REACTOR NUCLEAR ARGENTINO AMENAZA CON DESTRUIR ECOSISTEMA COMPARTIDO


TITO CON BANDERA

 ALFONSO GONZÁLEZ NUÑEZ

La Presidencia de la Delegación de Paraguay en el Parlamento del MERCOSUR manifiesta su profunda consternación y censura por el acelerado avance del proyecto de instalación de un reactor nuclear en la ribera derecha del río Paraguay, específicamente en la provincia argentina de Formosa, zona limítrofe con nuestro país, propósito que el gobierno de Cristina de Kirchner planea ejecutar de manera unilateral, sin celebrar las obligatorias consultas con las autoridades nacionales, dado que la zona escogida, ecológicamente, es de dominio compartido por ambas Repúblicas.

Ya en marzo de 2011, esta Delegación, alarmada por el cúmulo de denuncias provenientes de expertos del área, organizaciones ambientalistas y foros ciudadanos locales y de la vecina provincia que se oponían tenazmente al emplazamiento de la pila atómica en su territorio, había exteriorizado su voz de alerta advirtiendo sobre la hecatombe que destruiría el entorno circundante en un radio de 500 kms. aproximadamente de registrarse un accidente nuclear, que invariablemente adquiere dimensiones devastadoras.

Este designio impulsado por el Ejecutivo argentino comporta un auténtico atentado contra la biosfera fronteriza, considerando que el reactor constituye una amenaza latente, una bomba de tiempo que podrá explosionar intempestivamente, independientemente de las atinadas precauciones técnicas adoptadas, sumiendo en la más absoluta impotencia a pobladores y responsables de la seguridad de la planta, provocando cataclismos incalculables en vidas humanas, animal y vegetal, daños materiales astronómicos, enfermedades graves, polución de las aguas de los ríos Paraguay, Paraná y afluentes por más de 1.000 kms. de extensión, con la consiguiente mortandad de la fauna ictícola y la complicación en demasía del proceso de purificación y potabilización del líquido vital.

A esas calamidades contingentes, abonadas por los ejemplos que nos legan el desastre nuclear de Chernobil, Ucrania, el 26 de abril de 1986, y el de Fukushima 1, Japón, el 11 de marzo de 2011, debemos prevenir que la central atómica, una vez en fase operativa, expelerá residuos altamente radiactivos y contaminantes que permanecerán en la atmósfera por decenas de miles de años, ocasionando severas intoxicaciones al contexto biológico y predecible degradación del estándar de vida de la gente.

Apelamos a la conciencia humanitaria y de cooperativa coexistencia del gobierno argentino en el sentido de rever o por lo poco postergar la puesta en marcha de este propósito hasta tanto se verifiquen las forzosas e imprescindibles ronda de conversaciones oficiales con la contraparte paraguaya, de manera a hallar puntos de coincidencia que favorezcan por igual a las partes involucradas, neutralizando o por lo menos minimizando al extremo las trágicas secuelas que presagia el emprendimiento.

La finalidad principal del reactor ciertamente es la producción de electricidad a partir de la energía nuclear, que en el caso argentino se ha programado para paliar la insuficiencia energética del país o reforzar las escasas reservas almacenadas, pero los riesgos, peligros y fatalidades potenciales subyacentes inducen a recurrir a fuentes generadoras alternativas que ninguna o tal vez minúsculas pero salvables agresiones causen a la naturaleza.

El Tratado de Asunción ENTIENDE como uno de los objetivos cardinales del MERCOSUR la preservación del medio ambiente, precepto que nos manda velar con intenso celo por el bienestar y el hábitat en el que residen 276 millones de individuos, inmunizando la región de ruinas irreparables o que tardarían varios decenios en repararse de colapsar el reactor de marras.

La Delegación Paraguaya en el Parlamento del Mercosur exhorta al gobierno paraguayo a que de inmediato exija a su homólogo argentino que brinde las explicaciones pertinentes en torno al polémico tema que rechazo generalizado suscita desde Formosa, pasando por las provincias aledañas, y nuestro país, el virtual y automático afectado. Las instancias internacionales también son opciones de valía a considerar si la residente de la Casa Rosada persiste en ignorar a su colega compatriota.-

Marzo de 2013

ALFONSO GONZALEZ NÚÑEZ

Parlamentario del Mercosur

Presidente Delegación Paraguay

2 Responses to REACTOR NUCLEAR ARGENTINO AMENAZA CON DESTRUIR ECOSISTEMA COMPARTIDO

  1. Rogelio A. Careaga dice:

    A los accidentes nucleares citados hay que agregar el de los Estados Unidos. En marzo de 1979 el reactor nuclear de «Three Mile Isle» del Estado de Pennsylvania empezó a soltar radiación que fue controlado pero después de causar daño al medio ambiente y grandes inconvenientes a la población, entre otros la evacuación de las mujeres embarazadas. Las investigaciones apuntaban a fallas del equipo y a errores humanos como probables causas.

  2. fabio longino dice:

    Estimados compatriotas, una vez más el Paraguay queda fuera de los negocios. La Argentina sabemos que desde hace más de 5 años se encuentra en una crisis energética, necesita de cualquier forma de energía, puesto que el norte Argentino está comenzando a desenvolverse. Teniendo esta información, no hicimos absolutamente nada de prepararnos para proveerles energía, actualmente podemos hacerlo por el lado de Clorinda – Guarambare, la línea existe y estaba en servicio años atrás, pero la ANDE dejo de proveer y además la calidad del mismo era pésimo (cortes prolongados, armónicos sin controlar, falta y falla de lecturas, etc.). Pues bien, perdimos una excelente oportunidad, la línea de 500 kV Itaipu – Villa Hayes fue un botín político de Lugo y sus socios de campaña, no están terminando a tiempo y la Argentina necesita la energía. Mientras sigamos sin políticas de estado, mientras sigamos con fanatismos absurdos sucederán estas cosas. Que podemos ahora reclamar, que aguarden a que terminemos la línea y venderles, estaremos infringiendo el tratado de Itaipu, debíamos haber negociado más que los royalties y compensaciones la liberación de ese artículo del tratado para que no nos sucede esto, para que podamos disponer de nuestra energia, trabajar rápidamente en la creación del Ministerio de Minas y Energía y en el ente regulador, puesto que para vender fuera del país debemos cumplir las normas de los entes regaladores. Una opción podria ser que la Argentina compre energia del Brasil y la misma sea transportada por la ANDE hasta Clorinda.Tal vez estemos aun a tiempo…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: