LAS GRANDES OBRAS DEL PARTIDO COLORADO


clip_image002

Doctor Coronel, Humberto Zaracho.

INTRODUCCIÓN

El 3 de junio de 1948 se inicia la era del coloradismo con la asunción al mando presidencial del Dr. Juan Manuel Frutos. Desde ese año hasta 1954 se sucedieron seis presidentes: el citado Dr. Juan Manuel Frutos, J. Natalicio González, general Raimundo Rolón, Dr. Felipe Molas López, Federico Chávez y el general Alfredo Stroessner. Solo este último lograría la estabilidad para gobernar realmente el país. 

Durante esta etapa la salud, la educación, las fuerzas productivas, las fuerzas armadas, la policía, en fin, toda la actividad nacional dependía generalmente de las decisiones de la Junta de Gobierno, donde se trazaba el camino que debían seguir las autoridades nacionales de turno.

Empero, el país se había sumido en una anarquía incontrolable, característica de los gobiernos liberales que contagió a nuestro Partido. Inclusive la propia Junta de Gobierno del Partido Colorado no se salvó de la inestabilidad política. Algunos de sus miembros más destacados fueron, de pronto, expulsados del Partido y exiliados del país. El regreso al poder de un grupo o sector interno implicaba que le llegó el turno de la caída a quienes estaban en contra. El odio entre colorados sustituyó a la doctrina y a la solidaridad de los correligionarios vigentes en tiempos de la llanura. 

GOBIERNO DEL DR. JUAN MANUEL FRUTOS: (3 de junio de 1948- 15 de agosto de 1948)

Político y jurista, fue designado el 3 de junio de 1948, por la entonces Cámara de Representantes (órgano que constituía el Poder Legislativo), para suceder al presidente general Higinio Morínigo (1940-1948). Era presidente de la Corte Suprema de Justicia, En los dos meses y medio de su gobierno, el Dr. Frutos los dedicó mayormente en recorrer el país para alentar a sus correligionarios y compatriotas a olvidar la tragedia de la guerra civil recién padecida, y procurar, solidariamente, mirar al futuro. A él se debe que hoy memoremos el 16 de agosto como el Día del Niño. Fue muy respetado por haber sido un hombre bueno y honesto, un verdadero “caraí guazú”. En 1961 se produjo su fallecimiento mientras ejercía el cargo de presidente de la CSJ, siendo su gestión la más productiva en la historia del Poder Judicial.

GOBIERNO DE J. NATALICIO GONZALEZ (15 de agosto de 1948 – 30 de enero de 1949)

Nació en Villarrica en 1897. Realizó sus estudios en su ciudad natal, en cuyo Colegio Nacional fue compañero de Manuel Ortiz Guerrero, Leopoldo Ramos Giménez, Facundo Recalde y otras figuras destacadas de las letras paraguayas. De joven se incorporó al periodismo y a la política. Además fue autor de innumerables obras poéticas.

Fundó la Editorial de Indias para canalizar sus publicaciones. Fue autor de “Solano López y otros ensayos”, “La raíz errantes “, “Motivos de la tierra escarlata”, “Cuentos y parábolas”, “Proceso y formación de la cultura paraguaya”, “El paraguayo y la lucha por su expresión”, “El milagro americano”, “Geografía del Paraguay”, “Vida y pasión de una ideología”, y muchas otras obras y ensayos. Su obra máxima fue “El Estado Servidor del Hombre Libre”, que resume la ideología y doctrina del coloradismo.

Otro de sus aportes más trascendentes fue la Revista GUARANIA. A través de ella fue dando a conocer sus propias producciones y las de otras figuras gravitantes. De ella derivó La EDITORIAL GUARANIA. Natalicio, como lo llamaban sus contemporáneos, fue una de las plumas más brillantes de las letras paraguayas y lúcido ensayista. Tuvo en don Víctor Morínigo a un leal amigo y fecundo compañero en su producción cultural e intelectual.

Gestión de gobierno:

Ya desde la cartera de Hacienda, en el gobierno del general Morínigo, Natalicio González realizó una obra ponderable. Al respecto sostiene Leandro Prieto Yegros: "Su primer logro fue la promulgación del Código Aduanero, con el que puso fin a la anarquía tributaria. Le sucedió el Dto-Ley N1 17.325 “De Impuestos Internos al Consumo”, el Dto-Ley Nº 20.635 que estableció el Impuesto Inmobiliario, el Dto-Ley Nº 25.769 sobre Impuesto a la Renta".

Durante su gestión presidencial propulsó una política de reforma agraria de trascendencia, facilitando a los campesinos por medio del Banco de Crédito Agrario la compra de tierras, maquinarias, semillas y "casa-habitación". Agrónomos y expertos agrícolas asesoraron a los labriegos en los nuevos sistemas de cultivo.

Con el objetivo de acrecentar al máximo la renta nacional, una de las más bajas del continente, su política económica se basó en la intensificación de la ocupación productiva, de todos los habitantes hábiles de la República. El cumplimiento de este programa suponía, en el orden agrario, una gran expansión del crédito agropecuario. También incentivó el fomento de la cooperación técnica a fin de abaratar el costo de la producción y apresurar la tecnificación del trabajo, mediante la mecanización del mismo, y la fijación de precios mínimos remuneradores para todos los productos básicos de la agricultura nacional.

Por otra parte, su política financiera apuntó al fortalecimiento de la moneda mediante una política enérgica y racional, pese a la dura prueba que la sometió la última guerra civil. Logró estabilizar la moneda adoptando el patrón oro: un guaraní valía un peso argentino.

Una medida de gran importancia fue la adquisición -por parte del Estado- de los bienes de la Compañía Americana de Luz y Tracción (CALT), empresa de capital norteamericano. La operación se operó con el pago de la suma de 31.175.902 guaraníes. Con la compra de los nuevos equipos se logró triplicar la producción de energía. Para la culminación de las instalaciones se dispuso la compra de 350 toneladas de materiales,  que fueron embarcados en puertos europeos.

Por Resolución N° 478 del 22 de noviembre de 1948, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, se estableció la denominación oficial de los servicios públicos racionalizados como: Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Así, la luz eléctrica fue una realidad para un importante número de familias capitalinas, como para el comercio y la pequeña industria.

Se acordaron divisas a empresas privadas para ampliar fábricas de tejidos de modo que para el año 1950, las empresas nacionales pudieron cubrir con su producción el consumo del país. El plan apuntó a reducir la importación a tejidos de lujo.

También se financió la adquisición de maquinarias agrícolas, semillas e implementos varios. Esto incluía implementos para cultivo de maíz, algodón, poroto, papas, caña de azúcar, equipos "Farmall Cub", implementos para tracción a sangre, máquinas camineras, repuestos varios, etc.

La edición del diario “El País”, del 4 de octubre de 1948, informó de la intervención gubernamental en importantes reparticiones recaudadoras públicas. La Resolución Nº 26 del Ministerio de Hacienda, estipuló que Aduanas y Puerto y la Dirección de Impuesto Inmobiliario sean intervenidos a fin de mejorar la estructura organizativa de dichos entes, promoviendo una estricta moral administrativa.

Con respecto a las relaciones internacionales, una determinación de relevancia adoptada por el gobierno colorado fue el voto paraguayo en la Asamblea General de la ONU que permitió la creación del Estado de Israel, el 14 de mayo de1948.       

Como parte de la política de fortalecimiento de la Flota Mercante del Estado fueron adquiridos cuatro buques modernos: la Motonave Paraguarí, el Buque Motor Yporá, el Buque Motor Ygurey y el petrolero Lago Ypacaraí, procedentes de astilleros norteamericanos.

En materia educativa el gobierno de Natalicio González dispuso la realización del Primer Congreso Regional de Directores de Escuelas de la Capital, bajo la dirección del ministro Dr. Felipe Molas López y con la presencia del Consejo Consultivo. En la asamblea se aprobó el "Anteproyecto de Modificación del Plan de Enseñanza" de las escuelas primarias. Luego se procedió a analizar un plan para la reforma de los planes de estudios en el nivel secundario.

El Plan de reforma educativa apuntó sobre todo a insertar a los alumnos en las prácticas democráticas, dando intervención a la comunidad educativa en el proceso de participación deliberada en sus propios problemas educacionales.

Con respecto a las obras públicas, en el ámbito de las telecomunicaciones, en el año 1948 la red telefónica interurbana llegó a las siguientes ciudades: Eusebio Ayala, Itacurubí, San José, Coronel Oviedo, Colonia Independencia y Mbocayaty. De igual forma se estableció el contacto entre las redes telefónicas de Asunción y Buenos Aires, y se procedió a la construcción del sistema radiotelefónico entre Asunción y Pacheco, Provincia de Buenos Aires. El 31 de enero de 1949 fue derrocado por un golpe palaciego.

GOBIERNO DEL GENERAL RAIMUNDO ROLÓN (1º al 26 febrero de 1949)

El 1º de febrero de 1949 asumió la presidencia provisional de la República el general Raimundo Rolón (1903-1981) de dilatada actuación en el Ejército en el que desempeñó diversas funciones. Rolón alcanzó apenas 28 días en el cargo. Sólo tuvo tiempo para hacer pavimentar la calle de su residencia. El titular de la Junta de Gobierno don Manuel Talavera, destacado dirigente colorado, fue reemplazado por el Dr. Felipe Molas López. El general Rolón fue destituido por un golpe cívico-militar el 26 de febrero.

GOBIERNO DEL DR. FELIPE MOLAS LÓPEZ: (27 de febrero al 11 de setiembre 1949)

Curtido en conspiraciones, llega al fin a la Presidencia de la República el Dr. Felipe Molas López (1901-1954), de profesión odontólogo. Fue ministro de Educación con los Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Natalicio González y general Raimundo Rolón. La Junta de Gobierno lo candidató para la primera magistratura, en forma provisoria, al que asumió el 27 de febrero. El 14 de mayo jura ante la Cámara de Representantes como Presidente de la República. Como primera medida, Molas López decretó la amnistía general para los exiliados, con la inclusión de los ex combatientes revolucionarios de la guerra civil de 1947. Muy pocos de ellos regresaron por la desconfianza en las autoridades nacionales. La revolución era muy reciente aún y seguían las expresiones de resentimientos, los actos de venganza, sobre todo en las poblaciones que habían sido los escenarios de las luchas.

Bajo su gobierno se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Uruguay, seriamente dañadas a raíz de la contienda civil, en cuyo transcurso la prensa oriental se mostró marcadamente hostil con el gobierno de Morínigo, apoyado por el Partido Colorado.

El 10 de setiembre de 1949, la Junta de Gobierno decide poner término al Gobierno de Molas López. Había durado poco menos de siete meses.

GOBIERNO DE FEDERICO CHAVES (11 de setiembre de 1949 – 4 de mayo de 1954)

Nace el 15 de febrero de 1882, en Paraguarí. Recibe su diploma de bachiller luego de haber dado por cumplido su bachillerato en ciencias y letras en el Colegio Nacional de la Capital. El 13 de abril de 1904 es designado profesor de segundo y tercer años en la cátedra de Geografía de la Escuela Normal.

Inició sus funciones en la administración pública durante el gobierno del coronel Escurra y en las vísperas de la insurrección liberal. Desempeñaba la secretaría de la Intendencia Municipal de Asunción cuando es ascendido a subintendente.

El 18 de agosto de 1911, durante el gobierno liberal de Liberato Rojas, se lo designa fiscal del crimen, siendo confirmado el 7 de diciembre de 1914, bajo el mandato de don Eduardo Schaerer. Un lustro más tarde, el 30 de mayo de 1919, por decreto 5976, comienza sus actividades como Juez de 1ª Instancia en lo Comercial. Durante el gobierno del general Morínigo se formó la coalición franco-colorada siendo designado para cubrir la cartera de Obras Públicas. Tiempo después, el 13 de enero de 1947, es nombrado Canciller, reincidiendo en 1949 durante la fugaz gestión del Dr Felipe Molas López. El 11 de setiembre de 1949 la Junta de Gobierno, convertida en organismo elector, propuso a don Federico para ocupar la presidencia, que asume con carácter provisional. En junio de 1952 la misma Junta acordó su reelección que se efectivizó en los comicios del 15 de febrero de 1953. Ese día se ciñe la banda presidencial como presidente constitucional por un período que tenía que durar hasta agosto de 1958. Sin embargo, debido a la crisis que se generó en la noche del 3 de mayo de 1954, la Junta de Gobierno dispuso el 6 de mayo que el Arq. Tomás Romero Pereira continúe conduciendo el país hasta el 15 de agosto. Luego del reencuentro partidario del 27 de octubre de 1955, verificado durante el gobierno del general Alfredo Stroessner, se le nombra embajador en Francia y España. Falleció en Asunción el 24 de abril de 1979 a los 96 años de edad, siendo despedido con los honores militares y protocolares correspondiente a presidente de la república.

Gestión de gobierno de don Federico Chaves

Durante la presidencia de don Federico Chaves se realizaron importantes obras de gobierno tales como:

· Fue instalada la Fábrica de Cemento de Vallemí.

· Se procedió a la rehabilitación de la Escuela Superior de Guerra.

· Se inauguró la Escuela de Policía.

· Se iniciaron las clases en el Liceo Militar “Acosta Ñú”.

· En marzo de 1952, se resolvió la fundación del Banco Central del Paraguay.

· Confirió a la Virgen de la Asunción el grado de Mariscala del Ejército paraguayo.

· Comenzaron a operar importantes compañías aéreas como Braniff, Panair Do Brasil, Real y PLUNA.

· Se inauguró la sede del Instituto de Previsión Social (IPS).

· Se crearon en Asunción los Barrios Villa Guaraní y Villa Victoria.

· Se habilitó el Policlínico Policial “Rigoberto Caballero”.

· Se realiza un censo de población (1950), registrando que el Paraguay contaba con 1.425.000 habitantes.

· Las construcciones de las Comisarías Seccionales Quinta, Sexta, Octava, Itá Enramada, San Lorenzo, las Sub-Comisarías de Barrio Obrero e Ysaty, Itauguá Guazú, Mboiy y Emboscada.

GOBIERNO DE ALFREDO STROESSNER (15 de agosto de 1954 – 3 de febrero de 1989)

Desde fines de 1953 se vivía momentos de tensión e incertidumbre debido a las conspiraciones surgidas dentro del propio sector del presidente Chaves. Algunos miembros importantes del partido comenzaron a reaccionar, intentando encontrar soluciones pacíficas al clima de inestabilidad que se sentía en las calles. Entre ellos estaban los Dres. José Zacarías Arza, Guillermo Enciso Velloso, Ramón Méndez Paiva, Arq. Tomás Romero Pereira, don Pastor Filártiga y otros.

De enero a mayo de 1954 el gobierno de Chaves entró en un profundo deterioro y desprestigio. La anarquía, la inestabilidad política y económica, el resentimiento de los propios “chavistas” y de grupos opositores al régimen, sumados a los permanentes negociados y la corruptela que manejaba un entorno privilegiado posibilitaron la marcha hacia el cambio de gobierno. La figura de Chaves acusó el golpe. Ante la crisis, en febrero de 1954 se hizo cargo de la presidencia del Partido Colorado el Arq. Tomás Romero Pereira.

El 4 de mayo se produce una crisis militar con derivación en el ámbito político, que obliga al presidente Chaves a presentar su renuncia. El 8 de mayo asume como Presidente Provisional el Arq. Tomás Romero. Este obró con prudencia, eligiendo cuidadosamente el nuevo gabinete, dando una parte de participación a cada facción en pugna, lo que resultó favorable a sus planes. Su influencia y la de Epifanio Méndez Fleitas, así como de la mayoría de los dirigentes del Partido fue decisiva para que la nominación del general Alfredo Stroessner fuera aceptada en la convención partidaria del 14 de junio de 1954. Seguidamente convoca a elecciones presidenciales para el 11 de julio triunfando el candidato de la Junta de Gobierno, general Alfredo Stroessner. Este asumió la primera magistratura el 15 de agosto. La banda presidencial le fue entregada por don Pastor Filártiga, presidente de la Honorable Cámara de Representantes.

Stroessner no fue un intelectual, pero su acervo cultural le convirtió en el presidente del siglo XX con más cantidad de obras a nombre suyo y del Partido Colorado. Para ello se rodeó de los dirigentes partidarios de mayor experiencia política. No faltaron, entre ellos, profesionales destacados formados en el país y en el exterior.

El fue su propio mentor político por lo que tenía muy en claro lo que quería hacer. Era bueno con la mano dura y firme, sabía que solamente así se podría alcanzar la estabilidad política y social. Tuvo una gran visión de futuro, estando siempre en su mira el progreso del Paraguay que lo consiguió con creces. Igualmente era bueno para planificar y construir. Hasta hoy, se puede apreciar los frutos, aunque no todos valoran lo realizado. Hoy día, algunas de sus grandes obras han desaparecido y otras en vía de desaparecer por la desidia de los diferentes gobiernos de esta prolongada transición democrática.

Al asumir la presidencia el Paraguay era pobre en todos los aspectos. Para tener una idea, el ingreso per capita era de solo 115 dólares. Existía tan sólo una ruta asfaltada de poca extensión, la que unía Asunción on Eligio Ayala. El Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP), empresa de propiedad de capital inglés, llegaba a Encarnación luego de 15 horas de viaje, toda vez que no descarrilara durante el camino. En el Aeropuerto de Asunción operaban únicamente aeronaves de pasajeros y cargueros de mediano porte. La empresa Aerolíneas Fluvial Argentina (ALFA), luego Aerolíneas Argentinas, unía Asunción-Buenos Aires con hidroaviones que realizaban el trayecto en 6 horas como mínimo. La Flota Mercante del Estado, creada en el gobierno del general Morínigo, disponía de escasas unidades fluviales, insuficientes para el transporte de las mercaderías de exportación e importación. La ANDE contaba con una anacrónica caldera a leña que generaba solamente 8.000 Kw/horas, que apenas permitía llevar energía eléctrica hasta algunos barrios de la periferia de la capital. La cobertura en las áreas de salud y educación era totalmente deficiente. No había servicios de aguas sanitarias ni tampoco energía eléctrica suficiente. El índice de mortandad debido al paludismo, viruela y otras enfermedades tropicales era muy alta. El índice de analfabetismo superaba el 50% de la población del país. En pocas palabras, Stroessner recibió a un Paraguay en bancarrota, y era conocida en el exterior como una republiqueta naranjera.

Diez años después a su mandato, el presidente Stroessner ya había hecho mucho más obras que en las ocho décadas anteriores, superando ampliamente a todos aquellos gobiernos colorados, liberales, febreristas y militar.

Entre las obras más resaltantes y majestuosas de su gobierno, que dieron la impresión de un país completamente próspero, se puede citar:

a) EN MATERIA DE SALUD PUBLICA Y SEGURIDAD SOCIAL:

· Creación, por Ley Nº 244 del 26 de octubre de 1954, de la Corporación Paraguaya de Obras Sanitarias (hoy ESSAP), que dio inicio a la instalación de tuberías de agua corriente, cloaca y alcantarillado pluvial, siendo inaugurado el 15 de agosto de 1959 el sistema de suministro de agua potable, del sistema de alcantarillado y cloaca para la ciudad de Asunción.

· Luego CORPOSANA se abocó a la tarea de prospección de aguas subterráneas en varias ciudades del interior y el abastecimiento de agua sanitaria a esas mismas ciudades.

· Se implementó un sistema de atención de la salud basado en la creación de las Regiones Sanitarias, ubicadas en la capital del departamento más importante del área. Cada Región Sanitaria contó con un establecimiento hospitalario equipado. Además disponía de un Centro de Salud Departamental y de Centros de Salud en los principales distritos, y de Puestos Sanitarios en las pequeñas poblaciones rurales.

· Como medidas preventivas y curativas se iniciaron los Planes de Lucha con las enfermedades transmisibles y zoonosis, de erradicación del paludismo, contra la enfermedad de Chagas y otras enfermedades endémicas.

· Se iniciaron además intensas campañas de vacunación masiva antivariólica, de la Triple (difteria, pertuso, tétanos), contra la poliomelitis, sarampionosa, antitífica y antitetánica para adultos.

· Para acelerar los problemas sanitarios ambientales por Ley Nº 369/72 se creó el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA).

· Mediante la atención materno infantil disminuyó las elevadas tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil.

· Se construyó el gran hospital del Instituto de Previsión Social, que en su momento fue uno de los más modernos de Latinoamérica, con el equipamiento adecuado para atender a los asegurados con modernos métodos científicos. Hoy, es un verdadero caos, tanto en el servicio, como en la infraestructura.

· Para atender mejor a sus asegurados el IPS construyó hospitales periféricos en Asunción, y hospitales zonales en las ciudades más importantes del interior del país.

· En poco tiempo la salud pública mejoró de forma evidente con la eliminación progresiva y definitiva de ciertas enfermedades endémicas que anteriormente constituían verdaderos flagelos socio-económicos, y que disminuyeron los índices de enfermedades tropicales, y mortandad tanto en adultos y en niños de corta edad.

b) EN MATERIA DE EDUCACIÓN

A nivel de enseñanza primaria:

· De 1781 escuelas con que se contaba en 1954, para 1980 se aumentó 3870 escuelas. Esto representa un 117% de crecimiento

· En 1954 habían aproximadamente 254.188 alumnos, y en 1980 asciende a 512.500. Equivale a 102% de crecimiento

· En 1954 existían 8284 cargos docentes, y para 1980 ascendió a 19.712. Creció 138%

A nivel de enseñanza media:

· En 1954 se contaba tan sólo con 94 colegios, y en 1980 pasó a 896. Creció 853%

· La matrícula en 1954 era de 14.468 alumnos, y en 1980 se eleva a 109.126. Aumentó 654%

· En 1954 se tenía 2.005 cargos de profesores, y en 1980 era de 8.325. Aumentó 315%

· En 1966 se crearon los centros de alfabetización de adultos con 1.123 alumnos, en 1980 había ya 286 centros con 18.280 alumnos atendidos por 841 alfabetizadores.

A nivel de Universidades:

· En 1954 había solamente una Universidad: la UNA con 5 Facultades.

· En 1956 se dictó la Ley Nº 356/56 que organizó la Universidad Nacional de Asunción, ya con 8 Facultades. Para 1980 funcionaban 11 Facultades, además de 9 Escuelas, Centros e Institutos de nivel universitario.

· Se creó el Campus Universitario, en San Lorenzo, donde se trasladaron casi todas las Facultades de la UNA.

c) EN MATERIA DE ECONOMIA, OBRAS PÚBLICAS, COMUNICACIONES Y DESARROLLO ENERGETICO

· Desde la perspectiva histórica la segunda mitad de la década de los 50´ resultó trascendental para el futuro del Paraguay. El 3 de febrero de 1959 se fundó Puerto Pte Stroessner, actual Ciudad del Este, interín se construía la ruta entre Coronel Oviedo y la nueva ciudad. Fue el comienzo de la materialización de un giro geopolítico que tendría inmensas consecuencias para el país en todas las esferas. Principalmente porque disminuyó nuestra dependencia económica de la Argentina.

· En 1957 se introdujo el mercado de cambio libre, y se autorizó a operar a las casas de cambio.

· Desde 1960 hasta 1985 se mantuvo el tipo de cambio de Gs. 126 por cada dólar,.

· Se construyó el Puente de la Amistad, que unió Ciudad Pte Stroessner-Foz de Iguazú, que permitió disponer de otra ruta de salida al Atlántico.

· Se construyó la represa de Acaray, que hizo posible la habilitación de las Centrales Eléctricas de Acaray I y Acaray II.

· Se habilitó el puerto franco de Paranaguá (Brasil).

· Se habilita en Asunción el Hotel Guaraní construido por el IPS. Un par de años después el Hotel Casino Acaray en Ciudad Pte. Stroesner, y el Hotel Casino San Bernardino de San Bernardino.

· Comenzaron a ingresar al país miles de colonos brasileños de origen europeo (cuyos descendientes son denominados hoy "brasiguayos"). Esto posibilitó el inicio del desarrollo económico de las áreas fronterizas con el Brasil.

· Se habilitó la moderna Terminal de Omnibus de Asunción.

· Se construyó el nuevo Aeropuerto de Asunción hoy denominado Silvio Pettirossi. Igualmente otros aeropuertos en la ciudad de Mcal. Estigarribia, Ciudad Pte. Stroessner (hoy Ciudad del Este), Pedro Juan Caballero, además de los aeródromos de Itaipý y Yacyretá (Ayolas)

· Se construyó, junto con el Brasil, la mayor represa hidroeléctrica del mundo: Itaipú.

· Con la Argentina se construyeron la hidroeléctrica de Yacyretá y el Puente internacional sobre el río Paraná entre Encarnación y Posadas.

· Se terminaron la pavimentación de las rutas a Encarnación, Ciudad Pte. Stroessner (hoy Ciudad del Este), Pedro Juan Caballero, el eje Ciudad Pte. Stroessner-Encarnación.

· Se construyeron los dos puentes sobre el río Paraguay: el primero a la altura de Puente Remanso y el segundo Concepción-Puerto Militar.

· Se pavimentó la ruta Asunción-Mcal. Estigarribia.

· Se inauguró en Puerto Vallemí la fábrica de la Industria Nacional de Cemento.

· Se construyó en Villa Hayes la planta siderúrgica de Aceros del Paraguay (ACEPAR).

· Se habilitó el Centro Modelo Experimental Agrícola-Ganadero La Patria.

· Fueron construidas innumerables rutas de terraplén que unieron las principales ciudades del interior.

· Se constituyeron las empresas aéreas Líneas Aéreas de Transporte Nacional (LATN), Transporte Aéreo Militar (TAM), y Líneas Aéreas Paraguayas (LAP).

· Se adquirieron numerosas unidades fluviales y marítimas que fueron destinadas a la Flota Mercante del Estado.

· Se readquirió el Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP)

· Se construyó en Areguá la Estación Terrena de Comunicaciones vía satelital.

· Se construyó el majestuoso Palacio de Justicia en el Bº Sajonia.

· Para impulsar el desarrollo nacional se crearon el Banco Nacional de Fomento (BNF), y el Fondo Ganadero.

· Se constituyeron el Instituto Paraguayo de Vivienda y Urbanismo (IPVU) y el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda (BNV).

d) EN MATERIA JURIDICA

· Se promulgó la Constitución de 1967, que fue la primera que se logró mediante una Convención Nacional Constituyente en la que participaron los cuatro partidos legales: la ANR, el PL, el PLR y el PF.

· Se promulgaron los siguientes instrumentos jurídicos: Código Civil y Procesal Civil, Código de Organización de los Tribunales de la República, Código Penal Militar y Procesal Penal Militar, Código del Trabajo y Procesal del Trabajo, Estatuto Agrario, etc.

En conclusión, la producción del gran Partido Colorado fue altamente fructífera en estos 60 años de gestión al frente de la conducción política del país.

Muchas gracias.

Observación: Este artículo fue leído en la Seccional Colorada Nº 22 el día 23 de febrero de 2013, en el Seminario de Capacitación Política organizado por dicha unidad básica.

7 Responses to LAS GRANDES OBRAS DEL PARTIDO COLORADO

  1. Rogelio A. Careaga dice:

    El golpe de estado contra Federico Chaves ´truncó la posibilidad de establecer una democracia en nuestro país. Indudablemente Stroessner realizó muchas obras importantes, pero privó ál país de desarrollarse cívicamente. Hubiera sido distinto si Stroessner hubiese llegado al poder mediante elecciones limpias al término del mandato de Federico Chaves en vez de a través de un golpe que costó la vida a un joven y auténtico dirigente colorado, R. Petit. En esa época los golpes de estado se hacían casi por deporte y así le fué a los conspiradores como Epifanio Mendez Fleitas a quién le dije personalmente lo que ahora escribo

    • josé patiño dice:

      Un negociado al entrar con Chavez otro negociado en su renuncia con Rodriguez y nadie habla d los muertos encarcelados y desaparecidos y de la operación condor

  2. Aw, this was a actually nice post. In concept I would like to put in writing like this furthermore – taking time and actual effort to create a particularly fantastic article?- but what can I say?- I procrastinate alot and by no means appear to get something carried out.

    michael kors gansevoort

  3. derlis daniel dice:

    me ayudan obras del gral alfredo stroessner en edilicio y cultural

  4. derlis daniel dice:

    me ayudan obras del gral alfredo stroessner en lo
    edilicio y cultural

  5. osvaldobergonzi dice:

    GOOGLE PREGUNTA PORQUÉ SE PULSAN ARTÍCULOS DE 7 AÑOS

  6. Humberto Zaracho dice:

    Con el debido respeto a los que comentaron en contra. En la noche del 4 de mayo de 1954 efectivos de las Unidades militares que defendían la institucionalidad y el futuro del Partido Colorado se enfrentaron con tropas de la D.C.1 en la Avda. Artigas y Gral. Santos, y otras que avanzaron sobre la Avda España y que fueron rechazadas a la altura de la hoy mansión del señor Antonio Zucolillo. Las tropas de la Caballería atacaron la ciudad de Asunción por orden de su Comandante el entonces TCnel. Néstor Ferreira (Necho), quien cumplía, a su vez, las órdenes del entonces presidente Federico Chávez y de su novia la señora Isabel Viuda de Vallejos. Entre las Unidades que defendieron la institucionalidad se encontraba el R.I.14 «Cerrro Corá» comandado por los mayores Patricio Colmán y Máximo I. Zaracho. Esta Unidad repelió el ataque en la Avda. España, y costó la vida a un Oficial, dos Sargentos y varios Jinetes. Entonces, no debe confundirse la defensa institucional con un golpe de Estado o cuartelazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: