de la pobreza en Paraguay, por un mal alojado en lo más íntimo de la idiosincrasia de las mujeres de áreas principalmente rurales y de aquellas que habitan las villas del cinturón de pobreza de Asunción, de escasa cultura y en los asentamientos, tienen hijos en promedio de 10 a 12, no hay, materialmente, forma de satisfacer en tiempo y forma, los requerimientos básicos de seguridad, salud, educación, transporte y ocupación formal de una masa emergente de jóvenes integrantes de la muy ancha base de la pirámide poblacional. Es materialmente imposible construir, equipar y operar con funcionarios competentes la cantidad de escuelas y colegios, medios de transporte, centros de salud e instalaciones policiales que cubran las deficiencias en esas áreas.
(*)UNA: Economista: Autor del Libro Digital: 7 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PARAGUAY QUE QUEREMOS
Mientras organismos internacionales nos sigan contando que acontece en nuestro país.
Seguiremos gastando plata cara en proyectos para los amigos, y ante el resultado como mencionas al inicio de tu articulo; haremos otro proyecto para evaluar la problemática y luego le seguirá otro proyecto…
Si vives reventando la tarjeta ya sabes como esta tu economía…
No hace falta tantas piruetas, para explicar lo que es fácil.
Cuidar la plata y deber poco. Si es por los créditos que nos dieron deberíamos ser el mejor país del planeta…..
Ese es el problema de Ustedes los técnicos formados en el exterior; seria oportuno que con su sapiencia incursione en este campo.
Conclusión: La respuesta sera el silencio de los técnicos….
Aclaro soy un fanático de la especialización, pero enemigo de la auto estupidizaciòn por conveniencia….
..
Juan: La educación siempre debió ser la clave para combatir con eficacia la pobreza en el Paraguay. Y es mucho mayor por un mal alojado en lo más íntimo de la idiosincrasia de las mujeres de áreas principalmente rurales y de aquellas que habitan las villas del cinturón de pobreza de Asunción, de escasa cultura. Estas tienden a engendrar la mayor cantidad de hijos posible, un promedio de 10 hijos,(Un hecho que acaba de suceder, que enluto a dos familias, con el ultimo acontecimiento delictivo en San Pedro, el fallecimiento de dos padres de familia, dejando huérfanos a 23 hijos), independientemente de las parejas que llegan, procrean y en muchos casos recomponen parejas en otro sitio. Los hijos son para estas sacrificadas mujeres, sostenes de hogares monoparentales, un seguro de vejez. Saben por experiencia propia y ajena que alguno o más de uno de ellos fallecerá o crecerá con impedimentos psico-fìsicos, pero que uno o más de uno, de muchos hijos, se ocupará de ellas en la vejez. Además de estos problemas estructurales y culturales, sin embargo, la situación ha venido empeorando debido a la falta de conciencia política y a las décadas de postergaciones, por ejemplo, en materia presupuestaria. El Presupuesto General de Gastos de la Nación es un Vaivén de la Cultura: Que en este Artículo resalte el cuasi criminal hecho de aplicar el 96% de los recursos normales a gastos corrientes (overhead). En esta área, los Gobiernos de Lugo y Franco incorporaron un total de 63.000 nuevos funcionarios a un Estado en el que el cáncer de la superpoblación ha hecho metástasis.
Los orígenes son varios, pero la falta de educación es una de las causas más importantes. Las políticas públicas en cuanto a lo educativo fue por mucho tiempo postergada, el presupuesto destinado a la educación nunca fue suficiente, y si a eso le agregamos la falta de capacitación de nuestros maestros, las consecuencias son una gran cantidad de compatriotas analfabetos sin capacidad para progresar por falta de conocimientos, porque no pueden emprender ni ser empleados en el sector privado. Unos padres educados no van a permitir, en primer lugar, hijos desnutridos; van a hacer lo imposible para tener 1 a 2 hijos, para darle mejor educación , no le van a dejar abandonar la escuela, como actualmente lo hacen, dejando a sus hijos analfabetos y sin futuro.
–En un Artículo anterior mío: UNO DE LOS MOTORES DE LA ECONOMIA SON LAS PYMES, PARA CREAR EMPLEOS, SEGURIDAD Y EDUCACION, desarrolle en este ensayo ¿Qué creo que se puede hacer con los compatriotas sin educación en el campo?
–Creo que la verdadera reforma agraria vamos a tener cuando el campesino pueda acceder a la venta de lo que produce a un precio justo, es decir que genere renta. Existe un modelo exitoso en el Paraguay: el de las cooperativas. Ejemplos tenemos con los menonitas en el Chaco, los agricultores en La Colmena, donde todo lo que producen se vende a la cooperativa, que es la que administra y vende sus productos a un mercado al que solo pueden llegar asociados. Existen también empresas en el Paraguay que ya utilizan el modelo denominado “Negocios inclusivos”, es decir, firmas que incluyen en su cadena de valor a proveedores que están marginados del sistema económico. Como ejemplo le tenemos a Codipsa, que industrializa el almidón, dando trabajo a miles de compatriotas que producen esta materia prima, en el marco de la responsabilidad social empresarial.
–¿Qué hacer con la pobreza urbana?
–Precisamente, el origen de la pobreza urbana es la gran migración del campo hacia la ciudad. Creo que la solución viene con la creación de industrias para procesar los productos de origen agrícola y ganadero. El Paraguay es un país de oportunidades, pues tenemos lo que el mundo necesita, que es un don de Dios: alimentos, agua, y energía limpia y renovable abundante y barata. Pero, paradójicamente, nuestros jóvenes no tienen oportunidades de trabajar para salir de la pobreza.
Si el gobierno pone las condiciones para que haya más inversiones, es decir, seguridad jurídica, infraestructura, existe la posibilidad de que se instalen industrias que van crear a muchas nuevas fuentes de trabajo. Por otro lado, el Estado puede ser gran impulsor de obras de infraestructura que da mucha mano de obra a personas que no necesitan tanta capacitación.
–¿Qué puede concretamente el sector privado?
En mi Artículo anterior LOS PODEROSOS EN EL PARAGUAY, TAMBIEN DEBEN TRIBUTAR, PARA CREAR EDUCACIÓN, SALUD Y TRABAJO. En este Ensayo resalte que el empresario, además de pagar sus impuestos y cumplir con las leyes laborales, debe incluir la responsabilidad social empresarial (RSE) como parte de su gestión, pues nos ven como que ganamos dinero a cambio de hacer daño a algo o a alguien. Además, hemos de recordar que la corrupción no es solo exclusividad de los políticos, sino también del sector privado.
Otra de las grandes causas
Otra de las principales causas de la pobreza es la corrupción. Durante todos los gobiernos que tuvimos (incluidos los poderes Legislativo y Judicial) no han podido gobernar con la transparencia necesaria. Los políticos tienen que mejorar, y la única manera es acabando con la impunidad y que busquen el interés general sobre los particulares. En un año electoral tenemos esperanzas de que el próximo presidente y el próximo Congreso tomen acciones para que más compatriotas puedan salir de la pobreza,
Gerardo Meza:
:
Te felicito y adelante con tus artículos que nos traen a primer plano una serie de situaciones soterradas.
Desde luego la educación totalmente de acuerdo.
La venida del campesino a Asunción,, la causa principal la falacia de hacerles plantar algodón que nunca les fue rentable y lo peor hacerles cosechar a mano que terminaba llevando toda posible utilidad. Y por ultimo nuestro correligionarios del MAG importando semilla del exterior y no adaptada a nuestro país.
Hoy esta pasando con la caña dulce, si no le consiguen cosechadora peladora de caña verde; se funde otra gran parte del productor menor. Te comento que se fabrica una en Mendoza y que se utiliza con un tractor pequeño y el coste de la misma irrisorio.
Igual tienen una cosechadora de algodón del mismo estilo económico.
Creo que en el intercambio de pareceres aportamos ideas de fácil concreción. Y Dios quiera las lea, el que puede decidir…
Gerardo adelante, necesitamos ideas sanas y la capacidad de llevarlas adelante sin plata…
Educación de calidad, factor clave para salir de la pobreza
La mala calidad de la educación pública es una de las causas de la pobreza en nuestro país. Si hubiera justicia, los estudiantes de las escuelas solventadas por el Estado tendrían que poseer niveles de excelencia similares a las categorías con que cuentan algunas instituciones privadas. De ese modo ofrecerían a la sociedad personas capaces de ser útiles a sí mismas, así como a sus entornos familiar y comunitario. Hoy, sin embargo, las instituciones carecen de los medios humanos y tecnológicos que les permitan superar la mediocridad y dar un salto cuantitativo y cualitativo hacia el ideal de una formación que responda al parámetro de la equidad, convirtiéndose en elemento estratégico fundamental del desarrollo.
El gran desafío del área de la educación —pública y privada— del nuevo Gobierno es establecer una sólida base para que la misma se constituya en un instrumento de realización de las personas y en factor de desarrollo socioeconómico.
Se debe admitir que hay mayor acceso —más cantidad de personas estudian mayor cantidad de años— y que se cuenta con más oportunidades para estudiar. En lugares en los que ni remotamente se podía imaginar antes una institución de enseñanza pública o una universidad privada, se abren puertas que acogen a los alumnos.
Acudir solamente a las aulas, sin embargo, es insuficiente. Es más: constituye un engaño, puesto que se les vende a los niños y jóvenes, así como a sus padres, la ilusión de que adquirirán conocimientos, destrezas y valores que les van a permitir salir de la pobreza, cuando al final esos propósitos no son alcanzados por la mayoría.
Hasta el presente las instituciones públicas, por lo general, son pura demagogia populista. Existen, pero no sirven para lo que la sociedad necesita, a fin de que el Paraguay empiece a asomar la cabeza entre los países que van camino a salir de la pobreza y de la pobreza extrema.
La falta de calidad de gestión de los que han liderado el Paraguay en el último cuarto de siglo, la incapacidad de los que estuvieron al frente del Ministerio de Educación y Cultura —salvo esporádicas excepciones que nunca llegaron a constituir, institucionalmente, la regla—, la mediocridad de los maestros —que paulatinamente se muestran más capaces de pelear por sus reivindicaciones gremiales que por ser buenos docentes—, la inconsciencia de los alumnos que se ponen felices cuando no hay clases, el silencio de los padres —quienes no exigen el cumplimiento del derecho a la educación que tienen sus hijos— y la cobardía cómplice de la sociedad global —que se muestra indiferente ante los problemas de la educación—, son algunos de los factores que han generado el actual estado de cosas.
Las nuevas autoridades del MEC han contratado una auditoría internacional que les dará, a corto plazo, el cuadro real de situación. Los datos recogidos, más los que son de antiguo conocimiento, permitirán contar con un diagnóstico para ver qué remedios aplicar, tanto en lo coyuntural urgente como en lo que implique proyección a futuro.
«Cuesta decirles ‘¡Felicidades!’ a los niños cuando ellos todavía no tienen pleno uso y satisfacción de sus derechos», dijo la nueva ministra de Educación, Marta Lafuente, en el pasado Día del Niño.
Empezar a hacer realidad el goce del derecho a recibir una educación que los incluya en la sociedad de inicios del siglo XXI, para que puedan vivir con la dignidad de seres humanos, en libertad y con felicidad, es el gran desafío del Gobierno que ha empezado a andar.
Fernando: LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA EFICAZ PARA COMBATIR LA POBREZA
El origen de la pobreza en Paraguay son las décadas de postergaciones
La educación siempre debió ser la clave para combatir con eficacia la pobreza en el Paraguay. Sin embargo, la situación ha venido empeorando debido a la falta de conciencia política y a las décadas de postergaciones, por ejemplo, en materia presupuestaria,
cuál es el origen de la pobreza en el Paraguay?
–Los orígenes son varios, pero la falta de educación es una de las causas más importantes. Las políticas publicas en cuanto a lo educativo fue por mucho tiempo postergada, el presupuesto destinado a la educación nunca fue suficiente, y si a eso le agregamos la falta de capacitación de nuestros maestros, las consecuencias son una gran cantidad de compatriotas analfabetos sin capacidad para progresar por falta de conocimientos, porque no pueden emprender ni ser empleados en el sector privado. Unos padres educados no van a permitir, en primer lugar, hijos desnutridos; van a hacer lo imposible para educar mejor a sus hijos, no le van a dejar abandonar la escuela, como actualmente lo hacen, dejando a sus hijos analfabetos y sin futuro.
–¿Qué cree que se puede hacer con los compatriotas sin educación en el campo?
–Creo que la verdadera reforma agraria vamos a tener cuando el campesino pueda acceder a la venta de lo que produce a un precio justo, es decir que genere renta. Existe un modelo exitoso en el Paraguay: el de las cooperativas. Ejemplos tenemos con los menonitas en el Chaco, los agricultores en La Colmena, donde todo lo que producen se vende a la cooperativa, que es la que administra y vende sus productos a un mercado al que solo pueden llegar asociados. Existen también empresas en el Paraguay que ya utilizan el modelo denominado “Negocios inclusivos”, es decir, firmas que incluyen en su cadena de valor a proveedores que están marginados del sistema económico. Como ejemplo le tenemos a Codipsa, que industrializa el almidón, dando trabajo a miles de compatriotas que producen esta materia prima, en el marco de la responsabilidad social empresarial.
–¿Qué hacer con la pobreza urbana?
–Precisamente, el origen de la pobreza urbana es la gran migración del campo hacia la ciudad. Creo que la solución viene con la creación de industrias para procesar los productos de origen agrícola y ganadero. El Paraguay es un país de oportunidades, pues tenemos lo que el mundo necesita, que es un don de Dios: alimentos, agua, y energía limpia y renovable abundante y barata. Pero, paradójicamente, nuestros jóvenes no tienen oportunidades de trabajar para salir de la pobreza.
Si el gobierno pone las condiciones para que haya más inversiones, es decir, seguridad jurídica, infraestructura, existe la posibilidad de que se instalen industrias que van crear a muchas nuevas fuentes de trabajo. Por otro lado, el Estado puede ser gran impulsor de obras de infraestructura que da mucha mano de obra a personas que no necesitan tanta capacitación.
–¿Qué puede concretamente el sector privado?
– Que el empresario, además de pagar sus impuestos y cumplir con las leyes laborales, debe incluir la responsabilidad social empresarial (RSE) como parte de su gestión, pues nos ven como que ganamos dinero a cambio de hacer daño a algo o a alguien. Además, hemos de recordar que la corrupción no es solo exclusividad de los políticos, sino también del sector privado.
Otra de las grandes causas
Otra de las principales causas de la pobreza es la corrupción. Durante todos los gobiernos que tuvimos (incluidos los poderes Legislativo y Judicial) no han podido gobernar con la transparencia necesaria. Los políticos tienen que mejorar, y la única manera es acabando con la impunidad y que busquen el interés general sobre los particulares. En un año electoral tenemos esperanzas de que el próximo presidente y el próximo Congreso tomen acciones para que más compatriotas puedan salir de la pobreza,
Dr Meza Caballero: Felicitaciones por su trabajo, es tan instructivo.Como dice el Articulo de referencia: Educar para que los alumnos puedan salir de la pobreza
Si la clase política no toma la decisión de aumentar la inversión en educación pública para que la escuela y el colegio entreguen al país individuos formados con excelencia, dentro de un plano de equidad, los esfuerzos por combatir la pobreza siempre van a ser insuficientes y limitados. Está suficientemente demostrado que a mayor nivel de instrucción corresponde mejor calidad de vida. Por lo tanto, urge que los alumnos se conviertan en los verdaderos focos de la preocupación de los gobernantes, los docentes y la sociedad civil superando en un proceso gradual, pero sistemático, las limitaciones actuales.
Atentemanete
Aldo: Lo que sale a luz con el nuevo Gobierno en el ámbito de la educación pública muestra evidencias horrorosas de cómo se puede degradar tanto una institución en poco tiempo. Las gestiones de los ministros de los últimos años han dejado una desastrosa herencia al pueblo paraguayo.
La política manifiesta no era mejorar la educación paraguaya, sino llenar de correligionarios las instituciones de enseñanza y los cuadros administrativos. La creación de puestos obedecía a criterios clientelistas, de retención y búsqueda de mayor poder. El fracaso del proyecto permite hoy conocer las miserias de un sistema perverso y ruin tramado bajo el criterio de que el fin justifica los medios.
El panorama que dejaron es de docentes huelguistas que abandonan a sus alumnos; dirigencia gremial irresponsable; aumento de viceministerios y direcciones en la mayoría de los casos solamente con el ánimo de permitir el cobro de salarios a los nombrados —porque en muchos casos ni siquiera contaban con personal a su cargo—; duplicación absolutamente innecesaria de rubros docentes en lugares donde los recursos humanos abastecían la demanda local de alumnos y otras muchas lacras similares conocidas en estos últimos meses.
En este escenario excedido de personal, disciplina relajada y anarquía desbordada, lo que menos importaron fueron los alumnos. Y como estos y sus padres no exigieron a sus profesores respuestas al derecho constitucional a la educación, estar inscripto en alguna institución pública se volvió algo simbólico por carecer de incidencia determinante en la vida de los educandos.
En este caos es que se insertan las nuevas autoridades del MEC que, por primera vez, llevan el enfrentamiento con los huelguistas de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) a niveles nunca vistos, porque siempre se negociaba el regreso a las aulas a cambio de impunidad. Al declararse la huelga ilegal y tras haber apelado el gremio de educadores la decisión judicial, todavía habrá que agotar instancias tribunalicias. El MEC llegará hasta las últimas consecuencias si es que gana en los estrados judiciales y despide a los huelguistas.
Gran parte de la energía del MEC, en estos 100 días, fue utilizada en ordenar la casa normalizando la última etapa de un año escolar que, como nunca, tuvo pocos días de asistencia real en aulas.
En el marco de la involución encontrada y los desafíos a la vista, lo que le espera al MEC requerirá un esfuerzo ciclópeo. Con una ley habrá que cerrar las puertas de la discrecionalidad en el futuro y trabajar con tesón para que del 4 por ciento del PIB que se destina hoy a educación, apunte sostenidamente al 7 por ciento que recomienda la Unesco como base ideal.
Uno de los fines de la educación paraguaya es «el pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva, la integración social libre, activa y la responsabilidad ética». Ello no se podrá alcanzar si los alumnos no están verdaderamente en el centro de la preocupación de los educadores y del MEC.
Para lograrlo, hay que redireccionar la conciencia de los educadores a favor de la causa del país, mejorar con urgencia su formación en servicio y remunerarlos conforme a la idoneidad aplicada en favor de los estudiantes, construir locales de enseñanza dignos, acabando con las taperas que existen en muchos lugares y haciendo que la sociedad participe de un gran proyecto educativo nacional.
Dr. Meza Caballero. cuerdo que apaga el conflicto, pero que no resuelve el problema
Por Estela Ruiz Díaz
Por Estela Ruíz Díaz
Hace 23 días que los campesinos y cooperativistas marchan por Asunción reclamando reivindicaciones que pasan por la condonación de deudas y la aplicación del IVA a los actos cooperativos.
Planteado así linealmente genera alto rechazo. El resto de la población que honra sus deudas aunque quede sin trabajo y paga impuestos aunque no quiera (nadie lo hace con agrado), se opone frontalmente. Y con razón. Consideran una discriminación odiosa que el Gobierno apriete el cogote a unos y condonar a otros. El debate en las redes es que si los campesinos y cooperativistas logran sus objetivos, los que adeudan al banco por su casa o electrodomésticos también se manifestarán para lograr los mismos beneficios.
Sin embargo, los problemas sociales no se pintan en blanco y negro ni se reducen a la fría matemática.
Los datos sobre pobreza en Paraguay siguen siendo una herida sangrante y hasta tanto no se trabaje en su reducción en planes serios, transversales y sostenibles en el tiempo, superando incluso los Gobiernos de turno, las movilizaciones serán permanentes espasmos que de tanto en tanto afectarán al país. Sobresaltos que son normales cuando a pesar de la reducción de la pobreza, sigue siendo alta en un país pequeño y con tanta riqueza. Aun hay más del millón de pobres y medio millón de pobres extremos.
LA DESIGUALDAD. Dicen los expertos que es más fácil resolver los problemas de un país pobre que un país desigual. En el primero el diagnóstico y las recetas están a la vista y las soluciones se aplican a todos por igual: salud, educación, alimentos, etc.
Sin embargo, en un país desigual, el enemigo no solo es la pobreza sino los poderosos sectores privilegiados, los que tienen las riendas en la trastienda del poder para usurpar el poder con muchos derechos y pocas obligaciones. Las soluciones son más complejas porque requieren de liderazgos políticos fuertes, capacidad negociadora y alto sentido social para modificar las estructuras.
Y este es Paraguay, donde las cifras señalan que un 2% de la población maneja el 80% de las tierras. El resultado, campesinos sin tierra o con tierra pero sin apoyo estatal que ante su frágil economía abandonan el campo y migran a las ciudades donde se convierten en zombies urbanos en los cinturones de pobreza.
El país tiene el sistema tributario menos equitativo de la región. Según Cadep, «el sistema tributario de Paraguay se caracteriza por una baja presión tributaria –compensada por ingresos no tributarios provenientes principalmente de la renta de las hidroeléctricas–, la elevada incidencia de impuestos indirectos, la inequidad tributaria, y una alta elusión y evasión impositiva». Esto significa desigualdad en la distribución de la riqueza, de la tierra y de los ingresos, en el marco de una escasa tradición democrática, el círculo vicioso del Estado débil, corrupto e ineficiente.
El escenario plantea una pintura equívoca de la realidad que obliga a mirar más al fondo de la simple confrontación.
Otro problema es la calidad del réfere: el Estado corrupto, ineficiente, discriminador, que despilfarra el dinero público en la política clientelar y los placeres no tiene la capacidad ética para exigir a ninguna de las partes. A los pobres les dice que no hay dinero, pero cada día hay pruebas del descarado robo, y cuando las pocas veces intentó cobrar impuestos a los más ricos, estos responden que no quieren pagar más impuestos para mantener al ejército de planilleros, familiares y amantes de los políticos y burócratas del Estado.
Según datos de la UGP entre 1992 y 2007, el Estado transfirió al campo 4.480 millones de dólares, sin que tales recursos hayan aportado mejoras significativas.
Y a pesar de cabalgar siempre sobre los errores de Gobiernos anteriores, a Horacio Cartes le explotó una granada con su ministro de Agricultura, Jorge Gattini, cuya gestión está salpicada con indicios de corrupción y él no ha hecho nada diferente a los otros Gobiernos: destituir y esconder la basura bajo la alfombra.
FALTA UN NUEVO PACTO. Ayer se realizó el cuarto encuentro entre la coordinadora que aglutina a los pequeños productores y los cooperativistas en la residencia presidencial sin la presencia del anfitrión, quien habrá estado oteando la reunión. Al final de acuerdo, estampó su felicitación en un tuit. Más virtual que nunca.
Luego de 23 días de movilizaciones y una maratónica discusión de más de 9 horas, anoche arribaron a un acuerdo. Con los cooperativistas, el Gobierno cedió un poco: se suspende la aplicación del IVA hasta julio y la promesa de reformar la ley.
Los campesinos se llevan la copa con una amplia refinanciación con olor a condonación.
El acuerdo resuelve el conflicto coyunturalmente. Pero si no se empieza a modificar la perversa estructura de la desigualdad y el Estado no inicia un proceso de autodepuración eliminando la pornográfica grasa del despilfarro público, no hay solución posible.
Mañana serán otros los que tomarán las calles y el Gobierno solo apagará incendios… hasta que se le acabe la plata.
Saludos cordiales
Dr Meza caballero: Felicitaciones por este Articulo que no tiene desperdicio y a demás desnuda la realidad no solamente del Paaraguay, sino tambien de los paises en desarrollo, COMO DICE SU ARTICULO ESTE ES ORIGEN DE LA POBREZA.¿Cómo se debe combatir la pobreza?
Atentamente
José: Gracias por tu atención. Más de 1.500.000 paraguayos en extrema pobreza piensan en la misma pregunta, y en su respuesta. Referentes de la economía y analistas comparten su visión de cómo luchar contra la pobreza, uno de los principales elementos retóricos en tiempos electorales, que justamente Horacio Cartes no termina de repetir en sus primeros meses de gobierno.
Muy a pensar de los economistas, la decisiones económicas no están atadas a las ecuaciones del ramo, sino por el contrario, la economía se define desde la política, desde el espacio de decisiones colectivas. Es por eso que no existen recetas únicas evacuen esta pregunta desde el manual, por ello La Nación Digital apostó a la diversidad de respuestas, a distintos puntos de vista que puedan ayudar a comprender la problemática y el futuro.
Un tercio de la población del Paraguay es pobre o está en la extrema pobreza, por lo que este problema no es absolutamente menor para el país.
¿Cómo se debe combatir la pobreza?
La lucha contra la pobreza implica una combinación de muchos frentes de trabajo.
El principal es continuar con la creación de puestos de trabajo que desde el 2007 viene a un ritmo de 118 mil puestos de trabajo nuevos anualmente. Para esto es necesario continuar con las políticas económicas que promueven la inversión y el crecimiento en el país como mantener la disciplina fiscal y monetaria y promover las inversiones tanto locales como extranjeras en el país.
De manera complementaria y considerando que 20 años de estancamiento económico entre la década del 80 y del 90 generaron un bolsón de pobreza y de indigencia muy importante en el país es necesario profundizar las políticas sociales focalizadas como los programas de universalización de la educación básica con mejoras en la calidad de la educación, la merienda y el almuerzo escolar, la ampliación del programa abrazo de contención de los niños de la calle, los programas de atención primaria de salud, la ampliación de los servicios de salud en el interior del país y en las ciudades periféricas de Asunción, la ampliación del programa de transferencias condicionadas hasta cubrir el 100% de la población en situación de pobreza extrema, ampliar el acceso a una vivienda básica digna para la población en situación de pobreza, la asistencia técnica para la mejora en la producción y comercialización de la pequeña agricultura campesina, etc.
En realidad profundizar, mejorar la coordinación y la eficiencia de muchos de los programas que están en ejecución y abarcar toda la población objetivo para cada uno de ellos es probablemente la prioridad más importante en esta área de las políticas públicas.
Hace falta sólo una estrategia común para superarla en forma sostenible vía creación sistemática de puestos de trabajo también para mano de obra no calificada. Fundamento de esta propuesta de estrategia para combatir la pobreza es la convicción de que solamente brindando puestos de trabajo y adiestramiento podrá combatirla en forma duradera. La asistencia social debe limitarse a ancianos, niños y discapacitados físicos o mentales, bajo estrictas condiciones.
El sector público no logra imponer políticas de Estado que fomenten la creación de puestos de trabajo también para mano de obra NO calificada.
El sector privado crea puestos de trabajo casi exclusivamente para mano de obra calificada: en épocas de crecimiento económico alto se benefician sólo los estratos laborales superiores e intermedios.
Programas de creación de puestos de trabajo para mano de obra no calificada deberían poner énfasis en construcción de viviendas, escuelas y obras viales básicas, porque allí se necesita en gran parte trabajadores inexperientes o con escasa experiencia laboral.
La campaña de programas y proyectos vs creación de puestos de trabajo para mano de obra no calificada debe ir sostenida por mejor capacitación.
Tal educación trasversal debe poner énfasis no sólo en adiestramiento para ocupar puestos de trabajo, sino también en solidaridad recíproca entre todos los sectores afectados por desempleo y subempleo, discriminaciones de ninguna clase. Hay estrategias innovadoras. Ver en internet instituciones nacionales e internacionales trabajando ya en
A largo plazo sabemos todos el tema de la educación, a corto y mediano tenemos que tener ciertas políticas.
Que haya fuentes de trabajo, una de las formas es a través de las inversiones en infraestructura que puede hacer el sector público, los alimentos que se puede comprar al productor, mover un poco la economía y desde sector privado, sería el otro, con políticas de atracción de inversiones.
La tercera es la posibilidad de la alianza público privada (APP) que aparece ahora una alianza entre las dos áreas. Este es un mecanismo más rápido a corto plazo, la APP podrá dar trabajo a mucha gente.
No hay otra forma de combatir la pobreza que con trabajo. ¿Cómo generar ese trabajo? La única fuente genuina a corto y largo plazo es el sector industrial, si seguimos a la triangulación, o solo apostamos a dos rubros como la carne y soja, no vamos a tener el resultado esperado
Tenemos que potenciar el sector industrial de dos forma: cuidar el mercado interno, que implica luchar contra el contrabando, y que el estado realice gran parte de sus compras a productos de origen local, esto incluye también a las municipalidades y gobernaciones.
Con respecto al mercado externo, no todas las empresas pueden atender el mercado interno, también el gobierno de gestionar que se conozca a Paraguay en el mercado mundial. Cuando el Mercosur firme con la Unión Europea, tendremos más de 6000 productos exportables.
Atentamente
Graciela y Jose: En mi Articulo de referencia :Cuál es el origen de la pobreza en el Paraguay que queremos.
–Los orígenes son varios, pero la falta de educación es una de las causas más importantes. Las políticas publicas en cuanto a lo educativo fue por mucho tiempo postergada, el presupuesto destinado a la educación nunca fue suficiente,(Este sistema del Presupuesto Nacional llevan el 97% de los ingresos fiscales a Gasto Rigidos, sueldos y otros beneficios, jubilaciones, pagos de los servicios de la deuda, y ya no sobran casi nada para la Educacion y menos para inversiones de infraestructura8 EN MI ARTICULO PUBLICADO EN ESTA PAGINA WEB. ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA) y si a eso le agregamos la falta de capacitación de nuestros maestros, las consecuencias son una gran cantidad de compatriotas analfabetos sin capacidad para progresar por falta de conocimientos, porque no pueden emprender ni ser empleados en el sector privado. Unos padres educados no van a permitir, TENER MAS DE 3 HIJOS, en primer lugar, hijos desnutridos; van a hacer lo imposible para educar mejor a sus hijos, no le van a dejar abandonar la escuela, como actualmente lo hacen, nuestros campesinos tienen mas de 7 hijos en promedio, dejando a sus hijos analfabetos y sin futuro.
–¿Qué creemos que se puede hacer con los compatriotas sin educación en el campo?
–Creo que la verdadera reforma agraria vamos a tener cuando el campesino pueda acceder a la venta de lo que produce a un precio justo, es decir que genere renta. Existe un modelo exitoso en el Paraguay: el de las cooperativas. Ejemplos tenemos con los menonitas en el Chaco, los agricultores en La Colmena, donde todo lo que producen se vende a la cooperativa, que es la que administra y vende sus productos a un mercado al que solo pueden llegar asociados. Existen también empresas en el Paraguay que ya utilizan el modelo denominado “Negocios inclusivos”, es decir, firmas que incluyen en su cadena de valor a proveedores que están marginados del sistema económico. Como ejemplo le tenemos a Codipsa, que industrializa el almidón, dando trabajo a miles de compatriotas que producen esta materia prima, en el marco de la responsabilidad social empresarial.
–¿Qué hacer con la pobreza urbana?
–Precisamente, el origen de la pobreza urbana es la gran migración del campo hacia la ciudad. Creo que la solución viene con la creación de industrias para procesar los productos de origen agrícola y ganadero. El Paraguay es un país de oportunidades, pues tenemos lo que el mundo necesita, que es un don de Dios: alimentos, agua, y energía limpia y renovable abundante y barata. Pero, paradójicamente, nuestros jóvenes no tienen oportunidades de trabajar para salir de la pobreza.
Si el gobierno pone las condiciones para que haya más inversiones, es decir, seguridad jurídica, infraestructura, existe la posibilidad de que se instalen industrias que van crear a muchas nuevas fuentes de trabajo. Por otro lado, el Estado puede ser gran impulsor de obras de infraestructura que da mucha mano de obra a personas que no necesitan tanta capacitación.
–¿Qué puede concretamente el sector privado?
–Creemos que el empresario, además de pagar sus impuestos y cumplir con las leyes laborales, debe incluir la responsabilidad social empresarial (RSE) como parte de su gestión, pues nos ven como que ganamos dinero a cambio de hacer daño a algo o a alguien. Además, hemos de recordar que la corrupción no es solo exclusividad de los políticos, sino también del sector privado.
Otra de las grandes causas
Otra de las principales causas de la pobreza es la corrupción. Durante todos los gobiernos que tuvimos (incluidos los poderes Legislativo y Judicial) no han podido gobernar con la transparencia necesaria. Los políticos tienen que mejorar, y la única manera es acabando con la impunidad y que busquen el interés general sobre los particulares.
Saludos cordiales
Dr. Meza Caballero. Seguir avanzando en la estrategia contra la pobreza
Coincidiendo con el momento en que el Gobierno intenta mostrar la reducción de la pobreza en el país, la ONU anuncia que 30 millones de latinoamericanos podrían volver a caer en ella. Es de esperar que las autoridades tomen nota y hagan todos los esfuerzos posibles para seguir avanzando en la estrategia contra esta realidad. El Gobierno sabe exactamente dónde se concentra la población que sufre necesidades extremas en Paraguay, dispone de los medios y los programas. La lucha contra la pobreza debe dejar de ser solo un discurso.
El informe Progreso Multidimensional: Bienestar más allá del ingreso señala que las políticas públicas de hace una década, que se basaron en la educación y la creación de empleos, son insuficientes hoy en día. Por tanto, uno de cada tres latinoamericanos está en riesgo de recaer en la pobreza debido a la recesión económica, después de 15 años de bonanza, destaca el informe.
El reporte reconoce cierto avance en algunos indicadores; sin embargo, advierte sobre otros que se encuentran por debajo de lo esperado, como la tasa de homicidios, la desigualdad de ingresos, el embarazo adolescente, el empleo vulnerable, pensiones y educación.
De acuerdo al informe del organismo internacional, cerca de 50 millones de personas se incorporaron al mercado laboral, pero esta buena noticia tiene un aspecto no del todo positivo: estos empleos están vinculados al consumo y no a la inversión, y esto es porque la gente consigue empleos como albañiles, transportistas, ayudantes en el transporte, fotocopiadores, peluqueros, empleados de cafeterías con internet, etcétera. Por esto, y a pesar de los logros, entre 25 y 30 millones de personas están en peligro de recaer en la pobreza.
Mirando hacia adentro y tomando en consideración una poderosa herramienta con que se cuenta –la Encuesta Permanente de Hogares 2015, cuyos datos dio a conocer recientemente la Secretaría Técnica de Planificación–, este llamado de atención no debe ser desatendido.
Las autoridades conocen la cifra exacta de paraguayos que viven en la pobreza y en la pobreza extrema. Conocen las zonas del país donde viven estas familias y cuáles son sus necesidades.
Este es el momento de reforzar la estrategia contra la pobreza. El programa Sembrando Oportunidades, coordinado por la Secretaría Técnica de Planificación, con sus siete líneas de acción para reducir la pobreza, tiene que ser la prioridad número uno; y todas las instituciones vinculadas al mismo, deben poner su atención para lograr la mayor eficiencia.
También se deben reforzar los controles para que los recursos lleguen a quienes van destinados.
Es moralmente inadmisible que 687.000 paraguayos subsistan en la pobreza extrema. No es posible que un país, que es un gran productor de alimentos, mantenga en esta situación al 22,2% de su población.
El Gobierno central dispone de programas para promover que los pobres extremos abandonen esta condición; y las autoridades departamentales, así como los gobiernos locales, tienen la obligación de trabajar para cambiar esta realidad. Solamente con una labor eficiente estarían justificando su razón de ser. Ante la agorera predicción de que están en riesgo los logros contra la pobreza, se deben redoblar los esfuerzos; este es un combate en el que no está permitida una derrota, pues no se trata de cifras ni de informes; se trata de la vida y la dignidad de miles de paraguayos.
Atentamente
La pobreza tiene dos componentes fundamentales, uno es el crecimiento económico y el otro es el crecimiento demográfico. Si usted tiene alto crecimiento económico y alto crecimiento demográfico, la reducción de la pobreza no es tan acentuada. En términos más concretos, si usted tiene más personas en un hogar, más ingresos ese hogar necesita para cubrir las necesidades de todos.
–¿Cuál es la segunda explicación?
–El segundo factor que influyó en una reducción de la pobreza en el sector rural es justamente el que mucha gente critica, que es el aumento de la producción de granos y, al mismo tiempo, la virtual eliminación de la producción de algodón en pequeña escala. El algodón teóricamente daba ingresos a los productores, pero solo una ínfima parte quedaba en sus manos. Con la paulatina desaparición del algodón se aceleró la migración del campo a la ciudad, en coincidencia con el aumento fantástico del comercio de triangulación y el crecimiento de las dos mayores áreas metropolitanas del país. La migración al exterior es un fenómeno un tanto posterior.
–¿Y por qué influyó la producción de granos?
–Porque creó polos donde empezó a circular mucho dinero y a desarrollarse un comercio interno fuerte y un sector industrial. Si uno se fija en la fuente de ingresos de las familias a través de las EPH, encuentra que aumentó mucho en las áreas rurales la ocupación de las personas en comercio y servicios, y también en industrias. Los agronegocios fueron un factor muy importante para la diversificación de las fuentes de ingresos en el campo.
Benito. Sin eficiencia, coordinadora contra la pobreza fracasará
El Gobierno acaba de crear una coordinadora encargada de dirigir la lucha contra la pobreza en Concepción y San Pedro. No cabe duda de la necesidad de generar las instancias públicas necesarias para lograr este objetivo, debido a la complejidad que asume la problemática y la necesidad de implementar políticas integrales. Sin embargo, además de la creación de una coordinadora, también es necesario un mecanismo eficiente de gerenciamiento de actividades y presupuestos, así como un completo compromiso de las altas autoridades, poniendo los objetivos de la coordinadora por encima de sus agendas personales e institucionales.
No cabe duda de la necesidad de generar las instancias públicas necesarias para lograr este objetivo debido a la complejidad que asume la problemática de la pobreza en el Paraguay.
La disminución de la pobreza no es un objetivo fácil de abordar, teniendo en cuenta sus múltiples causas y las formas en que se manifiesta.
En Paraguay, sus causas estructurales se ubican en la desnutrición infantil que determina las capacidades intelectuales presentes y futuras, la temprana deserción escolar y paralela inserción laboral, ya desde la infancia y adolescencia.
Otras causas tienen que ver con las competencias educativas poco pertinentes para enfrentar un mercado laboral cada vez más competitivo y cambiante; la falta de acceso a servicios de salud, que obliga a la familia a destinar sus pocos activos a cubrir los gastos que se derivan de una enfermedad, o la ausencia de jubilación que convierte en pobres a los adultos mayores que dejan de trabajar.
En materia económica, la escasa cobertura del sistema financiero y la mala calidad de los servicios de intermediación laboral y de acceso a mercados impiden que los emprendedores, o quienes buscan trabajo en relación de dependencia, cuenten con los medios necesarios para lograr su inserción económica en condiciones de productividad y competitividad.
En el sector rural, y particularmente en los departamentos de Concepción y San Pedro, son determinantes el acceso a la tierra y el factor medioambiental, ambos en constante debate y conflicto, debido principalmente al incumplimiento de las normas vigentes.
En este sentido, adquieren relevancia no solo el cumplimiento de las leyes ambientales y las relacionadas con el acceso a la tierra, sino también las laborales. El respeto al salario mínimo y al acceso a la seguridad social cuando correspondan debe ser irrestricto, ya que ambos son determinantes en la lucha contra la pobreza.
Como se puede ver, múltiples instituciones tienen competencia en las causas de la pobreza en Paraguay: MAG, MIC, MJT, Indert, Indi, CAH, SAS, SNNA, Seam e IPS, entre otros. Ello requiere políticas integrales y coordinadas que deben ser gerenciadas con una clara orientación a la consecución de resultados: reducir no solo la pobreza de ingresos, sino también mejorar los demás indicadores que garantizan el bienestar de la población: salud, educación, vivienda, transporte, seguridad social.
Esto exige no únicamente la creación de una coordinadora, sino también de un mecanismo eficiente de gerenciamiento de actividades y de sus resultados.
Asimismo, requiere de un completo compromiso de las altas autoridades, poniendo los objetivos de las mismas por encima de sus agendas personales e institucionales, cuestión no sencilla en un sector público poco institucionalizado y sin una carrera del servicio civil fortalecida.
Dr. Meza Caballero. Como dice su Artuculo de referencia UNO DE LOS ORIGENES DE LA POBREZA DEL PARAGUAY. La disminución de la pobreza no es un objetivo fácil de abordar, teniendo en cuenta sus múltiples causas y las formas en que se manifiesta.
En Paraguay, sus causas estructurales se ubican en la desnutrición infantil que determina las capacidades intelectuales presentes y futuras, la temprana deserción escolar y paralela inserción laboral, ya desde la infancia y adolescencia.
Otras causas tienen que ver con las competencias educativas poco pertinentes para enfrentar un mercado laboral cada vez más competitivo y cambiante; la falta de acceso a servicios de salud, que obliga a la familia a destinar sus pocos activos a cubrir los gastos que se derivan de una enfermedad, o la ausencia de jubilación que convierte en pobres a los adultos mayores que dejan de trabajar.
Que la pobreza extrema ha crecido en lugar de disminuir, mientras el país viene creciendo significativa y sostenidamente durante los últimos años, es un hecho; son las cifras del propio Gobierno Nacional las que lo afirman. Como suelen decir los abogados, cuando hay confesión no se necesitan más pruebas.
Sin embargo repasemos las cifras: La pobreza extrema aumentó 0,4 por ciento, mientras la pobreza en general disminuyó 1,2 por ciento según las cifras de la Secretaría Técnica de Planificación. El número total de pobres es de 1.530.000, nada menos que el 22,6 por ciento de la población total.
Lo llamativo no es que la pobreza disminuya, sino que con niveles altos y sostenidos de crecimiento económico la pobreza haya disminuido tan poco y para colmo incrementándose el número de personas que están por debajo de la línea de la miseria.
Crecimiento económico implica casi automáticamente más empleo, y más empleo significa disminución de la pobreza; pero en un país razonablemente ordenado política y económicamente no significa solamente eso.
También al haber más dinero y más actividad económica y, en consecuencia, más recaudación de impuestos, el Gobierno debería contar con más recursos para invertir en salud, educación y otras áreas sociales sensibles y para luchar contra la pobreza extrema, que constituye el sector que normalmente no tiene acceso a los nuevos empleos que se están creando.
En años anteriores la pobreza extrema disminuyó modestamente, pero en realidad esa es una cifra engañosa. Puesto que la pobreza se mide en dólares por día y no en guaraníes por día, el bajo precio del dólar en esos años creó una ficción de mejora en los índices de miseria. A efectos de la vida real, con un dólar a poco más de cuatro mil o a poco menos de cinco mil guaraníes por día igual no se alcanza a llenar la “canasta familiar”.
El crecimiento económico debería disminuir la pobreza ¿por qué no está ocurriendo así en el Paraguay? Supongo que a todos los que están leyendo estas líneas se les ha ocurrido la respuesta más obvia: porque nuestro país no está razonablemente ordenado ni económica ni políticamente y mucho menos aún en lo social. No existe una política social distributiva ni políticas efectivas de desarrollo social.
Los economistas de las últimas generaciones, que se han desprendido del exceso de matemáticas y han recordado que la economía es una ciencia social, tanto o más que un conjunto de cifras, consideran que la riqueza y la pobreza de las naciones no la determinan los recursos materiales con que cuentan, sino el buen o mal funcionamiento de sus instituciones.
Ningún programa de inversión social puede funcionar en nuestro país, no importa el monto de dinero que se le asigne, por la corrupción, la ineficiencia, la desidia y la discrecionalidad con que esos recursos terminan asignándose a amigos, parientes y correligionarios (sin olvidar la propia cuenta corriente), en lugar de a quienes lo necesitan.
¿Que estoy exagerando? Me parece que incluso me estoy quedando corto. Un buen ejemplo de ello es el Fonacide. Esta semana, sin ir más lejos, se derrumbó una escuela construida con el dinero de Fonacide… y esa escuela, aunque mal, al menos la habían construido.
Pero el problema no empieza con la repartija y malversación del dinero. Ese es apenas el último eslabón de la cadena… El problema comienza en el corazón mismo del sistema institucional, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El problema empieza donde se reparten alegremente privilegios o donde se evita que quienes abusan del erario público reciban castigo… Sin ir más lejos también esta semana hemos visto a un tribunal de apelación anular el juicio por corrupción y malversación a un legislador… Ahora sabemos por qué y sobre todo de quiénes se reía en sus comparecencias ante la justicia.
La pobreza no aumenta porque el Paraguay es pobre; la pobreza aumenta y seguirá aumentando aunque lloviese oro y diamantes sobre el país. Mientras no se sanee el sistema institucional, más dinero solo significará mayor volumen de corrupción.
Saludos cordiales
Vean informe del CEPAL sobre el Panorama Social de AL y Paraguay:
Haz clic para acceder a PanoramaSocial2013.pdf
| EJECUTIVO REEVALUARÁ COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS, BIENES Y SERVICIOS
Gobierno anuncia que hará revisión de datos para cálculo de la pobreza
La Secretaría Técnica de Planificación (STP) tiene planeado este año hacer una revisión de los costos de la canasta básica de alimentos, bienes y servicios que permiten calcular la pobreza y la pobreza extrema del país. El anuncio se da luego de publicaciones realizadas por ABC Color en las que se cuestionaban los indicadores oficiales del Gobierno.
Así lo confirmó el titular de la STP, José Molinas, en conversación con este diario.
Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), la medición de la pobreza se realiza de la siguiente manera: sobre la base de las Encuestas de Hogares, se estiman las proporciones de población en situación de pobreza, a través del método de la línea de pobreza que define a la población pobre como aquel conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de bienestar (expresado a través del ingreso) es inferior al costo de una canasta básica de consumo (conjunto de bienes y servicios que satisface los requerimientos mínimos para la sobrevivencia humana). El costo de esta canasta se denomina línea de pobreza.
La línea de pobreza generalmente se construye estimando primero el costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico y proteico satisfaga los requerimientos nutricionales, para luego añadirle el costo de la canasta básica no alimentaria (compuesta de otros bienes y servicios esenciales relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros). El costo mensual por persona de la canasta de alimentos se denomina línea de pobreza extrema; y el de la canasta total, línea de pobreza total.
El último informe de pobreza disponible, que corresponde al año 2011, indica que el costo de esta canasta básica (de alimentos, bienes y servicios) estaba en G. 438.954 mensuales por persona. La persona cuyo ingreso no superaba esta cifra era pobre.
La canasta de alimentos estaba en G. 284.088 mensuales por persona. La persona que no alcanzaba este ingreso, era catalogado como pobre extremo.
Lo que se hará
Molinas explicó que la canasta que mide la pobreza extrema y la pobreza total se basa en encuestas de ingresos y gastos que se hicieron en 1997-98 y que fueron ajustadas por el Índice de Precios del Consumidor (IPC) que emite periódicamente el Banco Central del Paraguay (BCP). Aclaró que como el IPC no es nacional (solo área metropolitana), se usa el dato disponible.
Recordó que hace poco (2011, decía Molinas, aunque aclaró que no recordaba el año exacto), el BCP hizo una encuesta de ingresos y gastos para actualizar su canasta del IPC. Anunció que con base en estos nuevos datos actualizarán la canasta (alimentos, bienes y servicios) que se usa para calcular la cantidad de pobres y pobres extremos. En términos prácticos, es recalcular cuánto cuesta esta canasta básica de alimentos, bienes y servicios.
Aclaró que periódicamente se debe realizar este trabajo. De lo dicho se desprende que una vez actualizados los datos, podrían variar las cantidades y porcentajes de pobres y pobres extremos (indigentes).
Según los últimos datos disponibles del 2011, hasta aquel momento había 2.096.473 pobres (32,4%), de los que 1.165.745 (18,0%) eran pobres extremos.
Gladys: Analista brasileño puso en duda las cifras oficiales
El crecimiento económico que viene registrando nuestro país en los últimos años sí está llegando a los pobres y al contrario de lo que se sostiene en forma permanente, la brecha entre ricos y pobres se ha reducido. Estas son algunas de las conclusiones a la que arribó el doctor Wagner Enis Weber, egresado de la Universidad Federal de Paraná, economista e investigador de la Fundación Getulio Vargas, experto en estadística, autor de varios libros sobre nuestro país, como “Paraguay: Milagro Americano y Sinceramiento de la Economía Paraguaya”, y gran divulgador de Paraguay en Brasil haciendo de enlace de inversiones brasileñas en el país.
Una de las críticas del estudioso es que nuestro país registra un aumento de aproximadamente 20% en el consumo en los últimos años. Explicó que de acuerdo a una medición realizada por el Banco Mundial la desigualdad se redujo en un 7% y la pobreza extrema cayó en más del 50%.
Criticó un cambio en el sistema de medición de la pobreza y la pobreza extrema que se aplicó en el 2008, que encareció en casi 40% el costo de la canasta básica que se toma como referencia para medir la pobreza, con lo cual considera que se distorsionó la cifra (a raíz de ello, por ejemplo, la pobreza extrema rural de golpe y plumazo aumentó en casi 70%).
El profesional asegura que la caída de la pobreza en el área rural se dio gracias a la producción de granos y mediante la eliminación de la producción de algodón en pequeña escala.
También resaltó la gran cantidad de bienes duraderos como celulares, motos, heladeras, etc., en poder de la población.
Francisco. STP defiende cambios en el sistema de medición de 2008
El ministro secretario técnico de Planificación, José Molinas, volvió a defender el criterio utilizado para modificar en 2008 el cambio sustancial en la metodología de medición de la pobreza y la pobreza extrema. Hay que recordar que ello generó saltos bruscos en los resultados, dejando, por ejemplo, un aumento del 68% en la pobreza extrema rural.
Molinas recordó que existe un informe del Banco Mundial que canta loas a lo que hizo el Paraguay en aquel momento, porque cree que fue consistente y transparente. Explicó que cada cierto tiempo aparecen cambios metodológicos en el mecanismo de medición.
Refirió que en 1997, cuando se empieza a medir la pobreza en el país, se usaba el criterio más aceptado de aquel entonces; sin embargo, casi una década después se genera un debate académico sobre correcciones en esa metodología.
En palabras simples, explicó que desde 1997 se utilizaron grupos de referencia (área rural y área urbana) para medir la pobreza, con medidas de referencia que eran diferentes. Lo que se hizo en 2008 fue unificar los criterios tipos para ambos grupos, es decir, imponer un solo estándar de vida tanto para el sector urbano como para el rural (en otras palabras, para no ser pobre o pobre extremo se unificaron los criterios de medida, respetando las características del consumo que se registran en cada zona mencionada).
Aseguró que Paraguay fue uno de los pioneros en esta materia y que otros países de la región también aplicaron estos ajustes, aunque no todos lo hicieron.
Considera que facilita una dimensión más clara de la pobreza.
Francisco.
Para derrotar a la pobreza hay que jugarse por la educación
La educación es uno de los componentes de la lucha contra la pobreza. A la par de potenciar los programas sociales que responden a lo inmediato, es imprescindible sembrar futuro a través de una formación eficaz que sirva a niños y jóvenes como herramienta para realizarse en la vida. Es necesario, por lo tanto, seguir las recomendaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) invirtiendo más y mejor en el área educativa para destinar al menos el 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) al sector. Las ambiciosas metas trazadas para el 2021 necesitan del respaldo de la voluntad política y la cooperación activa de la sociedad civil.
Paulo Speller, secretario general de la OEI, en una reciente visita a Paraguay, dijo que tiene que haber más recursos públicos destinados a la educación y que estos deben ser utilizados con mayor eficacia.
El experto internacional repitió algo que en los sectores de la educación y de la sociedad se viene repitiendo hace rato con la plena conciencia de que a la cantidad hay que sumar la calidad. De nada vale contar con dinero suficiente para construir aulas cómodas y dignas si los contenidos educativos y sus correas de conexión —los docentes— continúan siendo pobres.
Atentamente
Gladys. Ademas de estos, otros de los orígenes de la pobreza en el Paraguay que queremos. es este MODELO del Plan de Gastos de la Nación. y que los poderosos en el país no pagan impuestos, llámense sojeros, ganaderos, entre otros. Es esencial darse también cuenta de que, aun en ausencia de un impuesto sobre los ingreso. es necesario tener todo tipo de estadísticas relativas a las bases tributarias vigentes en un momento dado, datos sinceros sobre los ingresos de los ciudadanos. Por otra parte, a menudo las personas interesadas no conocen bien su ingreso mientras que no tengan que declararlo. Lo mismo sucede con los impuesto sobre las empresas y sobre el patrimonio. El Impuesto no sólo es una manera de hacer contribuir a unos y otros con el financiamiento de las cargas publicas y de los proyectos comunes, así como distribuir esas contribuciones de la manera mas aceptable posible; también es una manera de producir categorías, conocimiento y transparencia democrática.
Atentamente
Gladys. ¿QUE HACEMOS NOSOTROS MISMOS COMO PADRES?
.
El papel de los padres es un arte muy difícil. Es por eso que he dicho que solo a menos que estés realmente bien calificado para ser padre o madre, puedes serlo, de lo contrario no lo hagas. Esa podría ser tu mayor contribución a este planeta. En vez de traer una vida la que no solo representaría sufrimiento sino que además contribuiría al sufrimiento del mundo. Por tanto, si no están ustedes verdaderamente aptos para ser padres, por favor, no lo hagan.(ES UNO DE LOS ORIGENES DE LA POBREZA, TRAER HIJOS AL MUNDO SIN NINGUN SUSTENTO).
Deberían usted y su esposo estar muy claros con respecto a qué clase de hijo quieren, como debería ser el niño. Deben estar muy claros acerca de ello y deberán considerar las intenciones (sankalpas) de que el niño debería ser de tal o cual manera, que debería ser como esta o aquella gran alma. Lo que sea que ustedes deseen, dependiendo de su condicionamiento, su cultura y su sistema de creencias. Tienen ustedes absoluta libertad.
Ahora, dependiendo de eso, ustedes deberán tomar decisiones antes de la concepción. El momento de la concepción es muy importante. Es un arte que deberán aprender, y luego, lo que ocurre en el vientre materno es extremadamente importante, la clase de pensamientos que usted y su esposo tengan, y lo que estén haciendo cada etapa del embarazo, todas estas son cosas muy, pero muy importantes, puesto que la totalidad de su vida ha estado regida por un programa.
Ustedes son tan solo computadoras, ustedes no lo comprenden. Son computadoras. Las computadoras normales hacen trabajo de procesamiento lineal y sus cerebros efectúan procesamiento lineal con mucha mayor lentitud; las computadoras son mucho más rápidas y ustedes son mucho más lentos pero ustedes tienen ventajas, ustedes llevan a cabo procesamiento paralelo, y el día que las computadoras hicieran procesamiento paralelo, ellos se convertirían en seres humanos.
Entonces, ustedes son tan solo computadoras quienes están siendo programadas y sus programas, de hecho, comienzan antes del nacimiento, en el momento de la concepción y de lo que ocurre en el vientre materno. Eso, básicamente lo clasificamos en lo que se llaman, “cuatro canastas”. Dependiendo de eso, se decide si van a tener éxito o si van a ser un fracaso en la vida, si van a ser prósperos o pobres, si van a ser saludables o enfermos. Todo está más o menos determinado dentro de esos nueve meses.
Luego, el momento del alumbramiento es muy, pero muy importante. En el momento en que el niño está naciendo, quien está viendo al niño, lo que ellos comentan. Supongamos que en un hospital un niño está naciendo, sucede que por ejemplo, el niño es muy oscuro y a un medico en particular ahí no le gusta la gente oscura, si el pensara: “oh, que niño tan oscuro”, el niño registraría ese pensamiento.
Recuerden, durante las primeras seis horas no se trata de un niño, es un adulto completo en un cuerpo de niño. Piensa y siente como un adulto y “registra” como un adulto, y permanece grabado y presente hasta que el niño crece, madura y muere. Ese niño podría tener 120 años, hasta entonces eso estará ahí.
Por tanto, la manera en la que el niño es recibido es muy importante al igual que las primeras seis horas.
¿Durante las primeras seis horas ha sido tocado el niño o no? ¿Se le han dicho cosas agradables a ese niño o no? Todo eso importa. Por tanto, tenemos procesos separados para eso. Aquellos de ustedes quienes estén interesados, podemos ayudarlos con eso.
Por tanto, las primeras seis horas, luego las primeras seis semanas, los primeros seis meses y a los primeros seis años, se cierra el programa. Se le llama programación primaria o la más fundamental programación. Aquí yace el secreto de nuestras vidas, su longevidad, con quien se van a casar, que clase de vida van a tener: una vida mediocre o una venturosa, una vida grandiosa o una vida normal. Todo es determinado aquí.
Luego, entre seis y doce o catorce, es la segundas programación durante la cual usted coloca algunos valores en el niño, usted condiciona al niño, y luego, entre catorce y el resto de su vida, se trata solo de lo que va a aprendiendo y recogiendo a lo largo del camino. La programación primaria es la más poderosa y sobre la cual se cimienta la programación secundaria que no es tan poderosa.
Estas tres juntas, son las que están controlando su vida. Ahora, si usted desea tener un cambio real en su vida, deberá escudriñar en su programación primaria. La secundaria y terciaria son bastante más fáciles de manejar.
Ahora, para enderezar su propia programación, la mayor herramienta con la que cuentan es la integridad interior. Si la emplean, podrán enderezar su propia programación.
Por lo tanto, antes de hablar de su hijo, ustedes deberán enderezar su propia programación como una muy amorosa madre, como la clase adecuada de madre. ¿Cómo? Empleando la herramienta de la integridad interior.
Una vez que la emplee, sabrá exactamente quién es usted, entonces sabrá quién es su hijo. A menos que usted sepa quién es, no conocerá a su hijo. A menos que usted sepa quién es usted, no será capaz de aceptarse a sí mismo, no podrá tampoco aceptar a su hijo.
Usted cree que acepta, en realidad no lo hace. Ese es el problema entre usted y su hijo, si usted se acepta, se ama a sí mismo, si se ama a sí mismo, amará a su hijo.
Una vez que haya descubierto el amor por su hijo y comience a dárselo a ese hijo, cualquiera que sea el programa de ese hijo, ese programa sería rectificado. Ese hijo cambiaría. Tendría usted un hijo maravilloso, por lo tanto, debe comenzar por usted.
Atentamente
Dr Meza Caballero. Po fin en este pais alguien leyo sus Articulos y Ensayos , como dice el Articulo de referencia EL ORIGEN DE LA POBREZA EN EL PARAGUAY. En ese sentido nel Hospital de Clínicas se podrá acceder a vasectomías gratuitas
A partir de mañana, los varones mayores de edad podrán someterse a procedimientos de esterilización, de manera gratuita, en el Hospital de Clínicas. El jefe de la Cátedra y Servicio de Urología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Hernán Codas Jacquet, explica en esta nota cómo se realiza la vasectomía, sus beneficios y contraindicaciones.
El doctor Codas afirmó que la paternidad irresponsable es un problema grave en nuestro país. También lo son la paternidad no deseada y no planificada.
Con el objetivo de mitigar esta situación, desde este lunes, profesionales médicos realizarán la vasectomía o esterilización masculina, en el Hospital de Clínicas, sin costo. Es la primera vez que un hospital público abre las puertas a esta operación, de manera gratuita, en un país donde la planificación familiar generalmente se considera una responsabilidad femenina y no existe una cultura arraigada de procedimientos de este tipo. De hecho, ni siquiera existen estadísticas acerca de la cantidad de varones que optan por la vasectomía como método de planificación familiar.
Los procedimientos se realizarán en el marco de la extensión universitaria de la Cátedra y Servicio de Urología del Hospital de Clínicas. El doctor Codas explicó que por esta razón, la actividad se extenderá a lo largo del año o el tiempo que sea necesario. La intención es llegar a la mayor cantidad de personas posibles.
Qué es
“La vasectomía es un procedimiento en el que se hace la ligadura del conducto deferente, que es uno de los elementos que están dentro del cordón espermático; tiene muchos elementos como arterias, venas, nervios. Es un cordón que atraviesa la pared abdominal inferior y el que sostiene al testículo”, afirmó.
“Es fácil de identificar porque es un elemento finito, pero duro y blanco nacarado. Con instrumentos especiales, se hace una división del tejido. Es como abrir una ventanita, se liga y se mete adentro, ni punto tiene”, explicó el profesional.
Tras el procedimiento, la eyaculación continúa siendo normal, de 2 a 7 milílitros de semen. “No se modifica nada. La persona no se da cuenta, no puede percibir nada, porque lo único que no tiene su eyaculado son espermatozoides”, detalló.
A modo de ejemplo, mencionó que si una persona es sometida al procedimiento sin que lo sepa, jamás se va a dar cuenta por sí misma.
En cuanto a la producción de los espermatozoides, señaló que disminuye. “Los espermatozoides no salen, quedan en stand by. Las células madres quedan”, dijo.
El médico explicó que la vasectomía se realiza en apenas 25 minutos, con anestesia local y no requiere internación. A modo ejemplo, contó que el paciente puede regresar al trabajo inmediatamente luego de ser sometido a la esterilización masculina.
Es reversible
Aclaró que el procedimiento es reversible, ya que el conducto se puede volver a unir hasta los quince años después de cortado. “Si existieran alteraciones, la ciencia médica no hubiera aceptado este procedimiento. Hoy es universalmente conocido. En nuestro país nomás estamos atrasados”, comentó el galeno.
“La ventaja es que si el hombre a los diez años se arrepiente o quiere procrear , puede revertir el procedimiento. Pero luego de los 15 años resulta más complicado. Los resultados son menores y la vasectomía podría quedar como permanente”, afirmó.
“Le hice el procedimiento a un joven de 20 años, que me dijo que no quería traer una persona infeliz al mundo. Es muy responsable reconocerlo y tomar medidas”, opinó el médico.
Entre otros beneficios, el doctor Codas mencionó que la vasectomía mejora el rendimiento o la capacidad sexual del hombre, porque éste, al saber que no va a procrear, se siente menos preocupado y más seguro.
Requisitos
Todos los hombres mayores de edad pueden someterse al procedimiento en el Hospital de Clínicas. Deben firmar un consentimiento de que se encuentran informados sobre los alcances, riesgos y beneficios.
“Las únicas contraindicaciones son no tomar aspirina durante diez días antes de la intervención y no se recomienda a los pacientes coagulados”.
Los interesados pueden acercarse a los consultorios del Servicio de Urología, ubicado en el tercer piso del bloque de Internados del Hospital de Clínicas de San Lorenzo. El horario de atención es de lunes a viernes, de 13:00 a 16:00 horas.
Asunción, “una bomba de tiempo”
“Asunción, literalmente es una bomba de tiempo, debido a que niega derechos esenciales (infraestructura vial, viviendas, sistema de transporte, salud, costo de impuestos justos, etc.) a su gente”, señaló el concejal municipal de nuestra ciudad.
El tráfico lento en Asunción evidencia el déficit en infraestruc- tura vial, fruto de la falta de previsión y voluntad política por mejorar la
“Asunción de día es una caldera de conflictos, por el tráfico lento, la delincuencia, la escasa infraestructura de servicios públicos (no hay baños públicos, basureros, espacios públicos equipados, etc) y de noche, un pueblo fantasma, en varias zonas. El centro de la ciudad prácticamente se vacía al oscurecer”,.
La falta de infraestructura y señalización en importantes áreas de la ciudad, como Villa Morra, entorno del Palacio de Justicia, Autopista, la Terminal de Ómnibus de Asunción, Trinidad (calle Julio Correa) y Santa Teresa.
Al resaltar la distribución demográfica, que la capital de la República se va despoblando, pero aumenta la población en situación de riesgo, a la vera de arroyos y esterales. que todo esto produce bolsones de pobreza, precarización del empleo, inseguridad creciente y el incremento del microtráfico de droga, que también lleva a otras situaciones graves (pandillajes, más adictos y embarazo precoz).
Que la solución está en acabar con la improvisación y empezar a planificar en serio Asunción, crear programas de acceso a la vivienda, reactivar programas como el Plan Maestro de la Franja Costera y el Plan CETA de tránsito, además de crear un sistema tributario justo con impuestos diferenciados según condiciones socioeconómicas de los habitantes y zona donde residen.
Graciela. Superpoblación, contaminación, desarrollo insostenible y megalópolis plagadas de futuristas rascacielos con anuncios de neón, galerías comerciales de lujo y autopistas de hasta siete niveles. Así es el mundo del mañana, que ya se vislumbra hoy en China, paradigma de las potencias emergentes del siglo XXI. Después de más de tres décadas de extraordinario crecimiento económico, que han provocado la mayor transformación de su historia, Paraguay ya se enfrenta a unos retos trascendentales no solo para su futuro, sino también para el dia de hoya falta de infraestructura y señalización en importantes áreas de la ciudad, como Villa Morra, entorno del Palacio de Justicia, Autopista, la Terminal de Ómnibus de Asunción, Trinidad (calle Julio Correa) y Santa Teresa.
Al resaltar la distribución demográfica, que la capital de la República se va despoblando, pero aumenta la población en situación de riesgo, a la vera de arroyos y esterales. que todo esto produce bolsones de pobreza, precarización del empleo, inseguridad creciente y el incremento del microtráfico de droga, que también lleva a otras situaciones graves (pandillajes, más adictos y embarazo precoz). el resto del pais por su cada vez mayor influencia del crecimiento demografico, que es UNO DE LOS ORIGENES DE LA POBREZA EN EL PARGUAY.
Atentamente
Dr. Meza Caballero. El Papa Francisco dijo que los católicos no deben reproducirse «como conejos»
Se refirió de esa manera a la prohibición de la Iglesia Católica a la anticoncepción. Sugirió métodos naturales aprobados de planificación familiar. Se explayó sobre control de natalidad y población
Crédito: AFP «Algunos piensan, disculpen si uso la palabra, que para ser buenos católicos tenemos que reproducirnos como conejos, pero no», dijo el Papa, añadiendo que la Iglesia promovía la «paternidad responsable».
Francisco usó el inusualmente franco lenguaje durante una conferencia de prensa de una hora a bordo del avión que lo llevó de Manila a Roma al final de su viaje por Asia, que duró una semana.
Mencionó a una mujer que recientemente conoció que había dado a luz a siete niños por cesárea y puso en riesgo su vida al quedar embarazada de nuevo. El Papa dijo que la reprendió por «tentar a Dios» y añadió: «Eso es una irresponsabilidad».
El líder de la Iglesia Católica, con 1.200 millones de fieles, repitió su prohibición contra los métodos anticonceptivos artificiales, y añadió que existían «muchas vías que están permitidas» de planificación familiar natural.
AFP
La Iglesia aprueba sólo los métodos naturales de anticoncepción, principalmente la abstinencia del sexo durante el período fértil de la mujer.
En Sri Lanka y Filipinas, Francisco condenó lo que llamó una «colonización ideológica» que atacaba los valores familiares tradicionales en países en desarrollo.
En el avión, indirectamente criticó a los países ricos y a las organizaciones internacionales que dijo intentaban influir en el estilo de vida y la moral de jóvenes en naciones más pobres, comparando su actividad a la propaganda nazi y fascista del Siglo XX.
El Papa se refirió a un ministro de Educación que una vez conoció al que le ofrecieron préstamos para construir escuelas para los pobres, pero con la condición de que las bibliotecas tuvieran un libro sobre la teoría del género, el cuestionamiento de los roles tradicionales de mujer y hombre. No dio otros detalles.
«Esto es una colonización ideológica. Colonizan pueblos con ideas que intentan cambiar mentalidades o estructuras», dijo.
Reuters
«Pero esto no es nuevo. Esto ya lo hicieron los dictadores del último siglo», afirmó el Papa, citando las Juventudes Hitlerianas y la organización Opera Nazionale Balilla, institución creada bajo el dictador fascista italiano Benito Mussolini
Saludos cordiales
Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. Un millón y medio de pobres
De acuerdo a los últimos datos dados a conocer por el Gobierno, en Paraguay hay 1.500.000 personas pobres. No obstante, sostienen que la pobreza mantuvo una tendencia decreciente en los últimos ocho años.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES
“La pobreza total mantiene una tendencia decreciente en el país (…) Se detectó una ligera baja en los niveles observados el año anterior”
Así lo indica la última Encuesta Permanente de Hogares 2014, difundida hoy por la Dirección de Estadísticas y Censos. Esto quiere decir que un 22,6% de la población paraguaya es pobre, lo que en términos absolutos significa el millón y medio de personas. “La pobreza total mantiene una tendencia decreciente en el país (…) Se detectó una ligera baja en los niveles observados el año anterior”, indica el informe. En 2013 se observó que la pobreza afectaba al 23,8%.
En términos absolutos, el número mayor de población pobre se encuentra en el área rural, abarcando a alrededor de 870.000 personas. En tanto, en el área urbana, el número de pobres suma 659.000. Es decir, en el área rural hay un 24% más de pobres, indica el estudio.
En cuanto a pobreza extrema, se informó que el 10,5% de la población de nuestro país se encuentra en esa situación. Eso quiere decir que hay unos 710.000 paraguayos que viven en condiciones paupérrimas. Comparando con otros años, la pobreza extrema se mantiene a nivel nacional. Desglosando este ítem en particular, se puede observar que hubo un leve descenso en el área urbana, pero un ligero incremento en el área rural, refiere el informe.
El ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, explicó que la pobreza extrema es la incapacidad de adquirir alimentos, es decir, el último nivel de pobreza. A pesar de que los números siguen siendo alarmantes, dijo que los avances registrados son “buenas noticias”. “La pobreza ha caído por octavo año consecutivo (…) Nos tiene que impulsar”, reflexionó. No obstante, reclamó que “no puede ser” que Paraguay sea un gran productor alimentos para el mundo, especialmente en los rubros como la soja, pero que haya compatriotas que pasan terribles necesidades.
La ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2014 implicó la entrevista a 20.272 personas correspondientes a 5.165 hogares de las áreas urbanas y rurales, a excepción de Boquerón y Alto Paraná, que representan aproximadamente el 2% de la población total del país. Esta encuesta fue realizada entre octubre y diciembre de 2014. La población del país estimada asciende a 6.780.504 personas.
Atentamente
Graciela. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS Pobreza extrema sufre ligero aumento en Gobierno de Cartes
Los niveles de pobreza extrema incrementaron durante la gestión de Horacio Cartes.
El nivel de pobreza extrema en Paraguay sufrió un incremento del 0,4% durante el Gobierno de Horacio Cartes y alcanza al 10,5% de la población (unas 710.000 personas). Este número dio a conocer este martes la Secretaría Técnica de Planificación (STP).
El Gobierno de Horacio Cartes no logró reducir el nivel de extrema pobreza hasta el momento e, incluso, sufrió un leve incremento del 0,4%.
La miseria cayó del 18% al 10,1% entre el 2011 y el 2013. Sin embargo, en el 2014 alcanzó al 10,5% de la población paraguaya, según datos de la Secretaría Técnica de Planificación (STP).
Sí se tuvo una disminución en el nivel de pobreza en general, del 1,2%, que llega al 22,6% de la población (1.500.000 personas). Entre el 2011 y el 2013 la pobreza también sufrió un descenso de 32,4% a 23,8%.
No obstante, la STP reconoce que esa disminución no guarda relación con las políticas de asistencia directa del Estado.
El ministro Humberto Peralta mencionó que la pobreza extrema es la incapacidad de adquirir alimentos en forma adecuada. Dijo que el nivel de ese sector se mantiene equilibrado en los últimos años.
«Otra noticia positiva es que la pobreza total cayó por octavo año consecutivo», expresó al explicar que en este sector ya se tiene en cuenta otras necesidades como la alimentación, las viviendas, salud, educación, etc.
Sostuvo que esas cifras son elementos alentadores que animan a seguir adelante con el objetivo de disminuir la pobreza en Paraguay.
«No puede ser que un país líder en exportación mundial de alimentos, cuarto exportador de soja; sexto exportador de carne, décimo exportador de trigo, tenga al 10% de su población en una situación en donde no pueden adquirir la canasta básica», expresó el titular de la STP.
Dijo que el objetivo es reducir del 10,5 % al 9,4 % la pobreza extrema durante este 2015. «Los números no están alejados», manifestó.
La Secretaría Técnica de Planificación (STP) dio a conocer este martes los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2014, donde se refleja el aumento de la pobreza, además de la brecha entre los ingresos entre los más pobres y los más ricos y otras variables. La presentación será a las 8.30, en el Granados Park.
Atentamente
Graciela. Si el Poder Ejecutivo quiere que su lucha contra la pobreza sea eficaz y no se diluya con más pena que gloria en un asistencialismo al que aún le falta el soporte de la sustentabilidad en el tiempo, debe convencer a las demás instancias del Gobierno —el Parlamento sobre todo—, de que la educación es un componente de gran relevancia estratégica para disminuir la inequidad social e incluir a los sectores que hoy están marginados del beneficio del derecho humano a una vida digna.
El punto de llegada 2021 tiene aristas muy ambiciosas, como corresponde. Un país que fue acostumbrado por sus líderes a contentarse con poco y con lo menos, tiene que salir de su cascarón conservador para pensar en grande: apuntar al cielo para llegar, cuanto menos, a las estrellas.
Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación, universalizar la educación primaria y secundaria al tiempo de ampliar la educación superior, mejorar la calidad de la educación y el currículo, profesionalizar al docente, destinar más dinero a la educación mejorando su uso y conectar educación y empleo son algunas de las metas previstas.
Para que ese cúmulo de buenas intenciones expresado en el papel halle su correlato en el plano de lo real tendrá que correr aún mucha agua bajo el puente. Los primeros que tendrán que tomar conciencia de la necesidad de asumir la educación como una de las obligaciones principales de la República deben ser los políticos.
A la toma de conciencia tendrá que seguir la adopción de medidas concretas que apunten al cumplimiento de las metas formuladas.
Las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), que lleva adelante la política pública del sector, tendrán que cargar sobre sus hombros —con lucidez y coraje— la enorme tarea de dirigir el proceso hacia la meta deseada. Los docentes, estudiantes y padres de familia tendrán que sumarse al ciclópeo compromiso.
La sociedad civil —sobre todo la organizada— tendrá que empujar desde abajo para que lo escrito no quede en simple expresión de deseos. La buena experiencia de la creación del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) para la utilización del dinero que el Brasil paga por el uso del excedente de nuestra energía debe servir de base para la participación ciudadana.
El Paraguay se encuentra en una encrucijada, con desafíos que marcarán su futuro inmediato para bien o para mal. Si sus hijos eluden el compromiso y no apuestan hoy por la educación como la mejor vía para salir de la pobreza, se perderá una oportunidad que tardará mucho en volver a presentarse.
Atentamente
Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PRAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.Miseria crece en Paraguay
Unos 710.000 paraguayos el 10% de la población del país, no tiene qué comer y vive en la miseria alimentándose con menos de G. 10.000 por día (unos US$ 2,1 por día). En comparación al año pasado, hay 33.000 pobres extremos más que el año pasado.
NIVEL DE POBREZAAUMENTO
Pese a la disminución de la pobreza total durante el 2014, el nivel de paraguayos en situación de pobreza extrema se situó en 10,5% de la población, registrando un aumento de 0,4 puntos respecto al año anterior (10,1%).
La pobreza extrema abarca a aquellas personas que tienen menos de G. 308.568 mensuales para comprar alimentos. Es decir, viven con menos de G. 10.285 (US$2,1 por día).
Actualmente existen en nuestro país unos 710.000 paraguayos que viven en condiciones paupérrimas en comparación al 2013, cuando eran 677.000, de acuerdo a las cifras difundidas en la última Encuesta Permanente de Hogares 2014.
De esta totalidad de pobres extremos, en el área urbana se observa un leve descenso de 5,1 a 4,6% (de 202.000 a 187.000 habitantes). En cuanto al área rural, sin embargo, se produjo un ligero aumento de casi dos puntos porcentuales, esto es, de 17,6 a 19,2% (de 475.000 a 523.000 personas), detalla el informe presentado hoy por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).
En términos generales, los datos sostienen que la pobreza mantuvo una tendencia decreciente en los últimos ocho años, registrándose actualmente 1.530.000 paraguayos pobres (22,6%), en comparación a los 1.589.000 (23,8%) del 2013.
La población pobre, según el informe, es aquel conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de bienestar, medido a través del ingreso, es inferior al costo de una canasta básica de consumo constituida por el conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios y no alimentarios, para la sobrevivencia humana.
En cuanto a la extrema pobreza, el ministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, explicó que la pobreza extrema es la incapacidad de adquirir alimentos. No obstante, reconoció que “no puede ser” que Paraguay sea un gran productor alimentos para el mundo, especialmente en los rubros como la soja, pero que haya compatriotas que pasan terribles necesidades.
Atentamente
Benito y Ester: Uno de los Orígenes de la pobreza en el Paraguay que queremos es este´´ Modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación´´. Los debates intelectuales y políticos sobre la distribución de los ingresos fiscales se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre la igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados, pero la información concreta, referida a un plazo largo y a nuestra geografía, no se había empleado con suficiente rigor para entender cómo se acumula el patrimonio, qué consecuencias sociales tiene ese proceso y qué pueden hacer los Estados para enfrentarlo. El lector encontrará en estas páginas web un muy detallado análisis de cómo se han distribuido el ingreso y la riqueza en el Paraguay, desde varias décadas y hasta nuestros días. A partir de una rica base de datos económicos disponible en línea para quien quiera profundizar en tal o cual asunto y con certeras pinceladas literarias Balzac y Austen sirven para dar ejemplos de cómo las sociedades han entendido su relación con el dinero, como un pequeño aporte mío hago, en mi página web. ´´EL PARAGUAY QUE QUEREMOS´´ y EN EL ´´ COLOO.COM´´ un minucioso recorrido histórico y estadístico para identificar ciertos patrones en el proceso de acumulación del patrimonio en las principales economías. En mis Artículos resalto, cada nación ha respondido de manera diferente a una ley básica del capitalismo, según la cual el rendimiento del capital suele ser superior, a veces por mucho, a la tasa de crecimiento de la economía, lo que puede estimular la concentración de la riqueza y agravar la inequidad; queda a los Estados decidir, individual o colectivamente, cómo influir en esa fuerza polarizante. En mis Artículos publicados en estas páginas web espero haya despertado animadas polémicas en prácticamente todo los lectores del PARAGUAY QUE QUEREMOS y DEL COLOO.COM en parte por reintroducir entre académicos, políticos, comentaristas y público en general la preocupación sobre las desigualdades sociales; en parte por su propuesta de establecer políticas fiscales que moderen la disparidad, impuestos a la riqueza y a la herencia; en parte que sea una visión amplia de lo que deben ser hoy las ciencias sociales, y en parte porque se ofrecen argumentos sólidos, frescos, en estas paginas web, para que el gobierno y nuestra sociedad combatan de manera frontal el flagelo de la desigualdad. Por todo ello, buscamos que sea un pequeño aporte para los lectores de estas paginas web, como una voz imprescindible en los tiempos que corren.
Saludos cordiales
Dr. Meza Caballero. Al proporcionar ayer datos actualizados sobre los índices de pobreza en el país, el ministro secretario de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, reflexionó que no es posible que un país líder en exportación mundial de alimentos como el Paraguay, tenga a 10,5% de su población sin poder adquirir la canasta básica.
El índice de pobreza extrema de Paraguay subió en el 2014 con respecto al 2013, de 10,1% a 10,5%, contó. La información, lógicamente, opacó a la que indica que el número de pobres bajó a 22,6% en el 2014 de 23,8% registrado en 2013. Y es que no es para menos: significa que hay más compatriotas, que ahora suman 710.000, viviendo en la miseria; que ni siquiera pueden cubrir el sustento diario básico.
El gobierno del presidente Horacio Cartes se había propuesto bajar en el 2015 la extrema pobreza a 9,4%, por lo que con el dato objetivo de que en lugar de reducirse este índice, ha aumentado, lo que se espera es un gran esfuerzo para alcanzar esta meta, considerando que estamos ingresando al cuarto mes del año y, encima, arrastrando desde hace dos meses una anticipada y desgastante campaña electoral que ya trajo distanciamientos, uso de los bienes del Estado para fines proselitistas, y confrontaciones.
Mucho ruido, aun tratándose solo de las elecciones internas del Partido Colorado (el partido de gobierno) para desviar la atención de los asuntos de Estado que realmente merecen estar en el centro de las preocupaciones. Como este, de la extrema pobreza, que tiene su origen en problemas estructurales sobre los que solo se hablan en épocas electorales o en momentos en que urgen señales y formulaciones de respuestas concretas.
Ejemplo, cada vez que sucede un nuevo ataque criminal del Ejército del Pueblo Paraguayo. Entonces es que de nuevo aflora el discurso de que en el Norte del país se reforzará la presencia del Estado, se atenderán los problemas sociales y prestarán los servicios que, por razones partidarias, siempre pasaron de largo en departamentos como Concepción y San Pedro.
Este Gobierno tampoco se atreve a abordar con determinación la injusta distribución de la tierra, la ampliación de la base impositiva o la escasa industrialización del país.
Las demostraciones temporales de «asistencia integral» que tienen lugar tras un nuevo azote del EPP; la reubicación de urgencia de las poblaciones ribereñas cada vez que se repite la crecida de los ríos; uniformar a los vendedores ambulantes y cuidacoches; devolver a los indígenas urbanos a sus hábitats, sin asegurarles el arraigo, o entregar transferencias monetarias condicionadas a los indigentes sin educarlos para emprender actividades de autosustento son apenas paliativos que no superan la amplia etapa de las buenas intenciones, y el discurso en un país exportador de alimentos.
Atentamente
Dr. Meza Caballero. Estudio revela que la indigencia golpea más en el campo
Los índices de pobreza extrema en el área rural revelan que de 475.000 personas que se encontraban en esta franja (17,6%) trepó a 523.000 personas (19,2%) en el 2014, según el estudio realizado por la Encuesta Permanente de Hogares. Esto quiere decir que 48.000 personas que viven en el campo entraron en la franja considerada de indigentes.
Las zonas del país citadas como las más afectadas por esta situación de pobreza extrema son los departamentos de San Pedro, Concepción y Canindeyú.
Se observó que más de la mitad de los considerados pobres residen en áreas rurales (56,9%) y el resto se distribuyen en un 27,5% en la ciudad de Asunción y áreas urbanas del Departamento Central, mientras que el restante 15,6% en los demás centros urbanos del país.
Al hablar de la pobreza extrema en las áreas urbanas, en el año 2013 el número de personas consideras indigentes se encontraba en un 5,1% que hacen a aproximadamente unas 202.00 personas, cifra que disminuyó en 2014 a un 4,6% y alcanza actualmente a unas 187.000 personas.
La canasta de alimentos del área rural tiene un costo de aproximadamente 264.185 guaraníes, lo que representa un valor 29% menor a la línea de pobreza extrema del Área Metropolitana, según el reporte.
El informe destaca finalmente que del año 2010 al 2014, la pobreza a nivel nacional muestra una tendencia a la baja, pasando de 34,7% al 22,6%.
Atentamente
Francisco.La disminución de la pobreza en el Paraguay era la primera promesa del gobierno del nuevo rumbo, y en este sentido fracaso, porque existen mala gestión de los administradores de la microeconomia, que son los Ministerios y entes centralizados y descentralizados , SE APLAZARON LA SELECCIÓN DE CARTES. La pobreza en general alcanza a más de 1.500.000 paraguayos, según la Dgeec
Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares del 2014 señala también que en situación de pobreza se encuentra un 22,6% de la población, esto hace a unas 1.530.000 personas cuyos ingresos son inferiores al costo de una canasta básica de consumo, constituida por un conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios.
Teniendo en cuenta este indicador y en relación a las cifras del 2013, el número de personas en estado de pobreza disminuyó un 1,2%; esto quiere decir que unas 59.000 personas dejaron de ser consideradas pobres y pasaron al nivel de clase media en el último año.
No obstante, el propio ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), José Molinas, reconoció que no es admisible que Paraguay, con todas las condiciones que tiene para producir alimentos, tenga ciudadanos que no puedan adquirir siquiera la canasta básica.
El informe señala que la pobreza total afecta al 32% de la población residente en el área rural, esto hace a unas 871.000 personas, mientras que en las zonas urbanas, la incidencia es de 16,2%, lo que equivale a unas 642.000 personas.
Atentamente
Anibal. La Selecion de Cartes se aplazaron en sus Gestiones.Estas contradicciones también saltaron a mediados de semana cuando se dieron a conocer los datos de las encuestas de hogares que confirmaban que la desigualdad creció en el primer año de Gobierno. Si de algo presume el presidente Cartes en su gestión es de la inversión en los sectores más carenciados; pero ahora los datos muestran que las desigualdades crecen. Se tienen pobres cada vez más pobres y ricos cada vez más ricos. Es cierto que el porcentaje de pobreza se viene reduciendo en los últimos años, pero la desigualdad se profundiza; consecuentemente es esperable que la crisis social esté latente.
Los hechos están demostrando que el Ejecutivo tiene serios problemas para comprender los tiempos de la gestión gubernativa. Las respuestas no parecen ser coherentes con los reclamos y en un contexto de interna partidaria eso tiene un efecto amplificado con consecuencias en la gobernabilidad. Hace falta tomar fuertes y urgentes decisiones para tratar de encontrar de nuevo el camino que genere esperanzas de un mejor porvenir. Lo que hay que ver es si hay voluntad de hacerlo.
Atentamente
Dr. Meza caballero. 420.000 personas siguen en pobreza en Asunción y su área metropolitana
Pobreza urbana. Miles de familias viven en precarias condiciones en Gran Asunción.
Según el último estudio de Encuestas y Censos, el 16,5% de la población de la principal zona urbana del país se encuentra en estado de pobreza. En situación de indigencia se hallan casi 90.000 personas.
En la ciudad de Asunción y los centros urbanos del Departamento Central, el nivel de pobreza en 2014 tuvo una ínfima reducción (2.157 pobres menos) respecto al 2013, año en el que se registraron 422.386 personas en esa condición.
La población en estas áreas es de 2.541.496, de las cuales 420.229 personas (16,5%) viven en situación de pobreza.
Los datos son extraídos de la última Encuesta Permanente de Hogares, elaborada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec).
Estos ciudadanos, según el estudio, son aquellas personas residentes en hogares cuyo nivel de bienestar (medido a través del ingreso) es inferior al costo de una canasta básica de consumo, constituida por bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, como pasaje, luz, agua y alimentación.
Se calcula que la pobreza extrema en Asunción y área metropolitana alcanza a unas 89.175 personas, que representan el 3,5% de la población. Estas son personas consideradas indigentes, es decir, aquellas cuyos ingresos mensuales no alcanzan siquiera para cubrir el costo de la alimentación diaria.
SITUACIÓN LABORAL. El estudio cuenta con un apartado, denominado «Condiciones de vida», en el que se señalan datos sobre empleo, desempleo, ingresos y otras características sociales y económicas.
El informe dice que en las áreas urbanas, el nivel de desempleo abierto está en torno de un 7,4%; mientras que la subocupación, que es entendida cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con determinadas normas –como el volumen de trabajo o el nivel de ingreso–, alcanza hasta a un 20%.
nivel de ingreso. El promedio de ingreso del 10% más pobre de las áreas urbanas ronda los G. 316.262 al mes; quiere decir que, en promedio, para sobrevivir ganan unos G. 10.532 por día.
El mismo porcentaje, pero de la población más rica en las zonas urbanas, percibe en promedio una remuneración de G. 6.189.334 al mes, que hace un promedio de ingresos de G. 206.311 por día.
El reporte señala que solo el 43% de la población asalariada, en las áreas urbanas, aporta a algún sistema de jubilación por año.
Atentamente
Dr. Meza Caballero. Lo que no se dijo de la pobreza
Desde que el Gobierno dio a conocer los nuevos datos sobre la pobreza en Paraguay, de acuerdo a la última Encuesta Permanente de Hogares, se habló de lo mismo. Sin embargo, este documento tiene otros datos que deberían llamarnos la atención.
POBREZA EN PARAGUAYENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES
PRINCIPALES RESULTADOS
Durante la presentación de los datos, la Secretaría Técnica de Planificación (STP), que se encarga de diseñar las políticas públicas a partir de estos números, se enfocó en estos resultados:
– El 22% de la población total de nuestro país (es decir, de unas 6.780.504 personas), está en condición de pobreza. En términos absolutos, nos da 1.500.000 personas pobres aproximadamente.
– Este número es inferior a lo registrado en 2013, cuando la pobreza alcanzaba al 23,8%.
– Sin embargo la pobreza extrema, aumentó en un 0,4%. Actualmente, la indigencia afecta al 10,5% de la población, que alcanza a unas 710.000 personas.
– El mayor porcentaje de pobreza se concentra en el área rural, donde la situación alcanza a unas 870.000 personas; mientras que en el área urbana, a 659.000.
PERO, ¿QUÉ ES SER POBRE?
De acuerdo a las mismas definiciones que aplicaron los investigadores para obtener estos números, la población pobre es aquel conjunto de personas cuyos ingresos son inferiores al costo de una canasta básica constituida por los bienes y servicios que satisfacen los requerimientos mínimos. Entonces, el costo de una canasta básica se denomina “línea de pobreza”. Este costo varía de acuerdo a la zona, que puede ser rural y urbana. Es decir, suplir ciertas necesidades en la ciudad es más costoso que en el campo.
MÁS POBRES EN EL CAMPO
El 56,9% de los pobres está en el área rural. El resto se distribuye en Asunción (27,5%) y en las áreas urbanas del departamento Central (15,6%). En el periodo 2010-2014, la pobreza total a nivel nacional muestra una tendencia sostenida a la baja, pasando de 34,7% a 22,6%.
POBREZA EXTREMA
La peor noticia que nos dieron entre estos datos fue que la pobreza extrema aumentó levemente, lo cual debería constituir un signo de alarma. Los más pobres de los pobres, están peor. También a este grupo se lo califica dentro de lo que es la “indigencia”, según este mismo estudio. Es decir, son todas aquellas personas que no logran cubrir el costo de una canasta de consumo alimentario: casi no tienen ni qué comer.
La pobreza extrema llega a 710.000 personas aproximadamente, siendo mayor la proporción en el área rural (19,2% de sus habitantes) que en el área urbana (4,6% de la población). Asunción y Central (urbano) constituyen el área con menor proporción de pobres extremos: solo un 3,5%. Igualmente, el mayor número de pobres extremos se encuentra en el área rural, albergando a aproximadamente 523.000 de ellos (74% de los pobres extremos).
ESCANDALOSA BRECHA
En el año 2014, a nivel país, la distancia promedio porcentual de los ingresos de la población pobre respecto a la línea de la pobreza fue del 35,3%, lo que quiere decir que los ingresos entre un hogar pobre y uno no pobre, se separan en ese porcentaje.
INGRESOS
El ingreso promedio mensual de los ocupados asciende aproximadamente a G. 2.193.000, siendo mayor en el área urbana respecto al rural (G. 2.467.000 versus G. 1.718.000).
El análisis por sexo revela que los hombres tienen mayor ingreso que las mujeres, siendo la brecha de ingresos a nivel nacional en promedio cercana a los G. 740.000 a favor de los hombres. Este comportamiento se da tanto en el área urbana como el rural.
El promedio de ingreso familiar mensual disponible en un hogar paraguayo en el año 2014 es aproximadamente de G. 4.893.000. Comparando estos promedios según quintiles, se observa que los más ricos, lo son diez veces más que los más pobres.
¿CUÁNTO GANAN?
El 10% más pobre de la población (decil más bajo) tiene un ingreso promedio mensual per cápita cercano a los G. 183.000 y participa con el 1,3% del total de los ingresos en el 2014.
El 10% más rico tiene un ingreso medio mensual por persona cercano a los G. 5.852.000 y participa con el 41,3% del ingreso total. El ingreso por persona además es desigual entre el área urbana y el rural (el ingreso per cápita urbano es 1,6 veces del rural), y también internamente dentro de cada área se evidencia la desigualdad de los ingresos.
Finalmente, vemos que la participación –según el estudio, sólo en el área económica– de los más ricos en el ingreso total respecto a la de los más pobres es 20 veces mayor en el área urbana y 39 veces en el rural. A pesar de los aparentes avances presentados inicialmente por el Gobierno, hay todavía una serie de compromisos, especialmente en lo que tiene que ver con la igualdad.
Atentmente
Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. En Gran Asunción, 38.000 familias viven en asentamientos precarios
En 10 ciudades del Área Metropolitana hay 405 asentamientos en donde 38.000 familias viven precariamente, según un estudio realizado por 500 voluntarios de la organización Techo Paraguay. Los jóvenes visitaron cada sitio, y entregaron resultados ayer.
DATOS OBTENIDOS
GRAN ASUNCIÓNFAMILIASASENTAMIENTOS PRECARIOS
El 100% de las personas encuestadas que viven en los asentamientos de Gran Asunción no posee títulos de los terrenos en los que está y un 61,9% vive hacinado. Casi la mitad asegura que el “barrio” en donde está se fue formando espontáneamente.
Casi el 20% no tiene agua potable ni posee iluminación durante la noche. La mitad aún usa carbón para cocinar y quema sus basuras, dañando el medio ambiente y peligrando su vida. En el 47,4% de los casos los caminos de ingreso al asentamiento son de tierra y el 2,2% de los asentamientos ha sido desalojado o experimentó un intento.
Estos datos fueron dados a conocer ayer en conferencia de prensa por representantes de Techo Paraguay, quienes los obtuvieron mediante estudios de campo que realizaron de forma voluntaria en los 405 asentamientos ubicados en Capiatá, Limpio, Mariano Roque Alonso, Villa Elisa, Lambaré, San Antonio, San Lorenzo, Ñemby, Fernando y Luque.
Según María González, directora de relevamiento de Techo Paraguay, contar con la información en un sistema y que esté verificada permite avanzar hacia la formulación de política pública que pueda incluir a estos territorios. Afirmó que la problemática de los asentamientos está relacionada con el crecimiento no planificado de ciudades.
La titular de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) Soledad Núñez participó del evento. Resaltó la importancia de lo realizado por los jóvenes ya que, generalmente, las instituciones antes de accionar deben realizar un arduo trabajo para acceder a informaciones.
El estudio reveló crudos datos sobre los asentamientos por ciudades y también en general. La información está disponible en la página http://www.mapadeasentamientos.org.py/mapa. Se ve inclusive la ubicación de los sitios en cada localidad, mediante GPS.
Atentamente.