LOS BONOS SOBERANOS: UNA BOMBA DE TIEMPO


Por Gerardo Meza C.

La emisión Internacional de bonos del Tesoro (bonos soberanos) contemplado dentro del Presupuesto General de Gastos de la Nación 2013 en materia de financiamiento en el mercado internacional constituye una operación aún no experimentada por el fisco paraguayo en su historia desde 1811 hasta la fecha salvo en una desgraciada ocasión. Hasta hoy los títulos de deuda emitidos por el tesoro fueron colocados solo internamente a través del BCP y recientemente, como primera experiencia, en la Bolsa de Valores, hasta ahí. Los únicos bonos soberanos emitidos en el pasado fueron los llamados EMPRESTITOS DE LONDRES, aquellos bonos vendidos en la bolsa de Inglaterra y que se terminaron de pagar después de casi 100 años.

Para emitir algo desconocido para la banca paraguaya, es decir, sin una experiencia anterior, salvo el ejemplo dado, es preciso contratar un estudio de abogados de algún banco de inversión, para avanzar en el tema, para de esta forma inscribir al país en la Security and Exchange Commission (SEC). Así podremos contar, en detalles, con toda la documentación requerida para el efecto. Una vez inscripto el país, un banco de inversión de primer nivel se encargará de colocar los bonos en el exterior. Y no cualquier banco salido de la manga del algún avispado sujeto como sucediera con los EMPRESTITOS DE LONDRES.

¿Qué es un bono soberano?

Los gobiernos, al igual que las empresas, requieren financiar sus actividades. Para ello cuentan con distintas fuentes de financiamiento tales como la recaudación de impuestos, los excedentes de la operación de empresas públicas (transferencias de las entidades descentralizadas), regalías de las binacionales, donaciones, y por último, endeudamiento.

El endeudamiento puede realizarse de dos formas distintas: a través de créditos o empréstitos otorgados por bancos locales, o extranjeros y a través de la emisión u oferta pública de instrumentos de deuda, como bonos o pagarés, que son ofrecidos a los inversionistas, quienes los compran a cambio de que al vencimiento se les devuelva el capital más los intereses.

En cambio, un bono soberano es un instrumento de deuda que permite al fisco acceder al financiamiento a través del mercado de valores. El emisor de un bono soberano busca financiamiento y puede ser emitido en el mercado local (a través del BCP y la bolsa de valores del país), como en mercados internacionales(en la Security and Exchange Commission SEC), dependiendo de los objetivos buscados y del costo asociado a cada emisión(comisión a los Bróker entre otros, la madre del borrego). No obstante lo expresado, usualmente se llama bono soberano a aquel emitido en los mercados internacionales.

Su importancia radica en que al ser un bono cuyo pago depende del fisco, el ´´Spread´´o diferencial entre la tasa de interés de un bono libre de riesgo y el bono soberano indica la probabilidad que le asigna el mercado al cumplimiento de pago ‘por parte del emisor de la deuda contraída. Por ello, dicho Spread es conocido como riesgo país, pues indirectamente mide tanto la estabilidad de la conducción económica de un país como su deseo de cumplir con los compromisos.

Los bonos soberanos saldrían con un sobrecosto por el caso Gramont, esto podría representar un sobrecosto en la emisión de bonos soberanos en el exterior. Las tasas de interés serán más altas no solamente por el caso de Gramont, sino también por el elevado pasivo que tiene el tesoro público; que son las deudas atrasadas con ANDE, COPACO, IPS, y la falta de capitalización del Banco Central del Paraguay.

Por eso me parece muy optimista la proyección de las tasas de interés (6% a 7,5%) pues cuando se rebaja la calificación de una deuda soberana, en el mercado financiero; y esto se hará sentir en el alza de las tasas de interés, que el BCP a través de sus herramientas, Letras de Regulación Monetaria (LRM), y la presión se extenderá a los prestamos del sistema financiero

El costo del dinero se elevaría para toda la economía; además el impacto de la deuda pública en los mercados financieros, sufren los efectos de contagio en la estructura de diferentes clases de mercados de activos, incluidos el déficit fiscal, o endeudamiento que llevan a un mismo camino: a la Inflación.El Gobierno de turno (incluido legisladores de todos los colores) acaban de empujar al abismo al Estado Paraguayo, incluyendo en el PGN 2013 los Bonos Soberanos por 500 millones de dólares.

El proyecto de endeudamiento contempla la colocación de bonos de la Tesorería General por un total de G 2,214 billones (US$ 500 millones), además de los desembolsos de prestamos externos por G 802.200 millones de guaraníes, que a su vez abarca, préstamos de organismos multinacionales por G 709.400 millones y de Gobiernos extranjeros y sus agencias financieras por un valor de G 92.800 millones.(Nuestra clase política ´´aseguran´´ que los recursos obtenidos por la colocación de los bonos soberanos serán para financiar en su totalidad obras de infraestructura.

Para ser más claro, si el Estado tenía a finales del 2011 una deuda Pública de 2.200 millones de dólares , y en el año 2012 se tuvo un déficit presupuestario de 660 millones de dólares, y para este año ya está orillando los 1.200 millones de dólares de déficit fiscal, más 500 millones de dólares de Bonos Soberanos (deudas), más 250 millones de dólares de bonos del tesoro; sumando todo, haciende nuestra deuda pública más de 4.800 millones de dólares, y aquellos intereses que puedan sumarse.

Al paso que vamos,  más de 120% esta subiendo nuestra deuda pública lo cual implica a todos aquellos déficit anuales que el Estado no haya sido capaz de devolver y que se ha generado en el intento de solventar antiguas deudas estatales. Tal como está proyectado el PGN 2013, el Ministerio de Hacienda seguirá destinando un alto porcentaje de sus ingresos tributarios de casi 90% al pago de salarios como arrastra de lo aprobado en el PGN 2012(el Plan Financiero solamente puede administrar (cortar) los gastos de capital (pagos de los servicios de las deudas, educación, salud, seguridad, rutas, puentes, viaductos entre otras) y no así los gastos rígidos (sueldos y otros beneficios).

La reacción menos uniforme frente a la revisiones de la perspectivas podría deberse, a que este Gobierno de turno se halla tan solo por 8 meses o bien  no comprende que su acción económica se entrelaza con el próximo gobierno, que asumirá el 15 de agosto del 2013, o lo peor no reacciona como debe ser porque desconfía que el partido político que llevó al poder a un grupo nefasto con un caudal electoral de no más del 3% y debió ser echado por incapaz pague los platos rotos el 21 de abril.

No obstante, l a explicación podría ser más sencilla. Con estos bonos soberanos, se corre el riesgo de  generar una tentación, en los administradores públicos, a gastar lo que no se tiene, hipotecando al futuro de generaciones enteras de ciudadanos. Es lo que está ocurriendo en Grecia, en España, en Italia, en Portugal, entre otros, que con la colocación de bonos soberanos ´´empapelaron´´, para usar la jerga popular, los bancos de Europa y el mundo y ahora se ven obligados a tomar drásticas medidas para hacer frente a los compromisos.(Wall Street es una calle que por un lado lleva al rio y por el otro, al cementerio)

Para ponerles un cerrojo a los políticos, para que no tengan una nueva fuente de financiación de sus operadores políticos, es necesario contar con una ley de responsabilidad fiscal, que entre otros casos, limite claramente el techo de la deuda de nuestro país.

177 Responses to LOS BONOS SOBERANOS: UNA BOMBA DE TIEMPO

  1. Ferando dice:

    Dr Meza Caballero: Su Articulo es excelente, Lama poderosamente la atención el apuro del Ministro de Hacienda Manuel Ferreira Brusqueti( comisión, esa es la madrina del borrego),en compañia con su consorcio Federico Franco, de colocar los bonos soberanos, en el mercado internacional de 500 millones de dólares( de 5% a 7% de comisión) , tiene hasta ahora como principal critica de muchos analistas económicos, y políticos, el hecho de que la operación supone un cambio importante en el comportamiento económico que se ha caracterizado a todos los gobiernos, desde hace 60 años; un giro que algunos consideran temerario para un Gobierno de transición como lo es de FEDERICO FRANCO.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Fernando: La critica se centra en el nivel de endeudamiento (120% más), que propone Franco con la colocación, de estos bonos soberanos. La operación fué aprobada por el parlamento y se emitirán la cantidad de papeles(Pagarés), que proyecta Ferreira Brusqueti, el tesoro contaría con una disponibilidad casi inmediato , para el primer bimestre del año, de los fondos. EL FACTOR TIEMPO. Para nosotros los Economistas, y algunos críticos, el uso adecuado de esos fondos debe responder a una política de más largo plazo que los escasos 8 meses de gobierno que le restan a Federico Franco, y a Ferreira Brusqueti. Se hace referencia además a la enorme presión política que recibirá el mandatario de parte de su propio partido , el PLRA, para gastos en sectores que generen un mayor rédito político, considerando la inminencia de las presidenciales de abril 2013

      • Francisco dice:

        Dr Meza Caballero: Ya nacio de la comisión que es la madre del borrego. SON 7 BARONES QUE SE ALZARON CON 2% DE COMISIÓN POR LA COLOCACIÓN DE LOS 500 MILLONES DE DÓLARES, DE LOS BONOS SOBERANOS, NADA MÁS Y NADA MENOS 10.000 MILLONES DE DÓLARES, DE COMISIÓN. Y ASÍ NOS VÁ

      • Fernando dice:

        Dr Gerardo Meza Caballero:EL GOBIERNO QUE SE ESTA YENDO SIGUE ENDEUDANDONOS PARA SEGUIR COBRIENDO LOS AGUJEROS DEL PGN 2013 EL MONTO QUE OFERTARÁ EN EL MERCADO LOCAL ASCIENDE A G. 250.000 MILLONES
        Hacienda recurrirá de nuevo a los bonos para cubrir deuda y obras
        El Ministerio de Hacienda decidió colocar en el sistema financiero local una nueva partida de bonos del Tesoro por valor de 250.000 millones de guaraníes (US$ 56,4 millones al cambio del día), para pagar los vencimientos de las cuotas de la deuda pública y por las inversiones en infraestructura que se están realizando,
        La licitación de los bonos se realizará el miércoles 19 a través del sistema electrónico del Banco Central del Paraguay (BCP).
        Los valores serán ofertados en el sistema financiero a 3, 4 y 5 años de plazo, con pagos de interés semestral y el pago de la amortización al vencimiento.
        Es la segunda colocación que Hacienda hará en lo que va del año, ya que en marzo pasado vendió por un monto de 478.000 millones de guaraníes (US$ 119,5 millones al cambio de esa fecha).
        La ley de presupuesto autoriza a la cartera fiscal a colocar hasta poco más de 1,1 billones de guaraníes (US$ 259,5 millones).
        Esto implica que de ser colocado íntegramente esta nueva emisión y si no se realiza otro hasta el 15 de agosto próximo, al nuevo gobierno de Horacio Cartes le quedarían unos 422.000 millones (US$ 95,2 millones) como alternativa de financiamiento de la deuda y el gasto de capital.

        Más endeudamiento
        Hacienda pretende hacerse de más recursos por la vía del endeudamiento para poder cumplir con los compromisos que tiene el Estado, ya que las recaudaciones impositivas no crecen en la medida que se espera.
        Al cierre del quinto mes el ingreso aumentó 7%, pero de acuerdo con los datos oficiales, el 83% de la recaudación se destina al gasto salarial y no quedan mayores recursos para destinar a la inversión social o de infraestructura.

        Este mes las cuotas que se debe pagar en concepto de deuda pública ascienden a 33,3 millones de dólares, por créditos otorgados por los organismos financieros internacionales, bancos de plaza y tenedores de bonos.

        Para el próximo mes, sin embargo, a las cuotas con los organismos internacionales se sumará el pago por el adelanto de corto plazo otorgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el primer interés por la colocación de los bonos soberanos y la segunda cuota anual por los “bonos chinos”.

        Vencimientos en julio
        En lo que respecta al adelanto de corto plazo, el monto a devolver al BCP asciende a un billón de guaraníes (US$ 225,7 millones), que fue otorgado por la entidad en enero pasado para que el fisco pueda hacer frente a los gastos de los primeros meses del año.
        El compromiso asumido por el ministro Manuel Ferreira Brusquetti es que se pagará en julio.
        En el caso de los bonos soberanos colocados en enero pasado por US$ 500 millones, representa US$ 11,5 millones. De este monto, Hacienda debe cubrir poco más de US$ 6,9 millones y la ANDE, US$ 4,6 millones.

        Por su parte, la segunda cuota por los bonos chinos equivale a unos US$ 14,5 millones.

        Nivel de endeudamiento

        De acuerdo al informe oficial del Ministerio de Hacienda, al cierre de abril pasado el saldo de la deuda del sector público (externa e interna) superó los 4.184 millones de dólares, lo que representa un aumento del 52,9% con respecto al mismo mes del año pasado.

        La cartera fiscal indicó que el 89,5% del incremento de la deuda interna del sector público total, se debió al bono perpetuo emitido para la capitalización del Banco Central del Paraguay (BCP); mientras que en el caso de la deuda externa, el principal factor de incremento fue la emisión de bonos soberanos por US$ 500 millones realizado el 17 de enero.SI CONTINUAMOS CON ESTA POLITICA DE ENDEUDAMIENTO, ES DECIR TIRAR LAS DEUDAS PARA OTRAS GENERACIONES , ESTAMOS CAMINANDO POR EL MISMO DESTINO DE GRECIA, PORTUGAL, ITALIA ENTRE OTROS

      • Ursinio dice:

        Dr Meza Caballero: Felicitaciones por su Portal: Aproximadamente 18.900.000 resultados (0,37 segundos)
        Resultados de búsqueda
        DR. GERARDO MEZA C. :: El Paraguay que queremos
        http://www.elparaguayquequeremos.com/‎

      • Gladys dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. NO TIENEN NADA DE SOBERANÍA AL CONTRARIO EL PARAGUAY CON ESTOS BONOS PIERDE SOBERANÍA. ESTE ESE EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. El Gobierno del Nuevo Rumbo se a sincero y advierte que Paraguay no podrá vender bonos en el exterior, SI NO PIERDE LA SOBERANÍA NACIONAL SOBRE ESTOS BONOS BUITRES.

        Comisión Bicameral también le quitó al Ejecutivo la facultad de autorizar por decreto emisiones.

        Todos los países que emiten en el mercado internacional deben renunciar a su inmunidad de soberanía, explicaron desde la cartera económica.
        El país ya no podrá realizar colocaciones de los bonos soberanos en el mercado internacional, de prosperar la última decisión tomada por la Comisión Bicameral de Presupuesto, que consistió en la eliminación del párrafo del Artículo Nro. 73 que contempla que Paraguay debe renunciar a su soberanía en las emisiones que realice de los títulos en la Bolsa de Nueva York de los Estados Unidos. El párrafo dice taxativamente que “en caso de litigio, la República del Paraguay no opondrá en su defensa la inmunidad de soberanía”.

        El requerimiento para operar en el mercado internacional es que todos los países sin excepción no tengan la posibilidad de usar como defensa la inmunidad de soberanía en caso de litigio. Es decir que si presentan problemas legales (incumplimiento de pagos de intereses o de capital), los mismos se resolverán en los tribunales de Estados Unidos y no en lo de los países emisores. De esa manera, se constituye en una garantía para el inversionista.

        “Debería ser testado. No podemos bajo ningún punto de vista evitar recurrir a la inmunidad de nuestra soberanía”, aseguró la senadora Esperanza Martínez.

        Por su parte, el ministro de Hacienda, Santiago Peña, explicó que la renuncia de la inmunidad soberana no sólo se aplica para Paraguay sino que es una exigencia en los mercados internacionales.

        “Sería solamente emitir acá a nivel local y no hay condiciones. No queremos que el sector público tenga que competir con el financiamiento del sector privado, porque le estamos sacando recursos a la economía. Es mucho más seguro prestarle al Gobierno que prestarle al privado y lo que nosotros queremos es cada vez más, darle mayor liquidez al sistema financiero para que pueda prestar al sector privado”, explicó el secretario de la cartera económica.

        Al artículo que dice “a fin de implementar la emisión de los bonos, se autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir y otorgar documentos; a formalizar actos, contratos y acuerdos y a realizar las diligencias necesarias y convenientes, de acuerdo con la práctica internacional para obtener el financiamiento a través de bonos”, los legisladores agregaron “y resguardando la soberanía del Estado paraguayo, así como aplicando reglas de gestión de riesgos en cuanto a la deuda pública”.

        FACULTAD

        Los integrantes de la Comisión Bicameral de Presupuesto también quitaron la facultad al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda a establecer o estipular cláusulas, obligaciones, compromisos, declaraciones, garantías, indemnizaciones, renuncias, cláusulas de impago, cláusulas de rescisión anticipada y otras causales específicas de incumplimiento y recursos con respecto a las referidas causales específicas.

        LOS BONOS SOBERANOS QUE FUERON EMITIDOS Y AUTORIZADO POR EL CONGRESO NACIONAL. EN EL ARTICULO 75 DE ESTA LEY, SE AUTORIZO PERDER LA SOBERANÍA NACIONAL Sobre el punto, el ministro Peña explicó que se contempló este apartado en el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2016, tal como se realizó en años anteriores. Con esto, el Ejecutivo tiene la posibilidad de autorizar emisiones en el exterior a través de un decreto y solicitar autorización al Congreso por cada operación a realizarse.
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Fernando:HAY FACTORES ECONÓMICOS Y/O POLÍTICOS ENTRE LAS CAUSAS
      Los bonos soberanos registran la mayor caída

      Los bonos soberanos colocados en el mercado internacional registraron la mayor caída en sus precios, según un informe dado a conocer ayer por el Ministerio de Hacienda. Uno de los factores podría ser la mayor percepción de riesgo, por el temor del nuevo gobierno de encontrar la “caja vacía”.

      La cartera fiscal indica que el pasado miércoles, el precio de apertura de los bonos fue 102,135 y al término de la jornada registró una caída de 193 puntos bases, ubicándose en 100,205. (punto base es la centésima parte de un punto porcentual, es decir 1 punto base (pb) equivale a 0,01%. Entonces, 193 puntos bases equivalen a 1,93%, según explicaciones de Hacienda).

      “Esta es la mayor reducción observada en un día en el precio de los bonos desde su emisión”,

      Que el precio de un bono soberano cambia constantemente, dependiendo de que las tasas de interés dominantes se ubiquen por encima o por debajo de la tasa de interés del bono, pero también de la calidad del crédito, la percepción de riesgo del mercado, la confianza de los inversores, factores económicos e inclusive de consideraciones políticas. “Por ello, los inversionistas extranjeros monitorean a diario la situación por la cual atraviesa no solo el país, sino la región en su conjunto.

      En caso de que perciban mayor grado de incertidumbre, que refleja un aumento del riesgo-país, los precios de los bonos tienden a bajar, pues sus tenedores no están dispuestos a asumir el riesgo percibido”,
      Percepción

      Todo apunta a que uno de los factores de la caída podría ser la mayor percepción de riesgo debido a las críticas lanzadas por el presidente electo, Horacio Cartes, respecto a que en agosto encontrarán la “caja vacía” o agujero del tamaño del “Cañón del Colorado”, de los EE.UU., el déficit fiscal que tiene el Estado.
      En tal sentido, que para el cierre del año se prevé un déficit de 1,6% del PIB.

      Que la reducción de los precios de los bonos paraguayos se ha dado en paralelo con la caída de los bonos de otros países como Bolivia, Brasil, México, Uruguay, República Dominicana, Colombia, entre otros, correlacionada con el incremento en las tasas de interés de los Bonos del Tesoro americano, que marcan la referencia para los países emisores de la región.

      “El incremento en los T-Bonds de 10 años, la principal referencia para los bonos paraguayos generó un incremento de 0,48% en el último mes, que obviamente impactó en una reducción en sus precios, afectando los soberanos en la región. La transición política también podría tener impacto en el precio de los bonos”,

      Que el país cuenta con calificación “Ba3” por parte de Moody’s y “BB-” por parte de Standard & Poor’s y Fitch.

      Los bonos soberanos fueron colocados en enero pasado por valor de 500 millones de dólares, fondos que deberán ser destinados a obras de infraestructura a ser encarados por el MOPC y la ANDE.

      • Blanca Lila dice:

        Dr Meza Caballero: Como dice su Articulo:Mayor recaudación y menos deudas,

        Los gobiernos deberían recaudar más impuestos en lugar de endeudarse, fue una de las recomendaciones del prestigioso economista estadounidense Jeffrey Sachs en la conferencia que brindó el jueves último en el Banco Central del Paraguay.

        Según Sachs, es preferible aumentar la base tributaria en lugar de que el Estado se endeude, más todavía si se trata de gastos que no tendrán un retorno.

        “Cuando los gobiernos tienen demasiadas deudas, se desestabilizan”, afirmó.

        Por otra parte, agregó que si un Gobierno está prestando para desarrollar obras de infraestructura, el contexto es diferente, ya que los beneficios de esas inversiones van a servir para pagar ese déficit. Aunque subrayó que lo ideal sería no prestar.

        Paraguay ostenta una carga tributaria muy baja con relación a sus vecinos, sumada a la alta evasión, la cual da un margen muy estrecho para destinarla a las inversiones.

        Un estudio reciente agrega que la gran inequidad fiscal en el país obedece a la enorme evasión del Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (Iracis), pues a pesar de haberse reducido la tasa del 30% al 10%, la contribución total a las arcas del Estado de este tributo se mantuvo en niveles similares a los anteriores a la vigencia de dicha ley de adecuación. Datos de Tributación indican además que el aporte total del sector agropecuario, incluyendo el IVA y el Imagro, es de apenas el 2,1% de los ingresos fiscales.

        Cabe resaltar que está en estudio un proyecto de reforma impositiva, que ya cuenta con media sanción. Se trata de la extensión del impuesto al valor agregado (IVA) a los productos agropecuarios en estado natural.

      • Esteban dice:

        Dr Meza Caballero: Como su Artiuculo dice LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO:Los insuficientes recursos obtenidos de los ingresos tributarios, los cuales son absorbidos en casi el 100% por el rubro de servicios personales (salarios, bonificaciones, etc.), obligarán al Ministerio de Hacienda a utilizar parte de los G. 500.000 millones (alrededor de US$ 111 millones) provenientes del anticipo a corto plazo concedido en la semana por el Banco Central del Paraguay (BCP) para el pago del primer interés generado por la colocación de los US$ 500 millones de los bonos soberanos en el mercado internacional.
        El total de los recursos que serán destinados en concepto de la tasa asciende a la suma de US$ 11.562.500, de los cuales, la dependencia fiscal abonará US$ 6.937.500 y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) US$ 4.625.000.
        Los fondos de anticipo de la banca matriz representan un adelanto de flujo de caja, lo que ingresa como recursos genuinos del Tesoro (Fuente 10) y no en carácter de crédito público (Fuente 20) por lo que pueden ser canalizados para la operación de pago prevista el próximo 25 de julio, explicaron altas fuentes de la cartera económica.

        “PEOR”
        Al tiempo de recordar que la difícil situación de las cuentas públicas era un escenario ya anunciado meses atrás, agregaron que se va agravando porque las recaudaciones a la fecha reflejan que el mes cerrará “peor” que lo registrado en el mismo período pero del año 2012 cuando fue de G. 1,458 billones (alrededor de US$ 324 millones al cambio de G. 4.500).
        “Existe un déficit estructural que tuvo su origen en el aumento salarial del año pasado y que ahora se va complicando porque los ingresos no alcanzan”, enfatizaron.
        En el Presupuesto General de la Nación para el presente ejercicio fiscal, se consignaron las obras que serán financiadas con los fondos de los bonos soberanos.
        Para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se canalizarán alrededor de US$ 300 millones para importantes proyectos viales como la construcción del paso a desnivel en el tramo de Aviadores del Chaco y Madame Lynch, ampliaciones de calzadas, pavimentación asfáltica, la Avenida Costanera Norte, entre otras obras. Mientras que para los proyectos energéticos se destinarán aproximadamente US$ 200 millones

      • Francisco dice:

        Dr Meza Caballero: Como dice su Articulo. Los Bonos Soberanos es una Bomba de tiempo. En ese sentido.NFORME CALIFICA DE “IMPROVISADA” LA OPERACIÓN
        Contraloría ve irregularidades en emisión de bonos en el exterior
        Se cuestiona la falta de especificaciones técnicas, costos, impactos, entre otras.

        De los US$ 500 millones, alrededor de US$ 300 millones son para solventar obras públicas y US$ 200 millones para proyectos energéticos.
        La Contraloría General de la República (CGR) evidenció varias irregularidades administrativas en el proceso de emisión de los US$ 500 millones de los Bonos Soberanos en el mercado internacional.
        En parte de su informe final, la dependencia contralora califica la colocación de los títulos como “improvisada” instando al Ministerio de Hacienda a que en la próxima operación lleve adelante un informe técnico que sirva para establecer las estrategias que se deben desarrollar, para que la emisión se constituya en un negocio exitoso.
        “El informe remitido por la Dirección General de Crédito y Deuda Pública (DGCDP) dependiente de la cartera económica no cuenta con un estudio de factibilidad que determine que la emisión de bonos soberanos fue conveniente y que las estrategias desarrolladas son ventajosas para su formulación”, expresa en parte de la conclusión de la CGR.
        Remarca que las informaciones recibidas por la Contraloría son hipótesis estáticas sin explicar los fundamentos ni las interrelaciones, a más de ser totalmente parciales y aisladas del contexto económico.
        “Tampoco se explican las fuentes de las informaciones, sin considerar las fluctuaciones y las tendencias de las variables económicas en el tiempo. Por tanto, no responde a los requerimientos de la CGR”, señala el informe.

        RIESGO
        En el estudio realizado por la Contraloría General de la República también se cuestiona y advierte sobre el riesgo de que no se disponen las especificaciones
        técnicas, costos, impactos, fuentes alternativas de financiamiento y sostenibilidad de los proyectos a ser financiados con los fondos obtenidos de la colocación de los bonos soberanos en el mercado internacional.
        En el Presupuesto General de la Nación de este año solo se consignan los proyectos.
        De los US$ 500 millones, alrededor de US$ 300 millones son para solventar obras públicas y US$ 200 millones para proyectos energéticos.

      • Ernesto dice:

        Dr. Meza Caballero. PROYECTA OTRA COLOCACIÓN AFUERA POR US$ 750 MILLONES
        La deuda externa del país supera US$ 2.600 millones

        El saldo de la deuda pública externa del Paraguay, al 30 de abril de 2014, asciende a US$ 2.679,7 millones, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Se observa un aumento de 0,4% con respecto al saldo de marzo de 2014 y un incremento de 0,4% comparado con el mismo mes de 2013.

        Durante el mes de abril se registró una transferencia neta positiva de US$ 19,9 millones, mientras los desembolsos realizados totalizaron US$ 42,7 millones y los servicios US$ 22,8 millones. Con estos resultados, los desembolsos y pagos acumulados al mes de primer cuatrimestre de este año suman US$ 66,5 millones y US$ 84,3 millones respectivamente.

        Cabe recordar que los US$ 2.679,7 millones de deuda interna tienen incorporada desde enero del año pasado la primera emisión de bonos soberanos en el mercado internacional, por un monto de US$ 500 millones, con pagos semestrales de interés y el capital a ser devuelto en 2023. En julio se pagará la tercera cuota de interés de 11,5 millones de dólares por estos títulos. Por otro lado, a más de US$ 2.000 millones ascenderá la deuda bonificada del país, de colocarse la totalidad de los bonos soberanos que tiene previsto emitir el Gobierno en julio próximo en el mercado internacional para financiar obras de infraestructura. El Gobierno ahora se prepara para realizar la segunda colocación de bonos soberanos en julio, esta vez por 750 millones de dólares, también a 10 años de plazo, con vencimiento del capital en 2024 y pago de interés semestral.

        Para esta emisión se solicitará al Parlamento una ampliación presupuestaria de 670 millones de dólares, a lo que se sumarán 80 millones ya autorizados por ley de presupuesto.

        Calificación

        La firma Moody’s Investors Service, empresa calificadora de riesgo-país, había emitido a principios de mayo último un informe en el cual señala que la posición fiscal del Gobierno de Paraguay tiende a permanecer favorable, a pesar de la volatilidad del crecimiento económico que el país ha exhibido en los años recientes. Según Moody’s, “la posición fiscal del país permanece robusta a pesar de la volatilidad del crecimiento”, aunque los ingresos impositivos están altamente correlacionados con el desarrollo económico, son los ingresos no fiscales los que están proveyendo al Gobierno los recursos suficientes para llevar adelante una amortiguación fisca

      • Benito dice:

        Dr. Meza Caballero. Coincido plenamente con esta opinión: LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO.El Paraguay fue demandado en los Estados Unidos para exigirle la deuda espuria creada por la estafa de Gustavo Gramont. Este señor, cuyo apellido no es Gramont sino Levy, y que estuvo preso por estafa, consiguió un crédito de 85 millones de dólares para el Paraguay en un banco suizo. El problema es que el Paraguay ni solicitó ni autorizó ni recibió el dinero; además, Gramont no tenía facultades para representar al país, según informó el Ministerio de Relaciones suizo al banco que dio el crédito. El banco quebró, Gramont fue preso por sus manipulaciones, pero un grupo de buitres suizo, que compró los restos del banco le exige al Paraguay los 85 millones, más intereses y comisiones , con que lo exigido se acerca a los 200 millones.

        Esto muestra lo peligroso que es meterse con los usureros internacionales, sobre todo cuando se renuncia a la soberanía nacional y se acepta la jurisdicción de tribunales extranjeros; precisamente la jurisdicción que rige para los bonos emitidos por el Gobierno actual. Sin embargo, el Gobierno decidió bonear; así como se inventó vacacionar, ahora se impone bonear.

        La primera boneada fue en 1871, y merece recordarse, para calmar el furor bonolero. El comerciante Máximo Terrero no podía conseguir un crédito en Buenos Aires y entonces decidió hacerse con el dinero gestionado un crédito para el Paraguay. En Asunción lo autorizaron a gestionar el dinero en Londres; allá fue Terrero y se puso en contacto con la firma Waring Brothers, que se comprometió a prestar 1.000.000 de libras esterlinas (entonces una fortuna). Prestar es una manera de decir, porque Waring no puso ni una sola libra: lo que hizo fue emitir bonos por intermedio de otra empresa, la Robinson Fleming, para eludir responsabilidades.

        El curro era así: pagando 80 libras, se compraban bonos por un valor nominal de 100 libras, que debía pagar el Paraguay con un interés del 8% anual (lo normal era 5%). Así se suscribieron bonos por un total de 1.000.000 de libras. ¿Cuántas llegaron al Paraguay? Hasta donde puede saberse, 350.000 libras; sin embargo, el país se endeudó por 1.000.000. ¿Qué pasó con las 350.000 que llegaron? Quienes se las embolsaron murieron sin contarlo. Los acreedores londinenses, como avispas, reclamaron el dinero con intereses y, entre otras cosas, recibieron unas 900.000 hectáreas de tierra en el Paraguay.

        Cambiando lo que se debe cambiar, los mismos mecanismos nacionales e internacionales del fraude siguen en pie, y no debemos caer de nuevo en la trampa. Por desgracia, parece que el Gobierno seguirá boneando con un entusiasmo digno de mejor causa.
        Atentamente

      • Ester dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS, QUE NADA TIENEN QUE VER CON LA SOBERANÍA, CON ESTOS BONOS BUITRES LOS PAÍSES PIERDEN SU SOBERANÍA. En ese sentido.
        Fondos buitre: Griesa ordena ahora a la Argentina a pagarle a más bonistas
        La pelea por la deuda en default.Se los conoce como ‘me too’, un grupo de holdouts que reclamaron la misma sentencia que los buitres. Sus demandas llegarían a US$ 6.100 millones

        Un grupo de bonistas que poseen títulos argentinos en default fueron incluidos por el juez Thomas Griesa en la lista de los acreedores a los que la Argentina debería pagarle por violar una sentencia conocida como ‘pari passu’. El monto que reclamaría este grupo llegaría a unos US$ 6.100 millones.

        La sentencia de Griesa abarca a 49 de las 51 demandas presentadas por bonistas que reclaman un trato igualitario. El argumento del juez es que el país incurrió en esa violación al pagarle a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 y no a quienes rechazaron aquellas ofertas.

        Griesa falló por primera vez a favor de un grupo de fondos buitre en 2012 y, luego de dos años de apelaciones, la Corte Suprema de EE.UU. confirmó la sentencia. El juez entonces sostuvo que la Argentina no podía pagar a los bonistas si no hacía lo mismo con los buitres. Y que sancionaría a las partes que facilitaran el proceso como el Bank of New York. Los pagos de los bonos en Nueva York se encuentran bloqueados desde entonces y unos US$ 2000 millones no han llegado a mano de estos bonistas.

        Ahora, la deuda en total de la Argentina con los holdouts alcanzaría los US$ 8.000 millones.
        Atentamente

      • Ester dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO, QUE NO LO SON EL PARAGUAY PIERDE SU SOBERANÍA, CON EL ARTICULO 73 ESTAMOS EN MANOS DE LOS BUITRES.Entre otros cosas, se aprobó el artículo 73 que con esto se pierde la soberanía del Paraguay, que autoriza la emisión de bonos soberanos por US$ 740 millones, tal como lo previó el Ejecutivo en su proyecto original. La colocación de bonos en el mercado exterior estaba en duda después de que la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso dictaminara a favor de la eliminación de un párrafo del Art. 73, que establecía que en caso de litigio el país no opondrá en su defensa la inmunidad de soberanía.

        La oposición, en mayoría, logró imponer en la bicameral esa propuesta, argumentando que el Estado no puede renunciar a la soberanía nacional. Tras un intenso lobby del ministro de Hacienda, Santiago Peña, ante la bancada colorada de Diputados, se revirtió ayer el tema, abriéndose la posibilidad a un mayor endeudamiento público.

        De confirmarse este artículo en el Senado, que estudiará el tema en la segunda quincena de este mes, se estima que Hacienda colocará todos los bonos en la bolsa de Nueva York.

        Será la tercera colocación del gobierno de Horacio Cartes y la deuda por esta vía trepará a un total de US$ 2.520 millones, de los cuales US$ 500 millones habían sido emitidos por el gobierno de Federico Franco (PLRA). Los recursos que obtendrán de esta nueva colocación serán destinados a cubrir deudas vencidas y la otra parte a inversiones en infraestructura.
        Atentamente

      • Domingo dice:

        Dr. Meza Caballero. Coincido plenamente con esta Opinion: De Alcala. Los primeros españoles que llegaron a América les daban a los indios espejitos y cuentas de colores, y recibían oro a cambio. Los indios quedaban muy contentos, y los españoles quedaban más contentos. Cuando me lo enseñaron en la escuela, yo me dije: ¡qué tontos eran los indios! Ahora veo que nosotros no somos mucho más vivos sino que, en vez de espejitos y cuentas de vidrio, nos engañan con los bonos soberanos y la APP (alianza público-privada).

        Los tecnócratas anunciaron que, con bonos y APP, íbamos a disponer de miles de dólares, y es cierto, pero con números rojos. Los tecnócratas de hoy equivalen a los teólogos de la Edad Media. Estos prometían la vida eterna; los tecnócratas prometen la guita eterna. No podemos decir que los teólogos hayan mentido, porque avisaron bien que la recompensa no era para este mundo, y nadie los ha desmentido en el otro. Pero ya está claro que los tecnócratas nos tomaron del pelo: por escucharlos, el Paraguay tiene el crecimiento más bajo y la deuda más alta de los últimos años.

        ¿Cómo vamos a pagar esos bonos en dólares a los acreedores internacionales? Uno puede endeudarse para producir, pero, cuando no hay producción, no hay con qué pagar. Encima el dólar sube, y aumentan los intereses de la Reserva Federal norteamericana. En caso de morosidad, los acreedores nos van a demandar en tribunales internacionales, de triste memoria. La Société Générale (SG) no cumplió su compromiso con el Gobierno paraguayo y el Gobierno no le pagó; un tribunal internacional condenó al Paraguay a pagarle una suma multimillonaria a la atorrantesca SG. En el affaire Gramont, unos estafadores internacionales exigieron al Gobierno devolverles el dinero que nunca le prestaron y les ha ido bien. Si nos hacen pagar deudas inexistentes, ¡qué nos harán cuando la deuda existe, como ocurre con los bonos soberanos!

        Como si no bastara con endeudarse, el endeudamiento puede aumentar más con la APP, también con jurisdicción internacional. Por emprender una campaña contra el tabaquismo, la tabacalera Philip Morris demanda al Uruguay en un tribunal internacional, que debió rechazar de plano la demanda con un lion hole (kuã león), pero la aceptó, con la parcialidad propia de esos tribunales, que operan a favor de las multinacionales y en contra de los pueblos; el caso uruguayo no es el único. ¡Dios sabrá qué nos depara el destino, quiero decir la APP, donde el Ejecutivo juega solo! En resumen, los envidio a Santo Tomás de Aquino y a sus colegas, porque no se endeudaron hasta la sotana con los bonos soberanos y las APP.
        Atentamente

      • Juan dice:

        Dr. Meza: LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. Deuda pública llega al 24,1% del PIB
        La ministra de Hacienda, Lea Giménez, señaló ayer que el país cerrará este año con una deuda equivalente al 24,1% del PIB, que es la menor con respecto a otros países, y puntualizó que no le preocupa el nivel porque es sostenible.

        Giménez expuso en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre el “Cierre fiscal 2017 y perspectivas 2018”, luego de la presentación realizada por el titular de la banca matriz, Carlos Fernández Valdovinos.

        Destacó que se mantiene el menor déficit fiscal de la región y que, si bien la deuda aumentó en el proceso de inversión, fue por debajo del promedio de los países de la región.

        La deuda pública supera los US$ 7.092 millones, que representa el 24,1% del PIB, según un informe a octubre de Hacienda.

        Críticas

        Una de las críticas realizadas al Gobierno de Horacio Cartes es que imprimió un acelerado proceso de endeudamiento mediante la emisión de bonos soberanos y, según analistas económicos, de persistir esta tendencia, el país podría registrar en el futuro problemas de pago.

        En lo que va de este gobierno ya se emitieron bonos por US$ 2.380 millones, y para el próximo año se prevé otros US$ 600 millones, gran parte para “bicicletear” los vencimientos que se producen en el transcurso del ejercicio.

        La titular de la cartera fiscal también dijo que el Estado direccionó el gasto hacía áreas con mayores necesidades, fortaleció las redes de seguridad social a través de los programas Tekoporã y adultos mayores, y mejoró la calidad de vida de los paraguayos mediante las obras de infraestructura y programas de becas.

        En lo que respecta a la economía, expresó que nuestro país fue capaz de desacoplarse del desempeño económico de sus principales socios comerciales, Argentina y Brasil, mediante motores alternativos.

    • Gerardo dice:

      Fernando: Continuando nuestro Dialogo: la deuda externa pública podría alcanzar los US$ 3.382 millones, que representaría el 11% del producto interno bruto (PIB). Estos compromisos con inversores extranjeros e instituciones multilaterales de créditos totalizaban US$ 2.285 millones en 2011 (9% del PIB), US$ 2.382 millones en 2012 (9% del PIB) y US$ 2.882 millones este año (10% del PIB).

      Cabe recordar que el Presupuesto General de la Nación para el 2014, elaborado por el Ministerio de Hacienda y presentado al Congreso igualmente contempla una emisión de bonos del Tesoro por valor de hasta 1,6 billones de guaraníes (US$ 367,6 millones).

      Además prevé que el comportamiento de la economía nacional, según las variables que manejan, crecería 4,8%, mientras que la inflación tendrá un tope de entre 5% y 7% y el tipo de cambio será de 4.488 guaraníes por dólar. El proyecto de presupuesto para el próximo año asciende a 57 billones de guaraníes (US$ 12.706 millones), lo que representa 2,3% menos que el vigente. Contempla un déficit de 2,2% del PIB, que excede el tope pretendido en el proyecto de ley de responsabilidad fiscal que el Ejecutivo pide al Poder Legislativo le apruebe.

      Que el sector agropecuario será el de mayor crecimiento en el 2014 llegando a una variación positiva del 35,6% con relación a este 2013. El PIB, incluidas las binacionales, crecería en torno al 4,5%.(Es importante que el Gobierno del Nuevo Rumbo, cambie el PARADIGMA DE QUE LOS PODEROSOS EN EL PARAGUAY, DEBEN TRIBUTAR, PARA CREAR EMPLEOS, SUGURIDAD Y EDUCACIÓN, ENTRE OTROS)

      Los supuestos fundamentales un ajuste de tasas de los instrumentos de regulación monetaria (IRM) del Banco Central del Paraguay (BCP) por presión inflacionaria. Cabe recordar que actualmente la tasa de referencia del instituto emisor está en 5,5% para las letras de 14 días.

      Por otro lado, Dende observa una lenta reactivación de la economía brasileña donde el real cambia a una tendencia de debilidad en una coyuntura de recuperación del dólar norteamericano por efecto del retiro de estímulos por parte de la Reserva Federal o Banco Central de EE.UU.

      • Fernando dice:

        Gerardo:
        Fisco destinó 71% de fondos de bonos para pagar deuda pública

        Apenas el 15% de los fondos obtenidos por la colocación de los bonos en el ejercicio fiscal 2013 fueron a parar a inversiones, mientras que el 71% se destinó a pagar la deuda pública, según el Ministerio de Hacienda.

        En el año 2013 se destinó 71% de los fondos obtenidos con la colocación de bonos del Tesoro al pago de amortizaciones de la deuda pública (interna y externa); 15% a programas de inversión y programas de acción del MOPC e Indert, respectivamente; 8%, inversión financiera y 6%, transferencia de capital, según un informe del Ministerio de Hacienda.

        El análisis recomienda implementar en el corto y mediano plazo la operativización de la Depositaria Central de Valores (DEPO), una oficina encargada de recibir en depósito y registrar valores públicos (y privados) y facilitar las operaciones de transferencia de dichos valores de manera a generar mayor interés de los inversionistas locales en estos papeles. Agrega que además, es necesario analizar la estrategia de la colocación de títulos de largo plazo, de tal forma a extender la curva de rendimiento.

        DESTINO. El informe de la Dirección de Política de Endeudamiento de la Subsecretaría de Economía de Hacienda señala que en el año 2012, el 84% de los fondos adjudicados fueron destinados al pago del servicio de la deuda (60% para amortización de la deuda externa y 24%, de la deuda interna); 14%, para las acciones y participaciones de capital (inversión financiera) de los organismos bilaterales y multilaterales; y el 2% restante fue destinado a transferencias de capital (aporte del Estado para el FGD).

        El saldo actual de bonos en el mercado doméstico asciende a G. 2,2 billones (USD 473, 1 millones), que representa el 1,7% PIB estimado para 2013. El plazo promedio ponderado de los bonos emitidos desde 2006 hasta la fecha es de tres años y, además, es el plazo con más adjudicación en el periodo 2006-2013.

        El 79% de la tenencia de bonos del Tesoro se encuentra en manos del sistema financiero, específicamente de bancos y, a su vez, el 88% de estos (G. 1,5 billones) se concentra en cinco bancos. El Fondo de Garantías de Depósitos es tenedor del 19% (G. 433.333 millones) del saldo de estos papeles; en tanto que el 2% restante corresponde a los bonos emitidos a través de la Bolsa de Valores de Asunción (Bvpasa). Casi la totalidad de los bonos se encuentran en custodia en el BCP y un monto reducido, 2%, en la depositaria de valores de la Bvpasa.

        Los flujos de pagos de intereses y principal de los bonos se incrementan a partir del 2014, principalmente por los bonos de corto plazo emitidos en 2013, y empiezan a decrecer a partir de 2017.

      • Graciela dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO Y AUN PEOR ENDEUDARNOS PARA PAGAR NUESTRAS DEUDAS Y AUMENTAR LA CORRUPCIÓN.

        El endeudamiento del país se duplicó en tres años. El saldo de la deuda pública pasó de 2.700 millones de dólares en 2011 a 5.409 millones de dólares en 2015. De acuerdo con un reciente informe oficial del Ministerio de Hacienda, el 32% de la deuda corresponde a deuda interna, lo que equivale a 1.731 millones de dólares, y el 68% a deuda externa, lo que equivale a 3.678 millones de dólares. Del total de la deuda, el 32,7% proviene de préstamos contratados con organismos financieros multilaterales (1.768 millones de dólares), el 5,3% de préstamos contratados con organismos bilaterales (286 millones de dólares), el 15,4% de compromisos con el Banco Central (831 millones de dólares), el 29,9% de la colocación de bonos externos (1.616 millones de dólares) y el 16,8% de la colocación de bonos internos (907 millones de dólares). Como puede verse, la colocación de bonos en el mercado local e internacional representa el 46,7% del total de la deuda, lo que equivale a 2.523 millones de dólares. Aunque el monto total de la deuda sigue siendo bajo, varios analistas de prestigio han advertido que el actual ritmo de endeudamiento no es sostenible en el tiempo y que podría generar problemas en el futuro, si no se establece una política de contención adecuada. Han advertido, además, que urge establecer medidas de racionalización del gasto público.

        Pese a las advertencias, el Gobierno acaba de confirmar su interés en colocar más bonos soberanos en el mercado internacional para financiar inversiones en infraestructura, pese a que todavía no ejecutó todos los recursos obtenidos mediante la colocación que efectuó en 2013 y 2014 por importe de 1.500 millones dólares. De acuerdo con informes disponibles, aún no fueron utilizados más de 500 millones de dólares, que se hallan ociosos en el Banco Central del Paraguay. Mientras tanto, el Estado paga anualmente decenas de millones de dólares en concepto de interés. A este respecto, los analistas han recomendado que los fondos obtenidos sean eficientemente aplicados y han prevenido que gran parte de las instituciones ejecutoras de obras públicas son particularmente ineficientes y corruptas. El nivel de corrupción de la administración pública no es un dato menor en un contexto de endeudamiento creciente. Quisiera detenerme en este punto. Como puede observarse en el Índice de Percepción de Corrupción de la organización Transparencia Internacional, Paraguay aparece en la actualidad con una calificación alarmante. De acuerdo con una escala graduada de 0 a 10, siendo 0 el valor que indica niveles más elevados de corrupción percibida y 10 el valor que indica los niveles más bajos, el informe de 2014 ubica a Paraguay, con calificación 2,4, en el rango 150 sobre 175 países evaluados. La calificación del país en el último quinquenio ha sido la siguiente: 2,2 en 2010, 2,2 en 2011, 2,5 en 2012, 2,4 en 2013 y 2,4 en 2014. De manera que, en el período que el gobierno duplicó la deuda pública, mantuvo prácticamente estable su nivel de corrupción. El cruce de estas variables permite suponer que la corrupción está desviando montos cada vez más altos de fondos públicos, con las consecuencias políticas, económicas y sociales que ello supone. Desde este punto de vista, la recomendación es elemental: el gobierno no debería aumentar el nivel de deuda pública sin reducir significativamente el nivel de corrupción.

        Numerosos estudios han puesto en evidencia que cuando la corrupción alcanza los niveles políticos más altos de un Estado, produce un deterioro de la productividad y de la calidad de la inversión pública. En tales casos, los gobiernos aparecen implicados en proyectos de gran envergadura, con fondos privados o de organismos de ayudan al desarrollo, que dan origen a altas cuotas de pagos indebidos, en lugar de dedicar esos mismos recursos a tareas productivas. Así, la relación costo-beneficio para un proyecto de inversión deja de ser un criterio de selección, pues cuanto mayor sea el precio a pagar, más alta será la comisión a cobrar por parte de los implicados. Es por ello que la inversión pública tiende a aumentar en países con alto índice de corrupción, pero lo hace de manera innecesaria, costosa o improductiva.

        Como bien dice Joseph Stiglitz, endeudarse para financiar obras de infraestructura que se utilizarán durante muchos años puede ser bueno, pero endeudarse para financiar proyectos que nunca se terminarán (o que incluso nunca empezarán) es un verdadero problema.Atentamente

      • Bernardo dice:

        Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. Superando holgadamente a los anteriores gobiernos en el afán de comprometer a las generaciones futuras, el de Horacio Cartes, antes siquiera de cumplir la mitad de su mandato, ya contrajo deudas por valor de 1.634 millones de dólares, lo que en dos años implicó un aumento del 36,5% de la deuda pública, que hoy llega a 5.483 millones de dólares. Para proseguir con el acelerado ritmo de endeudamiento, en el proyecto de Presupuesto nacional del próximo año incluyó una emisión de bonos por un monto de 740 millones de dólares, pese a que aún no ha utilizado 543,5 millones provenientes de las tres emisiones que realizó hasta ahora y por los cuales ya estamos pagando intereses semestrales. Este 45,6% del nuevo endeudamiento previsto serviría para cubrir deudas, es decir, para seguirlas “bicicleteando”, porque la recaudación tributaria no alcanza –ni va a alcanzar– para saldar los compromisos.

        Dejando de lado el hecho de que la cotización del dólar puede ir subiendo, los datos mencionados ya son suficientemente preocupantes, tanto por la rapidez con que el actual Gobierno ha venido asumiendo obligaciones financieras como por la calidad del endeudamiento y la incertidumbre de sus resultados. Se alega que no se correrían riesgos mayores, pues la deuda externa solo llega al 18% del PIB, aparte de que el crecimiento económico y la calificación de riesgo del país son bastante buenos. El problema radica en que cuando se le toma el gusto a la práctica de pedir prestado aprovechando la estabilidad macroeconómica, se termina exponiendo al país a los impactos de la futura incierta coyuntura internacional y, en consecuencia, afectando su capacidad de pago.

        Los gobernantes paraguayos, con Cartes a la cabeza, parecen no comprender que en esta materia las crisis en un país no surgen de la noche a la mañana, sino al cabo de años de irresponsabilidad administrativa por parte de los gobiernos, de modo que lo sensato es no deslizarse por la pendiente que hoy puede ser tentadora, pero que con el tiempo, a no dudarlo, tendrá consecuencias funestas para nuestra economía. El endeudamiento genera adicción, y es la vía más cómoda para escapar de decisiones que requieren coraje, como el achicamiento y la depuración del aparato estatal. En otras palabras, en vez de reducir, por ejemplo, el gasto salarial, adonde va a parar el 78% de los ingresos fiscales, el Gobierno prefiere endeudarse y trasladar el problema a los que habrán de sucederle. No caben dudas de que las deudas deben ser abonadas y que las obras de infraestructura son necesarias, pero la cuestión es que si no mejoran ni la calidad del gasto público ni la eficiencia del aparato estatal, el endeudamiento seguirá siendo cada vez mayor, sin ninguna garantía de que el dinero prestado vaya a ser bien empleado. Si los funcionarios siguen siendo tan numerosos y tan bien pagados, no habrá más remedio que contraer nuevas deudas para honrar las vencidas. Si una empresa privada hiciera algo similar, es decir, si abriera un agujero para tapar otro, se diría que está en quiebra técnica, algo que el Estado evita difiriendo la devolución de lo prestado a treinta años, como en el caso de los bonos soberanos.

        Según el ministro de Hacienda, Santiago Peña, como “no hay suficientes ingresos, se recortan los gastos de capital”, porque “los gastos corrientes no se pueden cortar”. Si es así, cabe presumir que el endeudamiento seguirá aumentando con la “bicicleta”, con la inevitable consecuencia de que el déficit fiscal superará el 1,5% del PIB, dispuesto hoy por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Cuando ello ocurra, no debería sorprender que el nivel de endeudamiento llegue en unos diez años al 30% o 40% del PIB, como vaticina el exministro de Hacienda César Barreto.

        Según el ministro Peña, la ejecución presupuestaria es cada vez menor, pese al sostenido aumento del presupuesto. Ni siquiera en el marco de una alianza público-privada es seguro que las obras en vista puedan realmente llevarse a cabo. Por ejemplo, la Asociación Paraguaya de Carreteras estima que en ese sector faltan 16.500 personas idóneas, lo que no solo afecta la ejecución de las obras viales, sino también su calidad. Es decir, el Gobierno ha venido asumiendo compromisos financieros sin haber tenido en cuenta que existan, tanto en el sector público como en el privado, los recursos humanos que se necesitarían para construir las obras.

        Desde luego, no solo el Poder Ejecutivo debe cargar con la responsabilidad de haber iniciado una peligrosa espiral de endeudamientos, sino también el Congreso por haberlos aprobado. Si la estabilidad macroeconómica del país puede estar muy pronto en riesgo, es porque el Presupuesto nacional es extremadamente generoso con la clientela política de los legisladores. No solo los paraguayos de hoy están teniendo carencias porque se recortan los gastos de capital en beneficio de los salariales, sino que ahora resulta que también los de mañana tendrán que sufrir las consecuencias a la hora de pagar las deudas contraídas, también por culpa de ellos.

        Ha llegado el momento de que las organizaciones empresariales, los gremios obreros, las entidades estudiantiles y de cualquier índole comiencen a interesarse en este grave problema y a exteriorizar su oposición a esta irresponsable aventura que está comprometiendo el porvenir de esta y futuras generaciones.
        Atentamente.

      • Benito dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO, QUE NO TIENEN NADA DE SOBERANIA, AL CONTRARIO EL PARAGUAY QUE QUEREMOS PIERDE SU SOBERANIA, CON ESTE ARTICULO 73 DEL PGN, ENTREGANDO NUESTRA SOBERANIA A LOS BUITRES FINANCIEROS, Y CON ESTA POLITICA NOS VAMOS DIRECTAMENTE AL CAMINO DE GRECIA, ARGENTINA, VENEZUELA, ENTRE OTROS.
        Pagan una deuda con otra deuda

        Es lo que este gobierno de Cartes está haciendo. Al final acabaremos con una deuda eterna y presos de los bonos buitres.
        “El gobierno de Horacio Cartes ya logró el visto bueno de la Bicameral del Congreso para hacer en 2016 una nueva emisión de bonos soberanos por valor de 740 millones de dólares.

        La premura de la operación es para aprovechar las últimas posibilidades de contraer ‘deuda barata’. Es decir, plazos e intereses supuestamente beneficiosos.

        En cambio, los 1.000 millones a 30 años de plazo con 6, 10% de intereses equivale a tener que devolver 2.830 millones de dólares, con una tasa de interés real de 183%. Antes de que el dinero sea operativizado en las obras públicas, se hizo una nueva emisión en el mercado local por 30 millones de dólares para pagar los primeros intereses.

        A esto se suman varias emisiones de ‘montos pequeños’ en el mercado local por 4, 10, 17 millones de dólares, etc., además de préstamos del Fondo de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID) por un monto de 43.364.000 dólares para el Programa de Infraestructura Vial Corredores de Integración Sur Oeste del Paraguay.

        Las condiciones financieras de préstamo son a un plazo de 25 años y a una tasa de interés tasa de 3,75 por ciento anual.

        En el Parlamento ya se encuentra con media sanción del Senado otro paquete de préstamos por 230 millones de dólares para la supuesta financiación de obras viales

        En poco más de dos años, la administración Cartes ya ha endeudado al país por más de 2.000 millones de dólares. Con una presión tributaria del 13% del producto interno bruto (PIB), en la que la deuda vieja es cubierta con una nueva deuda”.

        Mi preocupación es la poca reacción ante este progresivo y peligroso endeudamiento
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Fernando: Continuando nuestro dialogo:El riesgo de crisis fiscales presenta como el riesgo más alto del Gobierno del nuevo rumbo, con este Plan de inversión para los 5 años 2013-2018. de 16.000 millones de dólares, es casi el 50% de nuestro PIB. este es un Riesgos sumamente grave para el Paraguay. . Los gobiernos a menudo corren el déficit , el gasto
      más de lo que plantean en impuestos. Hacen que el déficit mediante la venta de bonos – el préstamo de dinero de los inversionistas privados con
      la promesa de pagarlo , con interés, en una fecha futura determinada . Una crisis fiscal se produce cuando los inversores comienzan a dudar de la
      la capacidad del futuro gobierno de pagar , el gobierno entonces tiene que ofrecer mayores intereses sobre sus bonos para compensar a los inversores
      del aumento del riesgo . Un círculo vicioso comienza : los pagos de intereses en globo se suman a la deuda pública , lo que aumenta las dudas
      de los inversores y obligando a las tasas de interés aún más. Esto puede convertirse rápidamente en una espiral mortal , en el que teme que un país se
      impago de su deuda se convierta en una profecía autocumplida.
      Como los bonos del gobierno tienden a realizarse en parte sustancial de los bancos nacionales , cuando los incumplimientos del gobierno, el resultado
      pérdidas en esos bonos ponen en peligro la solvencia de los bancos. De esta manera, una crisis fiscal puede conducir a crisis financiera. La causalidad puede
      también correr en sentido contrario : el gobierno puede verse obligado a rescatar a los grandes bancos en riesgo de impago para evitar una financiera sistémica
      crisis. Sin embargo , la deuda adicional que se puede hundir al gobierno desde una posición fiscal ya precaria en un
      – soplado completo crisis fiscal. También colocan Bonos Soberanos, en el Sistema Internacional
      Evolución de la deuda insostenibles finalmente obligan a los gobiernos a realizar ajustes fiscales dolorosos cortando
      gastos y / o aumentar los impuestos . Si esa austeridad no se mide el tiempo así , se puede desencadenar una recesión profunda y un fuerte aumento
      del desempleo, una dinámica que ha jugado en muchas economías avanzadas desde la crisis financiera de 2007-2008 .(Como la crisis financiera que tuvimos en el Paraguay, en el gobierno del Empresario Wasmosy)
      Por el contrario , la mayoría de los mercados emergentes fueron capaces de recuperarse rápidamente de la reciente crisis financiera . América Latina y Asia
      países, que habían experimentado sus propias crisis fiscales en los años 1980 y 1990 , se habían llevado a cabo reformas para llevar
      la deuda pública bajo control. Cuando fueron alcanzados por las secuelas de la crisis financiera , que tenían la libertad de acción fiscal para
      estimular la actividad económica a través del frente de la austeridad – el aumento de los gastos y / o la reducción de impuestos .(400 millones de dólares del Préstamo Chino, para salvar a los bancos y financieras, y los ahorristas en negros y tecnicolor)
      Las economías avanzadas siguen en peligro de crisis fiscales . Teniendo en cuenta la deuda pública oficial de los Estados Unidos de más de 100 % de su PIB ,
      y la de Japón de más de 230 % , los inversores pueden en algún momento llegar a la conclusión de que estos niveles son insostenibles. En el corto
      correr, los riesgos son mayores para los países de la eurozona , que carecen de la opción de devaluar sus monedas para facilitar la necesaria
      ajuste fiscal. Aunque ostensiblemente en una mejor posición , muchos mercados emergentes se han visto burbujas de crédito en los últimos años
      años que podrían convertirse en crisis financieras , y luego las crisis fiscales , por ejemplo, el rápido crecimiento del crédito en Asia desde 2008.1 A
      crisis fiscal en cualquier economía importante podría haber fácilmente en cascada impactos globales.
      Encontrar maneras de hacer frente con eficacia a los riesgos actuales de la crisis fiscal es , por lo tanto , importante. Hacer los marcos fiscales más
      resistentes en el futuro es aún más importante teniendo en cuenta los retos fiscales a largo plazo importantes creadas por el envejecimiento
      población .
      El Gobierno del nuevo rumbo, no tiene que caer en estos, porque va a arrastrar al pueblo paraguayo a una pobreza extrema
      Atentamente

      • Fernando dice:

        Dr. Meza Caballero: Continuando nuestro dialogo:conclusión
        Las preocupaciones económicas , sociales y ambientales siguen
        dominando el panorama del país, riesgos que deben tener en las mentes los líderes
        Tienen que mirar lo que paso en Grecia, España, Portugal. Francia, Italia, entre otros ,todo el mundo, con la amenaza de una crisis fiscal en clave
        economías encabezando la lista . Los resultados ponen de relieve la
        interconexión de todos los riesgos globales analizados en este
        capitulo de nuestro dialogo, lo que subraya la necesidad de una efectiva
        gobernanza y una mejor comprensión de las causas y
        consecuencias puedan prepararse, mitigar y
        fortalecer la capacidad de resistencia a estos riesgos.
        Los riesgos globales sólo pueden ser tratados eficazmente con si hay un
        interpretación común de su importancia y
        naturaleza interconectada , y una disposición a participar en
        el diálogo de múltiples partes interesadas y la acción. La eficacia de los
        este enfoque se demostró cuando un proteccionista
        respuesta a la crisis de 2008 fue contenido a través de una articulación(Argentina es un ejemplo y Venezuela entre otros.)
        esfuerzo de las instituciones multilaterales , el sector privado y el gobierno y la ciudadanía en general deben necesariamente coordinar sus acciones para no llegar a estos extremos.
        Este dialogo ofrece un marco para la toma de decisiones para
        mirar a los riesgos de una manera integral y para estimular las discusiones
        sobre las formas de abordar los riesgos del país (globales) de manera más eficaz
        Atentamente.

      • Francisco dice:

        Dr. Meza Caballero: Este es el Paraguay que ya no queremos.
        Autorizan a Hacienda a pedir adelanto al BCP. Estos es para pagar los intereses y amortizar nuestras deudas interna y externa.

        A través del Decreto Nº 1151 la Presidencia de la República autorizó al Ministerio de Hacienda a realizar las gestiones ante el Banco Central del Paraguay (BCP) para acceder a un adelanto de corto plazo.

        El monto a ser solicitado asciende a un total de 1,688 billones de guaraníes (US$ 360,6 millones al cambio de la víspera).

        Con la autorización se oficializa el anuncio que había efectuado el ministro de Hacienda, Germán Rojas, a inicios de este mes de que solicitarían la línea a fin de utilizar los fondos de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo en el año.

        El decreto señala que el adelanto de corto plazo permitirá a la Tesorería General cumplir con el cronograma de compromisos de la deuda flotante y los gastos del ejercicio 2014, dada la estacionalidad de los ingresos genuinos.

        De acuerdo con los datos, el ejercicio pasado cerró con una deuda flotante o pendiente de pago de poco más de 1,5 billones de guaraníes (US$ 321 millones), que según el ministro sería pagada en su totalidad.

        La ley establece que la cartera fiscal tiene plazo hasta el 28 de febrero próximo para cubrir la citada deuda. De no cumplirse con la totalidad, dispone que deberá reprogramarse el saldo en el presupuesto vigente para su cumplimiento.

        La deuda flotante es la suma de compromisos asumidos y cancelada al 31 de diciembre último.

      • Graciela dice:

        Dr. Meza Caballero.LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. DUDAS E INCERTIDUMBRE.Una colocación sorpresiva de bonos del Tesoro por parte del Ministerio de Hacienda para cubrir gastos del presupuesto general de la nación, por valor de 280 millones de dólares, ha puesto nuevamente al tapete una discusión respecto a la manera en que el actual gobierno viene comprometiendo nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos. La oportunidad sirve para analizar una serie de cuestiones que a veces las autoridades ignoran o esconden y que hacen a la esencia del manejo del dinero público.
        Es verdad que el país mantiene en la actualidad un nivel de endeudamiento que sigue siendo bajo, comparando la deuda interna y externa respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y que aún queda un margen importante para seguir obteniendo financiamiento dentro y fuera de nuestro país. Sobre ese punto no existen mayores discusiones.

        También es verdad que Paraguay mantiene una elevada deuda en materia social e infraestructura y cualquier dinero que pueda ayudar a avanzar en este sentido será bienvenido. No caben dudas de que hay una necesidad de ampliar nuestra red de infraestructura vial e invertir en los sectores sensibles como la salud y la educación, solo por citar algunos ejemplos.

        Es razonable pensar que el mercado presenta actualmente condiciones favorables para la obtención de fondos, viendo las tasas vigentes y el futuro de un probable aumento del costo del dinero en los Estados Unidos.

        Lo que algunos economistas vienen advirtiendo se refiere a aspectos que deben ser alertados con anticipación a fin de no cometer errores en el camino que debe ser seguido. Llorar sobre la leche derramada ya no servirá.

        El primer punto tiene que ver con el nivel del déficit fiscal. Luego de más de diez años de estabilidad y equilibrio y hasta superávit en el resultado del gobierno central, de manera peligrosa en los últimos años se viene apreciando un deterioro en nuestras cuentas. Lo más grave es que se tienen dudas sobre el respeto a la ley de responsabilidad fiscal que fija topes, tanto para el déficit como para el crecimiento de gastos corrientes.

        La otra cuestión tiene que ver con el ritmo de crecimiento de esta deuda, que hará que aumente el peso en la estructura del Estado para devolver el capital y pagar los intereses. Pese a nuestra insistencia, hasta ahora el Ejecutivo no ha mostrado un flujo en el pago de deuda a 10 o 15 años que traiga tranquilidad a la ciudadanía. Es necesario saber cómo evolucionarán los números en materia de ingresos y gastos, puntualmente el servicio de la deuda.

        Otro aspecto preocupante es la calidad del gasto público. Se escucha decir a menudo que el dinero no será utilizado en gastos corrientes ni en salarios, y esta es una verdad a medias. Lo que está ocurriendo es que el dinero genuino que genera el Estado, gracias a los impuestos o royalties, está siendo malgastado en salarios y otros emolumentos innecesarios, con lo cual se deja al Estado sin recursos para las inversiones en infraestructura. Indirectamente, nos endeudamos para que siga el despilfarro. Solo basta tomar el ejemplo de la matriz salarial.

        Se puede observar que el Estado comenzó el bicicleteo de deudas, porque parte de los bonos sirve para financiar el rescate de papeles colocados en años anteriores o pagar deudas de corto plazo al Banco Central. Los entendidos dicen que esto es normal, siempre y cuando no se reviente la “tarjeta de crédito”.

        Tampoco se puede dejar de mencionar que la apertura de mercados internacionales a la colocación de bonos ha dejado a disposición una “jugosa” chequera a los políticos; por ello es necesario tener los ojos encima del destino que se da a este dinero. Préstamos que llegan sin ningún condicionamiento, como sí se exige con los créditos de organismos internacionales, se tornan peligrosos y pueden terminar en graves hechos de corrupción o malgastos.

        La clave está en que se respete la ley de responsabilidad fiscal porque esta asegura un flujo de endeudamiento razonable, al decir del exministro de Hacienda César Barreto.

        Es razonable alertar sobre el manejo de los bonos, porque luego ya será tarde.
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Fernando: Continuando nuestro dialogo:Las deudas es un riesgo para el Paraguay que queremos. Fisco destinó 71% de fondos de bonos para pagar deuda pública
      Apenas el 15% de los fondos obtenidos por la colocación de los bonos en el ejercicio fiscal 2013 fueron a parar a inversiones, mientras que el 71% se destinó a pagar la deuda pública, según el Ministerio de Hacienda.
      En el año 2013 se destinó 71% de los fondos obtenidos con la colocación de bonos del Tesoro al pago de amortizaciones de la deuda pública (interna y externa); 15% a programas de inversión y programas de acción del MOPC e Indert, respectivamente; 8%, inversión financiera y 6%, transferencia de capital, según un informe del Ministerio de Hacienda.

      A partir del año 2013, el Ministerio de Hacienda, empezaron a que el gobierno paraguayo emitiera Bonos Soberanos, por 500 millones de dólares, (Por estos bonos el Paraguay ya pagó 24 millones de dólares de interés). Dentro del plan de inversión del gobierno del nuevo rumbo, se plantea emitir bonos por casi de 10 mil millones de dólares, en 5 años, con esto busca el nuevo rumbo, diversificar respecto de las fuentes tradicionales de financiación, como, por ejemplo, la deuda en condiciones favorables y la inversión extranjera directa. los 500 millones de dólares en bonos soberanos, con un tipo de interés anual de 5,7 por ciento y se
      granjeó la distinción de ser el primer país subdamericano –aparte de Sudáfrica– que emitió bonos en cien años.(la primera fue el empréstito de Londres, que pagamos todos en 100 años).El gobierno del nuevo rumbo tiene que aclarar si estos intereses son fijos o VARIABLES.
      Esa emisión paraguaya inicial, y el famoso credito chino que se subscribió , (y desapareció), y que estos no desencadene en una orgía de endeudamiento soberano del Paraguay.
      Como en otra región: Grecia, Portugal, España, Italia, entre otros. Que no sigamos el mismo camino En 2008, esos países europeos a habían recaudado colectivamente miles de millones de euros y dólares con sus primeras emisiones de bonos soberanos, con un vencimiento medio de 11,2 años y un tipo de interés anual medio de 6,2 por ciento. En cambio, la deuda externa vigente, en ese momento de esos países tenía un tipo de interés medio de 1,6 por ciento, con un vencimiento medio de 28,7 años.( Con las emisiones de bonos soberanos, con un vencimiento medio de 11,2 años y un tipo de interés anual medio de 6,2 por ciento, en muchos de los bonos soberanos , fueron a interese variables). Lo que el Gobierno del Nuevo Rumbo, debe aclarar a la ciudadania si estos bonos soberanos, de 500 millones de dólares es a interes fijo o variables, por los 10 años).
      LA SOLUCIÓN A LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA, EN MIS artículos ANTERIORES PUBLICADO EN ESTA PAGINA WEB. ES DARLE UN FIGURA CONSTITUCIONAL QUE DENTRO PGN, EL 60% SEA PARA GASTOS CORRIENTES Y EL 40% PARA GASTOS DE CAPITAL(INFRAESTRUCTURA. SEGURIDAD, EDUCACIÓN , PUENTES FERROCARRILES, AEROPUERTOS, RUTAS, ENTRE OTROS. HAGAMOS UN ESCENARIO. EL PGN ES DE 13.000 MI MILLONES DE DOLARES, ANUALES, ES DECIR PARA GASTOS CORRIENTES SERÍA APROXIMADAMENTE 7.000 MIL MILLONES DE DÓLARES, Y PARA GASTOS DE CAPITAL. 5.000 MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO( ESTOS GUARISMOS 60% Y 40% CON LA FIGURA CONSTITUCIONAL, SE OBLIGAN A LA ENTIDADES CENTRALIZADO Y DESCENTRALIZADAS. ESTA ES LA SOLUCIÓN Y NO ENDEUDARLE AL PUEBLO POR GENERACIONES.
      Atentamente
      Atentamente

    • osvaldobergonzi dice:

      Una lectora de este medio (Gladis) descubrió que la cancillería ha plagiado un trabajo del doctor Gerardo meza Caballero sobre la planificación estratégica. Nuestro PHD Meza Caballero calló pues desea beneficos para su patria. Pero lo que se destaca es la clase de persona que es nuestro canciller, ELADIO LOIZAGA a quien tratamos de ayudarlo dado su antecedente. Se trata de el descendiente directo de un legionariuo traidor ( CARLOS LOIZAGA) quien en 1872 entregó casi 100 mil kilometros del territorio nacional donde hoy ocupa el Estado Brasilero de Rio Grande do Sul. Este mal amigo hoy ni lo recuerda a nuetro PHD. Sospechamos que lo hace por carecer él de estudios superiores y no desea que nadie le haga sombra.
      PD:Fernando: Más abajo Meza Caballero contesta su comentario.

  2. Benito dice:

    Dr Meza Caballero: Conociéndolo a la clase política, el país se expone a la exposición a la volatilidad de los mercados de capitales se daría, porque es una compuerta que se abre a los políticos, y ese sentido emitirán con mucha frecuencia y empezaremos a generar dependencia de una emisión de bonos, como los países europeos , de nuestro vecino la Argentina( la deuda consolidada de la Argentina es 180 mil millones de dólares, nadie cree que el Gobierno de Cristina KF pueda pagar este abismal deudas), que estos paises se volvieron dependientes de eso para financiar sus Gobienos.Dr Meza, en su Articulo usted dá una solución: Para ponerle un cerrojo a los políticos para que no tengan una nueva fuente de financiación para sus operadores políticos, es necesario contar con una ley de responsabilidad fiscal, que entre otros casos, que limite claramente el techo de la deuda.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benito:
      En mi Articulo alerte sobre suba de precios y de las tasas de interés en 2013

      «La expansión de la demanda y el déficit fiscal pondrán a pruebas la estabilidad macroeconómica. Habrá presión sobre el nivel de precios y sobre las tasas de interés», en un análisis de desafíos coyunturales para el país.
      Se observa que el año entrante habrá una entrada masiva de divisas que en el corto plazo presionará el tipo de cambio (baja del dólar), con lo que disminuirá la competitividad de la economía.

      De confirmarse estas previsiones, las empresas exportadoras se verán afectadas por la baja del dólar y posiblemente el Banco Central del Paraguay tendrá que salir a comprar dólares para equilibrar entre la oferta y la demanda de divisas.

      En otra parte de mi análisis, señalo que con el repunte del sector agropecuario, el efecto con rezago del plan anticíclico 2012 y la colocación de los bonos soberanos, utilizando solamente para gastos de capital infraestructura: construcción de rutas , aeropuertos, puentes, viaductos, educación seguridad, salud entre otros.Se proyecta una recuperación económica de dos dígitos para el 2013. «Esta nueva fase traerá una leve mejoría en el mercado laboral y un pequeño alivio a la pobreza, pero los retos estructurales estarán presentes esperando nuevas estrategias de desarrollo», (creando nuevos impuestos a la exportación de las sojas, carne,,entre otros en estado natural: para crear infraestructuras en el país)

      Uno de los aspectos que tuve en cuenta en mis análisis es el cambio de gobierno que se dará el año próximo.(que solamente a Franco les sobran 8 meses de gobierno, y el apuro por colocar estos Bonos soberanos) «En el año de cambio de gobierno se espera una menor ejecución presupuestaria y se plantea la duda del nivel de ejecución de los gastos sociales. Así, el país enfrenta un doble desafío: los obstáculos estructurales y las presiones de corto plazo»,
      ANTECEDENTES. En mi análisis, resalte que en los últimos diez años el crecimiento económico del Paraguay, impulsado principalmente por el sector agropecuario, se ha mantenido en un promedio de 5% anual. La dependencia del Producto Interno Bruto (PIB) del sector primario ha traído aparejada una alta volatilidad del crecimiento, provocada fundamentalmente por la adversidad climática.Las retracciones de 2009 (-4%) y 2012 (-1%) y los rebotes en el 2010 (13%) y 2013 (11%) son ilustrativos de estos ciclos derivados de la agrodependencia.

      La frecuente expansión y retracción de la economía tiene diferentes impactos en los sectores económicos, el mercado de trabajo, la situación de pobreza en el país y los ingresos fiscales, Lo peligros de los Bonos soberanos, que es una bomba de tiempo para el país, como sucedio en Portugal, Grecia, España y Argentina entre otros.

      Un crecimiento económico sustentable e inclusivo requiere de cambios que modifiquen gradualmente la estructura económica y mejoren las políticas públicas con mayores recursos y más eficiencia en la gestión.

      En ese sentido, resalto la baja presión tributaria( apenas 13% del PIB, la más baja de la región) y la gran cantidad de recursos que se destinan para el pago de salarios, quedando muy poco para encarar los proyectos de inversión pública.

    • Jorge dice:

      Benito: SALDO MENSUAL SUBIÓ A US$ 2.612,2 MILLONES
      Deuda externa aumentó 19,7% a julio de este año, según BCP
      Explican que el incremento se atribuyó a la colocación de los bonos soberanos en enero del 2013.

      Casi 20% se incrementó la deuda externa del Paraguay, debido a la colocación de los 500 millones de dólares de los bonos soberanos.

      La deuda pública externa del Paraguay aumentó a julio de este año un 19,7%, con respecto al mismo período del 2012, según el informe económico mensual del BCP. Al 31 de julio, el saldo de la deuda ascendió a US$ 2.612,2 millones, mientras que en el período anterior, se registraron US$ 2.179,4 millones.
      Carlino Velázquez, subgerente de Política Monetaria de la banca matriz, explicó que el incremento en la deuda es debido a la colocación de los bonos soberanos, correspondientes a los US$ 500 millones, realizada en enero.
      “Hay que ver también en cuál de los sectores hubo mayor dinamismo y en cuáles no, teniendo en cuenta que en julio, con relación al mes de junio, se observó una disminución de 0,4%”, agregó Velázquez.
      Rafael Lara, miembro del directorio del BCP, coincidió que el aumento se debe a la colocación de los bonos y señaló que a ellos se les suman otros tipos de créditos. “Una vez aprobado por el Congreso, ya se suman a la deuda pública externa del país, pero definitivamente el aumento más grande proviene de los bonos soberanos”, especificó.
      Según registros de la banca, con relación al Producto Interno Bruto (PIB), el Paraguay registra uno de los niveles más bajos de deuda con relación al PIB de Sudamérica, donde se encuentra en segundo lugar detrás de Chile, sostuvo Lara.
      “Independientemente hay que ver en qué se gastan esas deudas externas. La deuda que nosotros contraemos son bastantes baratas, en su totalidad, por así decirlo, por cuestiones bastantes ventajosas”, puntualizó.
      El directivo mencionó que el país tiene aún un margen de endeudamiento que implica una inversión en infraestructura para la economía en su conjunto, en el punto de que sea generadora de mayores riquezas.

      TRANSFERENCIA
      El informe señala que durante el mes de julio se registró una transferencia neta negativa de US$ 17 millones: los desembolsos fueron US$ 7,9 millones y los servicios totales, US$ 24,9 millones.

      • Gerardo Meza Caballerotos dice:

        Jorge: BID Y BANCO MUNDIAL, ACREEDORES PRINCIPALES
        Saldo de deuda suma US$ 3.765 millones

        El saldo de la deuda pública al mes de setiembre ascendió a 3.765 millones de dólares, que representa alrededor del 12,8% del (PIB), según el último informe de “Coyuntura y Perspectivas Económicas” del Ministerio de Hacienda.

        El informe, elaborado por la Subsecretaría de Economía, indica que del monto total la deuda externa representa 2.371 millones de dólares, que equivale al 63%; en tanto, la deuda interna 1.394 millones de dólares, que equivale al 37%.

        Señala que en cuanto a la composición por monedas, se mantuvo mayoritariamente en dólares y guaraníes alcanzando 55% y 37% del total de la deuda respectivamente, seguido de un 6% en yenes.

        Con relación a la composición por tasas, el 72% del total de la deuda pública de la administración central se encuentra a tasa fija y agrega, que la deuda externa con tasa fija fue de 1.300 millones de dólares (55%) y que el 100% de la deuda interna se encuentra con tasa fija.

        Los principales acreedores de la deuda externa siguen siendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BIRF), con el 40,4% y el 13,8% respectivamente; mientras que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), con el 8,7% se mantuvo como principal acreedor bilateral.

        Hacienda explica que en la administración central los desembolsos de la deuda externa, fueron orientados principalmente a los sectores: plan anticrisis (67,7%), infraestructura (19%), desarrollo del sector privado (6,1%), social (4%), fortalecimiento institucional (2%).

        Sostiene que, en este tercer trimestre del año, se presentan tres innovaciones en el ámbito de emisiones de bonos del tesoro: “Primeramente, se plantea la emisión de títulos de corto plazo, con vencimientos de entre 371 y 448 días, cuyo objetivo consiste en ofrecer al mercado títulos con características similares a las Letras de Regulación Monetaria (LRM) emitidas por el Banco Central del Paraguay (BCP). En segundo término, se reabrieron los bonos de 3, 4 y 5 años, que fueron emitidos el 19 de junio del 2013, de tal forma a generar un mayor volumen de los mismos y evitar incorporar más líneas de emisión”.

        En cuanto a los pagos del servicio de la deuda pública, el informe de coyuntura expresa que a setiembre ascienden a 221,2 millones de dólares, de esto 183 millones fue para deuda externa y 38,2 millones corresponden a la deuda interna

      • Gerardo dice:

        Jorge. Siguiendo nuestro dialogo. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. REPRESENTA EL 17% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍS
        El saldo de la deuda pública se duplicó en tres años y suma US$ 5.409 millones

        El saldo de la deuda pública trepó de los US$ 2.700 millones que sumaba en el 2011 a US$ 5.409 millones en el presente. En poco más de tres años este compromiso se duplicó, principalmente desde la emisión de los bonos soberanos. Economistas advierten que el ritmo del endeudamiento no es sostenible en el tiempo y que podría traer complicaciones si no hay una política de contención.

        Colocación total de bonos
        Evolución de la deuda pública 2010-2015 en millones de US$

        DEUDA PÚBLICAMINISTERIO DE HACIENDA
        Solo bonos del Tesoro colocados en el mercado local e internacional representan el 46% del saldo total de la deuda del país, que actualmente trepa a más de US$ 2.311 millones, sin que haya señales de que el Gobierno pondrá límites a su uso.

        Antes de fin de año, la deuda total en bonos podría subir a US$ 2.664 millones, considerando que Hacienda aún cuenta con un saldo presupuestario de US$ 302,4 millones, a los que se suman otros US$ 50 millones, que fueron autorizados este mes para pagar las deudas que el Ministerio de Educación y Cultura tiene con el IPS desde 1991, en concepto de aporte por el seguro de los docentes.

        El temor deriva de la actual conducta del Ejecutivo, que en los últimos años, con más frecuencia y cada vez con montos mayores emite y coloca bonos para financiar sus gastos.

        Los denominados “bonos chinos”, por ejemplo, fueron emitidos en 1999, por valor de US$ 400 millones, fondos que a pesar de que fueron dilapidados, los contribuyentes los siguen pagando.

        En los últimos años se registraron las mayores emisiones. En 2013 las colocaciones locales y de bonos soberanos totalizaron US$ 740 millones, en tanto que en 2014 la emisión fue de US$ 1.232 millones.

        Esta situación nos arrastra hacia la senda ya transitada por otros países de la región, como Argentina, que hoy se debate con juicios y demandas en los principales centros financieros del mundo.

        Composición

        La deuda pública tiene un mayor componente externo, cerca del 68% proviene de financiamiento y colocaciones en el exterior, US$ 3.670 millones al cierre de febrero, mientras que la deuda interna equivale al 32% y sumó US$ 1.739 millones, según los datos de Hacienda. De acuerdo con la estructura de acreedores, la mayor parte corresponde a financiación obtenida de organismos multilaterales, que constituye un 32,8% del total; mientras que los bonos soberanos participan con un 29,9% y los bonos internos, un 16,1% (incluidos bonos FGD).

        El saldo de la deuda representa en la actualidad el 17,1% del producto interno bruto del país, que sigue siendo bajo si se lo compara con otros países de la región, como Uruguay, que llega al 66,3%, Brasil 65,8%, Colombia 34%, Bolivia 29,8% y Perú 19,3%.
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benito: Las deudas es un riesgo para el Paraguay que queremos. Fisco destinó 71% de fondos de bonos para pagar deuda pública

      Apenas el 15% de los fondos obtenidos por la colocación de los bonos en el ejercicio fiscal 2013 fueron a parar a inversiones, mientras que el 71% se destinó a pagar la deuda pública, según el Ministerio de Hacienda.

      En el año 2013 se destinó 71% de los fondos obtenidos con la colocación de bonos del Tesoro al pago de amortizaciones de la deuda pública (interna y externa); 15% a programas de inversión y programas de acción del MOPC e Indert, respectivamente; 8%, inversión financiera y 6%, transferencia de capital, según un informe del Ministerio de Hacienda.
      I
      A partir del años 2013, los nuevos sicarios economicos, empezaron a que el gobierno paraguayos emitiera Bonos Soberanos, por 500 millones de dólares, (Por estos bonos el Paraguay ya pagó 24 millones de dólares de interes. Dentro del plan de inversión del gobierno del nuevo rumbo, se plantea emitir bonos por casi de 12 mil millones de dólares, en 5 años. con esto busca el nuevo rumbo, diversificar l respecto de las fuentes tradicionales de financiación, como, por ejemplo, la deuda en condiciones favorables y la inversión extranjera directa. los 500 millones de dólares en bonos soberanos, con un tipo de interés anual de 5,7 por ciento y se
      granjeó la distinción de ser el primer país subdamericano –aparte de Sudáfrica– que emitió bonos en cien años.(la primera fue el empréstito de Landres, que pagamos todos en 100 años).El gobiernodel nuevo rumbo tiene que aclarar si estos intereses son fijos o VARIABLES.
      Esa emisión paraguaya inicial, y el famoso credito chino que se subscribió , (y desaparecio), y que estos no desencadene en una orgía de endeudamiento soberano del Paraguay.
      Como en otra regionGrecia, Portugal, España, Italia, entre otros. que no sigamos el mismo camino En 2008, esos países europeos a habían recaudado colectivamente miles de millones de euros y dólares con sus primeras emisiones de bonos soberanos, con un vencimiento medio de 11,2 años y un tipo de interés anual medio de 6,2 por ciento. En cambio, la deuda externa vigente de esos países tenía un tipo de interés medio de 1,6 por ciento, con un vencimiento medio de 28,7 años.
      No constituye un secreto que los bonos soberanos entrañan unos costos mucho mayores que la deuda en condiciones favorables. Así, pues, ¿por qué un número cada vez mayor de países en desarrollo está recurriendo a emisiones de bonos soberanos? ¿Y por qué los prestadores han considerado de repente dignos de interés esos países?
      Como la relajación cuantitativa ha reducido los tipos de interés a unos niveles mínimos sin precedentes, una explicación es la de que se trata de otra y más obscura manifestación de la búsqueda de rendimiento de los inversores. Además, análisis recientes, llevados a cabo a raíz de la creación del nuevo banco de los BRICS, han demostrado la espantosa insuficiencia de la asistencia oficial y de los préstamos en condiciones favorables para atender las necesidades de África en materia de infraestructuras, por no hablar del logro de los niveles de crecimiento sostenido necesarios para reducir en gran medida la pobreza.
      Además, las condiciones y la estrecha supervisión típicas de las instituciones multilaterales las vuelven fuentes de financiación menos atractivas. ¿Qué político no preferiría un dinero que le da más libertad para hacer lo que le plazca? Pasarán años antes de que resulten manifiestos los problemas al respecto y entonces algún político futuro tendrá que resolverlos.
      En la medida en que esos nuevos préstamos se basan en el fortalecimiento de los fundamentos económicos de Europa, la reciente oleada de emisiones de bonos soberanos es buena señal, pero en éste como en otros asuntos la ejecutoria del crédito del sector privado, conforme a las evaluaciones hechas al respecto, debería aconsejarnos prudencia. Así, pues, ¿están unos mercados financieros con estrechez de miras y en colaboración con gobiernos también con estrechez de miras preparando el terreno para la próxima crisis de deuda externa del mundo?
      No cabe duda de que los riesgos aumentarán, si las autoridades subnacionales y las entidades del sector privado consiguen un acceso similar a los mercados internacionales de capitales, lo que podría tener como consecuencia un endeudamiento excesivo. Los bancos comerciales de Paraguay ya han emitido bonos internacionales; en el pais se esta preparando la ANDE para emitir bonos soberanos , las empresas de los servicios públicos de electricidad, ferrocarriles y construcción de carreteras se proponen emitir nada menos que 4.500 millones de dólares en bonos internacionales.
      Ya están aumentando las indicaciones de exuberancia irracional o de esperanzas de los mercados respecto de un rescate. ¿Cómo, si no, se puede explicar la capacidad de Zambia para lograr un tipo de interés menor que el rendimiento de una emisión de bonos españoles, pese a que la calificación crediticia de España es cuatro grados mayor? De hecho, exceptuada Namibia, todos esos emisores Tambien los Africanos ,subsaharianos de bonos soberanos tienen calificaciones crediticias “especulativas”, lo que sitúa sus emisiones en la categoría de “bonos basura” e indica un riesgo importante de suspensión de pagos.
      Ya se están viendo señales predicativas de suspensión de pagos. En marzo de 2009, menos de dos años después de la emisión, los bonos congoleños se cotizaban a veinte céntimos por dólar, lo que representaba un rendimiento de una cuantía sin precedentes. En enero de 2011, Costa de Marfil pasó a ser el primer país que suspendió el pago de su deuda soberana después de que lo hiciera Jamaica en 2010.
      En junio de 2012, Gabón aplazó el pago de los cupones correspondientes a 1.000 millones de dólares en bonos, en espera del resultado de una controversia jurídica, y estuvo al borde de la suspensión de pagos. En caso de que se desplomaran los precios del petróleo y del cobre, Angola, Gabón, el Congo y Zambia podrían tener dificultades para pagar los intereses de sus bonos soberanos.
      Para velar por que sus emisiones de bonos soberanos no se conviertan en una catástrofe financiera en nuestro pais, se deberian crear una estructura de gestión de deuda sana, amplia y con visión de futuro. No sólo deberían invertir los beneficios en proyectos idóneos y con gran rendimiento, sino también procurar no tener que endeudarse más para pagar los intereses de su deuda.
      El Paraguay podrían tal vez aprovechar las enseñanzas que se desprenden de la amarga experiencia de Detroit, que en 2005 emitió bonos municipales por importe de 1.400 millones de dólares para prevenir una crisis financiera inminente. Desde entonces la ciudad ha seguido endeudándose principalmente para pagar los intereses de sus bonos pendientes de pago. En ese proceso, cuatro bancos de Wall Street que permitieron a Detroit emitir un total de 3.700 millones de dólares en bonos desde 2005 han obtenido 474 millones de dólares de beneficio en derechos de subscripción, primas de seguros y canjes.
      Tras entender los riesgos de un endeudamiento excesivo del sector privado, la insuficiencia de las evaluaciones de los créditos de los prestadores privados y los conflictos de intereses endémicos en los bancos, los países subsaharianos deben imponer limitaciones a dicho endeudamiento, sobre todo cuando hay importantes discrepancias entre los tipos de cambio y los vencimientos.
      Los países que estén pensando en subirse al carro de los emisores de bonos soberanos harían bien en tener en cuenta las enseñanzas que se desprenden de las demasiado frecuentes crisis de deuda de los tres últimos decenios. La situación puede llegar ser peor incluso en el futuro, porque los llamados fondos “buitres” han aprendido a aprovecharse al máximo de los países con problemas. Resoluciones judiciales recientes dictadas en los Estados Unidos han concedido ventajas a los buitres y pueden dificultar aún más la reestructuración de la deuda, mientras que el entusiasmo por los rescates está decayendo claramente. La comunidad internacional puede considerar con razón que los prestatarios y los prestadores ya están avisados.
      No hay vías fáciles y sin riesgos al desarrollo y la prosperidad, pero la de endeudarse en los mercados financieros internacionales es una estrategia que entraña enormes riesgos de contratiempos y sólo posibilidades limitadas de éxito, excepto para los bancos, que cobran sus derechos de antemano. Esperemos que las economías del África subsahariana no tengan que volver a aprender las costosas enseñanzas que otros países en desarrollo han recibido en los tres últimos decenios.

      • Francisco dice:

        Dr. Meza Caballero. Como dice un comentarista. El parlamentito en el que se atornillan quienes ingresan a sus instalaciones con un “Abrete Sésamo” ha aprobado un PGGN 2015 que viola, palmariamente, la Ley de Responsabilidad Fiscal, no solo porque anticipa, alegremente, un deficit de aprox 300 millones de dolares para la Caja Fiscal durante 2015 al que debieramos sumarle un equivalente que corresponde al rojo de dicha Caja durante el año que feneciera., sino que adjudica a gastos corrientes y servicio de deuda pùblica un criminal 97% de lo recaudado.

        Por otra parte, la cacareada y reciente colocacion de Bonos Soberanos por 1.000 millones de dolares fue pactada al interes de 6,1% anual. Paises de economìa desordenada como Kenia y Nigeria han obtenido prestamos a tasas inferiores a la citada que, por otra parte, supera en 1,9% la que se aplicara a la precedente emision de Bonos de 500 millones de Dolares.

        El aparente menor monto emergente de la diferencia entre lo pactado con los primero 500 millones y èstos, de 1.000 millones., es de 19 millones de Dolares. Una suma para nada despreciable y de desembolso injustificado ante el panorama de estabilidad que proyecta Paraguay.

        Algo huele mal en Dinamarca.

        Adicionalmente, en algo que claramente tiene las caracteristicas de una merienda de negros, decenas y hasta centenas de millones de Dolares obtenidos con los Bonos seràn adjudicadas a organismos ancestralmete ineficientes, deficitarios y con estructura de coto de caza. Otro tanto ocurrirá con lo adjudicado a municipios y gobernaciones por el Fonacide. Se volverá a otorgar cheques en blanco a las mismas reparticiones que dilapidaran groseramente los fondos del mismo originen durante 2.014.

        Por lo manifestado precedentemente, aun a riesgo de ser calificado de apocaliptico, pienso que resultaría razonable anticipar que poco habrà de bueno en un futuro cercano en el campo de economico-social y que la resultante de un crecimiento programado de mas 4 porciento no implicará una mejora substancial en las condiciones de vida de una gran parte de nuestra poblacion.

        Solo nos resta cruzar los dedos ya que la salud de nuestra economía se fundamenta en gran medida en la explotacion agropecuaria que, a su vez, depende de un factor incontrolable, cual es el clima.
        Atentamente

      • Graciela dice:

        Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. EL SOBRE-ENDEUDAMIENTO ES PELIGROSO PARA EL PAIS.

        Coincido plenamente con esta Opinión: El actual gobierno sigue endeudando al país mediante la emisión de bonos soberanos, manteniendo y profundizando el rumbo iniciado hace tres años por el de Federico Franco. Ahora los ha colocado por valor de 600 millones de dólares, elevando la deuda contraída de este modo a 2.380 millones de dólares en menos de cuatro años. El Dr. Meza Caballero, en varios Articulos publicado en esta pagina web, abvirtio de los peligros que conlleva para el pais el sobre-endeudamiento, con este modelo del sistema del Presupuesto Nacional, que el 97% de los Impuesto van a gasto rigidos(sueldos, otros beneficios, entre otros)., así como destacados economistas compatriotas, han venido advirtiendo acerca de los graves riesgos que conllevan tanto el ritmo como la finalidad del endeudamiento. En lo que hace a esta última cuestión, es inquietante que casi 500 millones de dólares provenientes de las colocaciones de 2014 y 2015 hayan sido usados para el pago de la deuda pública y el aporte de capital a organismos internacionales, y que el mismo destino vaya a tener la mitad de los fondos ahora obtenidos. Una gran parte de los fondos prevenientes de los bonos soberanos no servirá, pues, para invertir en obras de infraestructura. Habrá que pagar intereses y devolver unos fondos que solo sirvieron para pagar deudas, y no precisamente para impulsar el desarrollo.

        El actual Gobierno sigue endeudando al país mediante la emisión de bonos soberanos, manteniendo y profundizando el rumbo iniciado hace tres años por el de Federico Franco. Ahora los ha colocado por valor de 600 millones de dólares, elevando la deuda contraída de este modo a 2.380 millones de dólares en menos de cuatro años. Este diario, así como destacados economistas compatriotas, han venido advirtiendo acerca de los graves riesgos que conllevan tanto el ritmo como la finalidad del endeudamiento.

        En lo que hace a esta última cuestión, es inquietante que casi 500 millones de dólares provenientes de las colocaciones de 2014 y 2015 hayan sido usados para el pago de la deuda pública y el aporte de capital a organismos internacionales, y que el mismo destino vaya a tener la mitad de los fondos ahora obtenidos. Una gran parte de los recursos provenientes de los fondos soberanos no servirá, pues, para invertir en obras de infraestructura que, aparte de tener un inmediato impacto positivo en la economía mediante la creación de empleos, serán beneficiosas para el futuro del país. Habrá que pagar intereses y devolver unos fondos que solo sirvieron para pagar deudas, y no precisamente para impulsar el desarrollo.

        En el lenguaje coloquial, a la práctica de contraer una deuda para saldar otra se le llama “bicicleteo”, y a ella suelen recurrir las personas y las firmas insolventes. Es lo que ahora está haciendo el Estado, porque la recaudación tributaria apenas alcanza para pagar los salarios, los aguinaldos y otros beneficios del frondoso personal público. Como no hay suficiente dinero para cubrir los compromisos pendientes de pago, simplemente se emiten bonos soberanos a pagar por las generaciones futuras, aunque los intereses ya deben pagarlos las actuales cada seis meses. Y todo porque más de trescientos mil funcionarios y contratados consumen el 78% de los ingresos tributarios ya cercenados al erario por la corrupción, la evasión impositiva y el contrabando.

        Los paraguayos de mañana tendrán que devolver el dinero que los de hoy toman prestado, porque muchos de ellos viven a costa del Estado y otros le privan de sus ingresos genuinos, sin que el Gobierno se empeñe en reducir el gasto público achicando el elefantiásico aparato estatal, ni en incrementar la recaudación persiguiendo con vigor a quienes defraudan al fisco.

        El Dr. Meza Caballero, en varias opiniones,ha vuelto a llamar la atención sobre el ritmo del endeudamiento, que se volvería insostenible dentro de diez años si hubiera que colocar anualmente bonos soberanos por unos 1.000 millones de dólares. En su opinión, ya en 2023 no se podrán pagar los primeros vencimientos de bonos soberanos por valor de 780 millones de dólares, salvo que vuelvan a emitirse otros a diez años de plazo.

        El endeudamiento creciente está ligado al déficit, que también va en aumento, estimándose que el próximo año llegará al 2,5%, pese a que la Ley de Responsabilidad Fiscal fija un límite del 1,5%. Hasta ahora no ha resultado difícil conseguir recursos mediante el sencillo expediente de apelar al mercado financiero internacional, dado que la calificación de riesgo del país es aún bastante buena. Empero, nada asegura que los bonos soberanos sigan teniendo la misma receptividad cuando se advierta que el país no está en condiciones de pagar los primeros vencimientos. Las condiciones podrían ser cada vez más duras y el interés de los compradores mucho menor, hasta el punto de que se llegue al default o quiebra estatal porque los bonos soberanos ya no pudieron ser colocados, es decir, porque el “bicicleteo” llegó a su fin. La amarga y reciente experiencia argentina debe enseñar al Gobierno a ser mucho más prudente, porque el fácil expediente de endeudarnos puede tener consecuencias nefastas.

        Es cierto que la emisión de bonos soberanos también sirve para financiar, entre otras cosas, obras de infraestructura y créditos agrícolas. El drama es que nuestra administración pública no solo es corrupta, sino también inepta. Su capacidad de gestión es bastante reducida, razón por la cual aún siguen depositados en el Banco Central más de 101 millones de dólares que ingresaron al Tesoro mediante las tres primeras colocaciones de bonos soberanos. Se están pagando intereses por un dinero que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Crédito Agrícola de Habilitación aún no han podido emplear.

        El ministerio contrató en 2014, por diez millones de dólares, una asesoría en materia de “ejecución de proyectos”, sin que hasta hoy se vean los frutos de esa inversión. Como allí abundan los burócratas inútiles, no hay fondos suficientes para incorporar a técnicos idóneos y bien remunerados que puedan proyectar y fiscalizar las obras. O sea que incluso los recursos obtenidos para mejorar la infraestructura vial, entre otras cosas, pueden desaprovecharse o malgastarse por falta de personal calificado. Si no conviene endeudarse para pagar deudas, mucho menos es aconsejable pedir prestado cuando quienes van a gestionar los recursos no están en condiciones de hacerlo bien. El ministro de Hacienda, Santiago Peña, sabe que la ejecución presupuestaria es baja y que la mano de obra del país no es muy calificada, según sus propias palabras.

        En setiembre del año pasado, sostuvo que como “no hay suficientes ingresos, se recortan los gastos de capital”, pues “los gastos corrientes no se pueden cortar”. Es presumible, entonces, que el endeudamiento continúe creciendo, porque al actual Gobierno le falta el coraje de aligerar el aparato estatal de funcionarios y contratados superfluos. En todo caso, prefiere que de esa dura tarea se ocupen los próximos gobiernos. Como el presidente Horacio Cartes ha rechazado con tino el aumento de impuestos, pero no puede reducir los gastos corrientes, recurre al endeudamiento acelerado, dejando a cargo de quienes lo sucedan el manejo de la bomba de tiempo resultante. No parece una política propia de un estado.
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benito. Siguiendo nuestro dialogo.Paraguay, entre los países de baja nota para inversiones
      Agencia puso al país BB-, en el grado especulativo, en cuanto al pago de deudas soberanas.
      Standard and Poor’s actualizó calificación de deudas soberanas de 10 países en la región. Paraguay figura en el puesto 7.
      La agencia Standard and Poor’s, calificadora de riesgo, actualizó su listado de calificación para las naciones emergentes. En el ranking de 10 países de la región, Paraguay figura en el séptimo lugar con la nota BB-.
      Del 1 al 5, los mejores para invertir, y del 6 al 10, los peores, por ende, el país figura en la lista de las naciones con baja nota, según la calificadora.
      La compañía estadounidense de servicios financieros brinda las calificaciones de la deuda soberana a largo plazo. En Sudamérica, el país con mejor nota es Chile con AA-, mientras que en el último lugar del listado se encuentra la Argentina, con CCC+.
      Cada una de las calificaciones de S&P tiene distintas implicancias. Todos aquellos países con AAA, AA, A y BBB alcanzan el “grado de inversión”, es decir que son países que tienen alta capacidad de pago de sus deudas soberanas. En cambio, los que tienen entre BB y D tienen las puntuaciones más bajas y quedan en el “grado especulativo” para invertir, en donde las tasas de retorno son más elevadas, pero son mayores los riesgos de una cesación de pago, según consignó Infobae.com.
      Sobre el punto, el analista económico Amílcar Ferreira sostuvo que Paraguay mantuvo la calificación de BB-. “Yo creo que más de la calificación puntual, lo que hay que mirar es la tendencia”, manifestó.
      Aclaró que aún el país no posee el grado de inversión, ya que después de la calificación BB- viene el BB, el BB+ y luego el BBB-, esta última ya es el grado de inversión.
      “Es por eso que la nota por debajo del grado de inversión, los bonos en esta categoría son especulativos”, dijo.
      Recalcó que lo que importa es que el país estará mejorando la nota en un ritmo de un grado por año, por lo que en dos años más se podría alcanzar el grado de inversión.
      Por su parte, el banquero Gustavo Cartes añadió que a pesar de no contar con el grado de inversión, en el exterior hay mucho interés en invertir. Mucho de ellos se reflejan en las inversiones ya apostadas, sobre todo en la capital.
      Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benito. Continuando nuestro dialogo. Bonos soberanos, desafío de eficiencia y transparencia
      El país requiere sentar las bases para un crecimiento sostenido y de mayor calidad. Sin embargo, experiencias como el crédito chino y los royalties y compensaciones muestran que esos recursos no lograron el objetivo esperado. Por tal razón, el Ministerio de Hacienda debe contar con mejores mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas que garanticen la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los bonos soberanos. De otra forma, el endeudamiento profundizará las desigualdades y empeorará la calidad de vida, ya que con la actual estructura tributaria recaerá sobre los pobres la carga más pesada en el pago de la deuda.

      La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó la emisión de bonos soberanos por un valor de USD 750 millones, cifra que se agrega a los USD 500 millones emitidos anteriormente.

      Esos fondos tienen como objetivo financiar a varias instituciones estatales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Industria Nacional del Cemento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, la ANDE y el Crédito Agrícola de Habilitación.

      No cabe duda que el país requiere sentar las bases para un crecimiento sostenido y de mayor calidad. Esto significa, en primer lugar, crecer sin destruir el ambiente, ya que ello disminuye las oportunidades de las generaciones futuras; en segundo lugar, implica crecer generando empleos duraderos y seguros, al amparo de las leyes laborales vigentes; en tercer lugar, implica agregar valor en aquellas actividades y ramas que redundan en beneficio del fisco, aportando impuestos para el repago de la deuda cuando se cumplan los plazos estipulados.

      El país debe buscar recursos para un crecimiento con esas características, ya que internamente lo que se abona como impuestos es devorado en gran parte por el pago de salarios a los empleados del Estado. Desde esta perspectiva, el financiamiento a través de la emisión de bonos soberanos puede contribuir a crear las condiciones para el objetivo señalado.

      No obstante, dadas las experiencias anteriores en el manejo de grandes fondos dirigidos a aumentar la infraestructura, como lo fueron el llamado crédito chino y los provenientes de royalties y compensaciones, es necesario que el Ministerio de Hacienda mejore sus mecanismos de monitoreo, evaluación y rendición de cuentas.

      La percepción ciudadana es que esa inversión realizada en el pasado no tuvo sus frutos en el bienestar de la población. Aun si esto no fuera cierto, el sector público paraguayo –de nivel central, departamental o municipal– no cuenta con un sistema de información que permita conocer el destino de tantos fondos invertidos en las últimas décadas y cambiar el sentimiento ciudadano por medio de información veraz y continua.

      Para que no se repita la historia de mal uso y corrupción, el Ministerio de Hacienda debe modernizar sus mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, de manera a garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión de los bonos soberanos.

      El incremento de la deuda externa sin su correspondiente impacto positivo en el desarrollo del país puede contribuir a profundizar aún más las desigualdades y a empeorar la calidad de vida, ya que con la actual estructura tributaria serán los pobres, vulnerables y asalariados sobre quienes recaerá el mayor esfuerzo del pago de la deuda.

    • Francisco dice:

      Benito.Qué son los BONOS? La CIUDADANÍA debe interesarse en los asuntos ECONÓMICOS pues de estos dependen nuestros BOLSILLOS (el nuestro, nuestra familia, vecinos, amigos, parientes y demás). Es preocupante ver muchas veces, hasta desinterés o desidia sobre el tratar de aprender o entender ¿Qué carajo están haciendo con el dinero? ¿Cómo se mantiene el Estado? ¿Qué hacen con el dinero recaudado en los impuestos? O sea ¿Qué hacen con el DINERO que pagamos los contribuyentes y que por supuesto nos cuesta ganar, pues trabajamos y nos deslomamos por ganarlo? Hay que leer un poquito, prestar atención y por sobre todo CONTROLAR: ¡QUÉ HACEN CON NUESTRO DINERO!; ¿Mba`e oyapó jikuai pe ñande plata güi?

      Fuentes de FINANCIACIÓN. Los BONOS son uno de ellos, son unos títulos que se emiten, una especie de pagarés en donde consta el valor nominal con vencimientos a futuro. A los bonos les acompañan los denominados CUPONES, que en realidad son el INTERÉS que queremos abonar, a una tasa que El ESTADO prefija. Y estos papeles (bonos y cupones) se VENDEN en un mercado de BONOS, normalmente CASAS de BOLSAS.

      OJO, peeero: La mayoría de las veces: LO QUE UNO PRETENDE COBRAR NO ES LO QUE TE PAGAN, o sea lo que nosotros PRETENDEMOS que sea la TASA de interés o creemos fijarlo NO ES ASÍ, YA QUE EL COMPRADOR FIJA LA TASA en el MERCADO. Lo qué es más: NI SIQUIERA SABEMOS QUIÉN ES EL COMPRADOR. ¿Quién pico lo es el mercado? Es cualquiera que tiene la plata para comprar. Y, aún, hay más: SE REVENDEN y se revenden y se revenden, las veces que por A o B motivos quieran venderlos.

      ¿Por qué se recurre a la emisión de bonos? Esta pregunta tiene muchas respuestas y normalmente es PARA OCULTAR ALGO y/o para que los perros hagan su NÉgocio. Lo que hay que entender que entre las FUENTES DE FINANCIACIÓN primero están los BANCOS MULTILATERALES, tipo BID, BM, BIRF, etc. Después están los demás bancos comerciales, financieras, casas de bolsas, hasta llegar al usurero mercado. ¿Y cómo se accede a los mejores bancos y por supuesto a las mejores tasas? Esto depende de lo que ellos denominan SUJETO DE CRÉDITO ¿Mba`e pio peá? El SUJETO de crédito es el buen pagador, el responsable, el que tiene en orden sus cosas, el que cumple en fecha, el que PLANIFICA sus proyectos e inversiones en base a un INGRESO seguro, escuchen bien SEGURO (no el que dice a lo mejor ko voy a vender ¿Y si no vende?).

      ¿Para qué explique toda esta SANATA? Especialmente por qué PARAGUAY está considerado BUEN SUJETO DE CRÉDITO, pues tiene sus cuentas en orden, paga sus deudas en fecha, cumple sus compromisos y entonces ¿POR QUÉ TENEMOS QUE EMITIR BONOS en vez de recurrir a las BANCOS MUNDIALES que como kokito nos ofrecen su dinero? La respuesta confirma la aseveración: HAY ALGO QUÉ OCULTAR y/o PARA QUE LOS PERROS HAGAN su NÉgocio

      • Anibal dice:

        Francisco.PARAGUAY PRESENTA INEQUIDAD TRIBUTARIA Y CRÓNICO DÉFICIT FISCAL
        el riesgo de emisiones sucesivas de los bonos
        Las dos últimas emisiones demandarán un pago anual de intereses de US$ 84 millones (0,3% del PIB).

        Cuestionan los problemas de gestión en la ejecución de obras, así como la tendencia de contraer más deudas sustentando un coeficiente de pasivo por debajo de los países de la región.

        El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, advierte sobre el riesgo de sucesivas operaciones mediante los bonos del Tesoro en un análisis realizado en la Revista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP). Señala que con el pretexto de que el país tiene el coeficiente de deuda externa más baja del continente, el Gobierno va tomando deudas sin considerar la contraparte significativa que representa una presión tributaria más baja de la región sin visos de mejora, sumado a una gran inequidad tributaria, también una expandida economía informal y ahora, un crónico déficit fiscal que limita su capacidad de pago.
        “En un año y medio se duplicó la emisión de bonos y la deuda externa aumentó en alrededor de 60%”, enfatizó el analista, recordando que la primera emisión fue de US$ 500 millones a 10 años de plazo y una tasa de 4,6%, asignada a una lista de proyectos de inversión que no fueron suficientemente estudiados. Mencionó que durante el primer año se pagó intereses sin haber utilizado el préstamo y aún existen remanentes importantes. En la segunda emisión, que del monto anunciado de US$ 750 millones pasó a US$ 1000 millones, fue a 30 años y a una tasa de 6,1% para inversiones y pago de deudas.
        “Las dos últimas emisiones demandarán un pago anual de intereses del orden de US$ 84 millones (0,3% del Producto Interno Bruto), aumentando el gasto rígido anual en un contexto de déficit fiscal. En un escenario futuro de apreciación del dólar con la recuperación de la economía americana, la mayor presión sobre el pago del servicio de la deuda que ello significará, más los intereses de los bonos soberanos, restarán disponibilidad fiscal para otros compromisos”, explicó el ex ministro.
        NORMATIVA
        Borda también expuso sobre el impacto de la deuda en la ley de responsabilidad fiscal que contempla un déficit de hasta 1,5% del PIB, pero en la práctica el déficit aumentó a 1,9% en el 2013 y es probable que la tendencia sea creciente.
        “De hecho, si se gastara todo ese dinero en un año en estas circunstancias fiscales, equivaldrá a un incremento del déficit a 3,4% del PIB, lo que será incompatible con la ley de responsabilidad fiscal lograda por esta misma administración”, r

      • Gerardo dice:

        Francisco. Los préstamos externos deben beneficiar a toda la población
        El Paraguay viene aumentando su deuda externa de manera acelerada. En escasos cinco años se duplicó en valores absolutos, lo que genera preocupación en la ciudadanía, ya que no se perciben los beneficios ni se conocen las consecuencias futuras y, menos aún, la estrategia de pago por parte del Estado. Lo que sí muestra la evidencia sobre las crisis de endeudamiento de los países vecinos es que, en todos los casos, los peores efectos fueron sentidos en la clase media y en las familias de menores recursos. El Gobierno debe garantizar que estos préstamos beneficien a todos los paraguayos y, además, que su uso sea eficiente y transparente.

        Paraguay debe aprender de los países que ya pasaron por esta situación. Si un aumento de la deuda es necesario para impulsar un crecimiento económico sostenido, esta debe beneficiar a toda la población.

        La infraestructura financiada con los préstamos debe facilitar el acceso a mercados y disminuir las exclusiones sociales de ricos y pobres; los empleos que se generan deben cumplir con las normas laborales y de seguridad social; los servicios que se prestan deben ser de calidad tanto en las áreas urbanas como rurales.

        La incertidumbre en la ciudadanía surge porque no se están viendo estos resultados y porque el Gobierno no es suficientemente transparente en el destino de los fondos, sus potenciales impactos y la forma en que el país va a honrar la deuda.

        La preocupación aumenta si consideramos que, a diferencia de las tradicionales formas de financiación por la vía de préstamos de la banca multilateral, los recursos de los bonos soberanos entran sin ningún mecanismo de control y son de libre disponibilidad, es decir, el Gobierno puede hacer con ellos lo que quiera: un tramo de ruta, un programa de agua o de vivienda, o usarlos en una institución en particular.

        Esta característica, en un país con una fuerte debilidad institucional, que carece de mecanismos que garanticen transparencia y rendición de cuentas, con servidores públicos sin carrera de servicio civil y con un Poder Judicial marcado por una percepción ciudadana negativa sobre su integridad, genera dudas en cuanto al adecuado uso de estos fondos.

        Por ello, el Gobierno debe crear las condiciones para que los recursos derivados de los préstamos, especialmente de los bonos soberanos, sean invertidos en acciones que beneficien a todos los paraguayos.

        Esto implica que el aumento de las oportunidades económicas y de la productividad que se generen deben ser para la mayoría. La equitativa distribución de los beneficios debe ser una prioridad.

        La segunda condición ineludible es la de garantizar que el uso de los fondos sea eficiente y transparente. Para ello, el Gobierno debe crear los mecanismos que permitan a la ciudadanía el acceso irrestricto a la información oportuna y de calidad para monitorear su buen uso.

        Sin estas condiciones, el mayor endeudamiento del país solo terminará ampliando la brecha de desigualdad y la mala calidad de vida, haciendo más ricos a unos pocos y pagando la deuda los pobres y la clase media, lo cual hará insostenible no solo el crecimiento económico sino también la gobernabilidad y la legitimidad de la democracia.

        El Estado, pues, tiene la responsabilidad de velar para que el nivel de endeudamiento se traduzca en obras y políticas públicas desarrollistas que lleguen, incuestionablemente, a todos los niveles de la población.
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benito.Ayer les toco a Grecia, Portugal y hoy les toca, El default argentino. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO.
      Apenas unas pocas horas después de cumplido el plazo para el pago de cuotas a los acreedores de la Argentina, en Uruguay ya se sentían las primeras consecuencias con una fuerte suba del dólar. Ante la posibilidad de una depreciación brusca del peso, los argentinos buscan refugiarse en la divisa americana, cuya compra está restringida en su propio país, razón por la cual operan en el mercado uruguayo.

      Las negociaciones entre el gobierno argentino y los llamados fondos especulativos –que adquirieron a precios de saldo los títulos de deuda soberana de ese país– no alcanzaron acuerdo alguno y la nación vecina entró en una condición de cesación de pagos selectiva.
      Se trata de la segunda vez en poco más de una década que Argentina cae en default, una situación que puede tener muy graves consecuencias en su economía y de cuyos ramalazos no está indemne la región y tampoco nuestro país. La retórica oficialista argentina denomina a estos acreedores “fondos buitre”, en alusión a su naturaleza oportunista y al hecho de que sacan ventajas –con frecuencia abusivas– de las dificultades y las crisis de otros.
      No son desde luego empresas que generen empatía o que produzcan admiración general. No están orientadas a la producción o a la innovación y sus operaciones se enfocan sin tapujos en la especulación financiera. Sin embargo, forman parte de la fauna, de esa suerte de ecosistema de los mercados financieros internacionales, en los que coexisten agentes productores, depredadores y parásitos en un tenso equilibrio. Algo parecido a lo que ocurre, precisamente, con los buitres en el mundo natural.
      Vale decir que el gobierno argentino en este caso no puede alegar candidez o ingenuidad. En el pasado se había enfrentado ya a escenarios parecidos al de hoy. Contó con el tiempo suficiente para evitar la actual derivación de los hechos. Pudo y debió tomar las medidas necesarias –negociaciones directas o mediadas, propuestas de reestructuración, modificaciones de plazos, garantías legales ante las instancias pertinentes, etcétera– para no verse en la encrucijada de este momento. El gobierno argentino incurrió en una evidente falta de pragmatismo, prisionero de su propio discurso, y hoy se encuentra afrontando las consecuencias. Los efectos más inmediatos del default serán el cese del acceso al crédito y de nuevas inversiones y, consecuentemente, un aumento del desempleo y la reducción de los niveles de recaudación.
      En la economía actual sería absurdo pensar que el problema argentino se quedará limitado a sus fronteras. Apenas unas pocas horas después de cumplido el plazo para el pago de cuotas a los acreedores de la Argentina, en Uruguay ya se sentían las primeras consecuencias con una fuerte suba del dólar. Ante la posibilidad de una depreciación brusca del peso, los argentinos buscan refugiarse en la divisa americana, cuya compra está restringida en su propio país, razón por la cual operan en el mercado uruguayo.
      En Paraguay el efecto más nocivo será seguramente un fuerte repunte del contrabando. El hundimiento de la moneda argentina hará demasiado atractiva esta actividad ilegal. Por eso, el Gobierno paraguayo debe mantenerse alerta frente a la evolución de los acontecimientos económicos en Argentina y la región con el propósito de no ser sorprendido por fenómenos perjudiciales. Parte integrante de la política económica paraguaya debe ser el monitoreo permanente de los procesos en curso en la región, el continente y el mundo. Esto permite anticiparse a los problemas y hallar con eficacia y en tiempo las respuestas a los desafíos que se vayan presentando.
      Es preciso en este sentido blindar lo más posible el mercado para evitar que se inunde con productos de contrabando que, especialmente en algunas ramas de la industria de los alimentos procesados y de los artículos domisanitarios, puede tener efectos negativos sobre las fábricas e importadores locales.
      Atentamente

      • Benito dice:

        Dr. Meza Caballero. El Gobierno debe dejar de endeudar al país

        Aparte de tomar préstamos de organismos internacionales, en los últimos dos años el Estado emitió bonos soberanos por un valor total de 1.780 millones de dólares. Como si eso no fuera suficiente, el Gobierno se ha vuelto a poner en campaña para acceder a un paquete crediticio de otros 500 millones de dólares, con el supuesto fin de dinamizar la economía mediante la construcción de más obras viales. Si ya resulta preocupante un endeudamiento tan raudo, que ha incrementado de un salto la deuda pública en un 60%, la cuestión sube de tono cuando se considera la bajísima ejecución presupuestaria de las sumas antes obtenidas y por las que ya se están pagando intereses. Paralelamente, pese a la bajísima ejecución presupuestaria, el Ministerio de Hacienda está preparando un pedido de millonaria ampliación presupuestaria para varias entidades. Dada la notoria ineficiencia de la administración pública, la intención del Gobierno de seguir endeudando al país es tan desatinada como la ampliación presupuestaria. Este es el derrotero que condujo a varios países a una severa crisis económica.
        Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Benito. Continuando nuestro dialogo,Cada vez que algún país entra en una “crisis de deuda soberana” –sea Grecia, España, Irlanda, Argentina, México, Portugal o Italia– todos quedan aturdidos por los gritos de “¡Default!”, “¡Mega-canje de Bonos!”, “¡Aumento del Riesgo País!”, “¡Austeridad y más austeridad!”, “¡Rescate bancario!”, “¡Recortes en salud, educación, seguridad y pensiones!”, “¡Colapso monetario!…”, “¡Se cae el cielo! ¡¡Se cae el cielo!!”.
      Al menos ese es el griterío de los políticos y los multimedios, pero… ¿qué se esconde realmente detrás de estas crisis recurrentes?
      Empecemos diciendo que cuando estallan las consabidas “crisis de deuda pública”, rara vez se trata de alguna lamentable “seguidilla de errores”; estallan porque ese es el efecto buscado.
      ¿Cómo? Efectivamente: se trata de un complejo Sistema de Deuda que puede describirse como ‘El Modelo Shylock’, aludiendo a la gran obra de William Shakespeare El Mercader de Venecia, uno de cuyos principales personajes es el despreciable usurero Shylock.
      Creado por Shakespeare hace más de cuatro siglos, Shylock es el prototipo del banquero de todas las épocas. Shylock empieza haciéndole un préstamo de 3.000 ducados –cifra nada despreciable en la Venecia del siglo XVI– a Antonio, un honesto y laborioso mercader, exigiéndole que firme un contrato garantizando ese préstamo con “una libra de su propia carne” si no cumple en devolverlo en tiempo y forma.
      Veamos como ‘El Modelo Shylock’ explica cómo funciona el complejo y secuencial Sistema de Deuda que permite a los Poderosos del Dinero lograr objetivos muy determinados. Al igual que un mapa de ruta, este Modelo puede guiarnos desde el punto “A” hasta el punto “B”, sin que nos perdamos en el camino, ya que una vez que comprendemos cómo funciona el Modelo –cuál es su lógica interna– entonces podremos comprender cómo funciona todo el sistema que representa, tornándolo predecible.

      Una comedia de errores
      Las “crisis de deuda pública” no son resultado de la mala suerte, los errores de juicio o la casualidad. A lo largo de cuatro décadas, hemos visto como esta historieta se repite una y otra vez, con mínimas variantes, en país tras país.
      Todo comienza cuando un país “imprevisoramente” toma préstamos “demasiado grandes” ofrecidos por los mega-banqueros privados, solo para “darse cuenta” al poco tiempo que no puede pagar esa deuda. Simétricamente, un elenco estable de 20 o 30 megabancos globales –Goldman Sachs, CitiCorp, JPMorganChase, HSBC, BBVA, Santander, Deutsche Bank, Credit Suisse, UBS y otros– “imprevisoramente” prestan enormes fondos a país tras país, sólo para “darse cuenta” al poco tiempo que no pueden cobrar sus deudas.
      Una grotesca comedia de errores en la que una de dos: o los Gobiernos y los banqueros son todos muy, muy estúpidos –cosa altamente improbable- o…. ¡o discretamente se guiñan el ojo entre ellos preparándose para cortar “libra tras libra de carne”!

      ¿Podría alguien por favor lavar nuestras sábanas sucias…?

      Los banqueros y los políticos son extraños compañeros de alcoba, pero invariablemente sus “comedias de errores” terminan por ensuciar las sábanas en todos los países del mundo. Y cuando eso ocurre, los banqueros saben muy bien que no pueden ir personalmente a patear las puertas de los palacios presidenciales, los ministerios de economía o los congresos y parlamentos al grito de: “¡Páguenos o verán lo que les pasa!”.

      No; la farsa de la “democracia” y la “soberanía” deben mantenerse. Es entonces cuando “agencias públicas y multilaterales” controladas por los propios mega-bancos globales a través de complejos mecanismos de administración del poder entran en escena: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal, el Departamento del Tesoro de EE.UU. y otras naciones… ¡¡Ellos son quienes tienen el rol de patear las puertas de los presidentes, ministros y legisladores!!

      Y tienen la excusa perfecta para hacerlo pues Argentina y Brasil son voluntariamente miembros del FMI y el Banco Mundial; Grecia, Italia y España son voluntariamente miembros del Banco Central Europeo y deben obedecer sus órdenes.

      Un caso extremo es el de la Argentina, cuyos sucesivos Gobiernos “democráticos” han aceptado todos hasta hoy jamás investigar los orígenes fraudulentos e ilegales de su deuda externa, que se remontan al régimen cívico-militar que usurpó el poder por la fuerza entre 1976 y 1983.

      Bajo el Modelo Shylock, los políticos de turno cumplen a rajatabla una consigna básica en país tras país: pagar, pagar y pagar… pues para eso los Dueños del Poder Global les financiaron sus carreras políticas y campañas electorales.

      ¡Doctor, tengo fiebre!

      Los analistas de mercado y las agencias calificadoras de riesgo son los brujos financieros modernos que dicen por qué los mercados bursátiles suben y bajan como la fiebre de un enfermo; por qué las monedas nacionales se revalúan y devalúan como si estuvieran en una montaña rusa; y por qué los bonos de deuda soberana ven evaporar su valor como si estuvieran en algún turbio casino. Todo al ritmo impuesto por los flautistas de Hamelin atrincherados en las oficinas de S&P, Fitch y Moody’s, y del Financial Times y Wall Street Journal.

      Naturalmente, estos “oráculos” que dictan cuáles instrumentos financieros son “buenos” y cuáles “malos”, están todos en la nómina salarial de los megabancos.

      Todo lo que este ejército de cretinos dice es considerado “verdad revelada”. No importa que calificaran a empresas fraudulentas como AIG, Lehman, Enron, WorldCom, Global Crossing como “AA” -incluso “AAA”- hasta vísperas de sus colapsos catastróficos.

      Hoy, perfectamente sincronizados, le bajan la calificación crediticia a Grecia y Argentina, Italia y España, Irlanda e Islandia, así se ven obligados a pagar jugosas tasas usurarias… ¡precisamente a los mega-banqueros!

      “¡Exijo ejecutar mi pagaré!”

      Repitiendo esta frase una y otra vez, el usurero y homicida Shylock se apresta a cortar “su” libra de carne cercana al corazón del mercader Antonio, mientras muestra a todos el perverso contrato legal ejecutable bajo las leyes de Venecia que le otorga ese escandaloso derecho.

      Un trabajador honesto jamás podrá penetrar en la mentalidad parasitaria del usurero si parte de la premisa errónea de que Shylock prestó 3.000 ducados a Antonio con la intención de que Antonio se los devuelva. ¡¡De ninguna manera!!

      Shylock especulaba con que Antonio no pudiera devolverle esa suma, para así poder ejecutar la garantía, su “pagaré”.

      En verdad, un deudor potencialmente rico que sin embargo se vea transitoriamente imposibilitado de devolver un préstamo, es música para los oídos de un banquero usurero.

      Pues todo deudor que devuelva el dinero prestado no le conviene a un usurero. Es más: ¡eso mina los principios y cimientos sobre los que se sustenta la usura! Puesto que frustra toda posibilidad de que banqueros y usureros puedan ejercer su oficio de parásitos, al verse obligados a trabajar en busca de nuevas víctimas.

      El negocio más jugoso para un banquero es, precisamente, poder refinanciar deudas soberanas año, tras año, tras año, haciéndolas crecer exponencialmente a través del interés, y del interés compuesto del anatocismo. Por eso, el secreto está en que el deudor no pueda pagar.

      Es cuando países como Grecia y Argentina no pueden saldar sus deudas “en tiempo y forma”, que nuestros modernos banqueros Shylock están en su salsa y piden se les entregue “su libra de carne”. Traducido en términos prácticos, eso significa asumir el control total del país deudor, transformándolo en una colonia financiera de los Dueños del Poder Global para que entregue sus recursos, riquezas y territorio. Es cuando logran imponer a sus agentes de la Comisión Trilateral dentro de los Gobiernos: Mario Monti en Italia, Lucas Papademos en Grecia, Domingo Cavallo en Argentina, Timothy Geithner en EE.UU.

      Shylock jamás tuvo como objetivo recuperar sus 3.000 ducados. ¡No señor! ¡Él solo quería su libra de carne! El préstamo y el contrato de garantía conformaban el mecanismo para hacerse “legalmente” con la codiciada libra de carne.

      Bajo el Modelo de Shylock, primero hay que endeudar a la víctima, imponiéndole un contrato legal que lo obliga a pagar sí o sí. Shylock lo logró apelando a las leyes de Venecia para que avalara su escandalosa pretensión; los banqueros modernos lo hacen colocando a “sus” políticos para que endeuden al país y luego paguen y paguen con el hambre del pueblo. Dos versiones; una misma “libra de carne”.

      La peor pesadilla de todo banquero

      ¿Qué es lo peor que le puede ocurrir a mega-banqueros como Goldman Sachs, JP MorganChase, Rockefeller, Soros o Rothschild, todos ellos modernos administradores del Modelo Shylock?
      Que algún país soberano endeudado –sea Argentina, Grecia, España, Brasil o Italia– les diga, “¡Hola! ¿Cuánto dices que te debo? ¿200.000 millones de dólares? Pues bien… Ven el lunes a retirar tu cheque…”.
      Si Argentina, por ejemplo, hiciera eso, los banqueros usureros se verían enfrentados a dos serios problemas:
      Primer Problema: un desafío técnico: ¿dónde hallar a otro pueblo pésimamente gobernado al que se impongan deudas innecesarias y fabricadas por 200.000 millones de dólares, cobrándole intereses usurarios?
      Segundo Problema: un desafío político: peor aún, los Dueños del Poder perderían buena parte de su férreo control sobre la Argentina, justo cuando la tienen acorralada, controlando a su Gobierno y recursos. Pues si algún gobernante hiciera algo tan “tonto” como tomar medidas soberanas a favor del pueblo trabajador, entonces oiremos a los banqueros y sus multimedios y opinólogos a sueldo gritar “¡No, no! ¡Recuerden que ustedes nos deben miles de millones de dólares que no pueden pagar!. Si se atreven a hacer algo tan tonto como priorizar el interés nacional del pueblo, los vamos a borrar del mapa financiero global; los multimedios los van a defenestrar, les lanzaremos los perros de S&P, Fitch y Moody’s para que disparen el Riesgo País hasta las nubes. Así que… mucho cuidadito: ¡¡si pudimos incendiar a la Argentina hace diez años, lo podemos hacer de nuevo!!”.
      Efectivamente, recién cuando un país no le debe nada a los mega-banqueros globales, puede decir que es realmente LIBRE.
      No nos equivoquemos: la soberanía, independencia y libertad nacional son los máximos enemigos de los Dueños del Poder Global y sus megabancos usureros.
      El Sistema de Deuda Eterna funciona según el Modelo Shylock: necesita de mega-banqueros usureros sincronizados con gobernantes títeres que paguen y paguen y paguen, siempre sobre el hambre del pueblo.
      Aquí un buen doctor diría: «Un diagnóstico correcto conforma el primer paso hacia una cura saludable».

  3. Francisco dice:

    Dr Meza caballero: Como su Articulo no tiene desperdicio, es importante que este gobierno priorice buscar otra fuente de ingresos para no entrar en un callejon sin salida como es los Bonos del tesoro:
    ¡¡EL IMPUESTO A LA SOJA DEBERÍA SER DEL 20%!!.El ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti lanza bonos al exterior ENDEUDANDO AL PAÍS ) comisión de por medio de 5 a 7%)y se opone a un miserable impuesto a la soja. O el Ministro está priorizando sus intereses personales a los generales (en detrimento del mísero y luchador pueblo paraguayo) o el «LOBBY» (del inglés «vestíbulo», «salón de espera») de los sojero le llega en maletines$$$$$. Estos -SOJEROS MULTI-BILLONARIO (15% son de pequeños y pobres productores paraguayos, que no pagarán impuesto y el 85% en manos BRASIGUAYOS, QUE DICEN SER PARAGUAYOS «EU SOU PARAGUAIO», y ante la menor cuestión que no les conviene corren junto a la Presidenta Dilma, cuando el Paraguay intenta ser un País serio y nos entorpecen con sus blindajes de fronteras).El Paraguay se esta convirtiendo en la chacra del Brasil, llevan todo nuestra producción en estado natural de las Sojas(sin ningun impuestos). esta es la realidad, los PARAGUAYOS, ADEMÁS DE SUBSIDIAR LA ENERGIA A TRAVES DE ITAIPU, LES SUBSIDIAMOS TAMBIEN LAS SOJAS, SIN PAGAR NI UN IMPUESTO

    • geronimo dice:

      Francisco: El Estado casi en su totalidad no cobran impuestos a los productos agricolas en estado natural:
      el Ministro en otras palabras, lisa y llanamente dice: «No cobren a los sojeros multimillonarios que son agroexportadores, cobremos IVA 5% a los pobres paraguayos que consumen productos frutihortícolas».
      (dirán que los ricos tambien consumen esos productos, pero cuál es el porcentaje de ricos en Py?)

      ¿CUALES SON LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS ACTUALMENTE EXONERADOS Y AL CUAL PROPONE EL MINISTRO COBRAR 5%?

      El DECRETO Nº 6.806/05 dice:

      Considerense productos agropecuarios en estado natural el ganado bovino, equino, ovino y caprino en pie, las lanas, cuero y cerdas, los productos agrícolas, frutícolas y hortícola, en tanto todos ellos no hayan sufrido alteraciones de su estado natural, así como también los embriones, con las excepciones previstas en el inciso b) del Art. 91º de la Ley.

      Están exentos los productos agrícolas, frutícolas y hortícolas, tales como verduras, legumbres, hortalizas y demás vegetales, incluyendo las semillas y bulbos para siembra, las frutas frescas, la leche cruda, siempre que sea enajenada por el propio productor. Igualmente está exenta la venta del tabaco en hoja, total o parcialmente desvenados o desnervados.

      La yerba mate en rama y hasta el proceso de secado se considera producto agropecuario en estado natural, no así el arroz descascarado, por el cual se deberá abonar el IVA.

      * Las enajenaciones de animales de caza y pesca, vivos o no, en estado natural o que no hayan sufrido procesos de industrialización Esta disposición comprende la enajenación de animales silvestres, vivos o no, enteros o en partes, cuya comercialización no se halle prohibida por otras disposiciones legales.

      FUENTE: http://www.impuestospy.com/Decretos/Decreto%206806_05.php

      • Geronimo: Los Bonos Soberanos es una Bomba de tiempo. es una fuente peligrosa que utilizaran la clase política, que no tienen ningun compromiso, ni etica, ni le interesa el Pueblo Paraguayo, solamente piensan en erriqueserce a costilla de la pobreza del país, no tienen otra intención.Colocar U$S. 500 millones a 10 años de plazo, significa que hay que pagar por lo menos cada año U$S. 60 millones, es decir Gs. 300 mil millones, que deberán salir del impuesto de los ciudadanos. Si las inversiones no son las adecuadas, y no generán un mayor dinamismo en la economía, la deuda se deberá pagar con los ingresos existentes, es decir, sacrificando la inversión social.

    • Blanca Lila dice:

      Francisco: Comienza el VAIVEN DE LA CULTURA POLITICA. El Fisco busca equilibrar gastos para emitir bonos en el 2014(El Fisco necesita mas de 1000 millones de dólares mensual, para equilibrar este PGG, de donde va sacar, solamente endeudando al pueblo, con Bonos Soberanos)
      Paraguay volvería a los mercados internacionales de deuda el próximo año, cuando haya equilibrado un presupuesto estatal que cerrará el 2013 con un déficit del 1,5 por ciento del PIB,
      En su primera entrevista después de asumir el cargo de jefe del equipo económico del Gobierno, Rojas sostuvo que su principal misión será poner “en orden la casa”, con políticas de austeridad y contención que ayuden a balancear las cuentas estatales.
      Paraguay había debutado en los mercados internacionales en enero pasado con un bono de 500 millones de dólares a 10 años, que tuvo una demanda varias veces mayor a la oferta.
      “Este año ya no creo (que haya una nueva emisión) pero sí podemos pensarlo para el año que viene o para los siguientes. La misión que tenemos ahora es el establecimiento de un presupuesto que vaya tendiendo al equilibrio (…) vamos a ordenar primero la casa”, dijo Rojas.
      “Tenemos un presupuesto muy ajustado en cuanto a recaudaciones y queremos asegurar bajo todo punto de vista no perder el compromiso, fundamentalmente con los acreedores internacionales”, agregó.
      Paraguay viene arrastrando un déficit presupuestario desde 2012, luego de ocho años consecutivos de superávit. Las autoridades lo atribuyen a un aumento en la contratación de funcionarios estatales.

      • Gerardo Meza Caballero dice:

        Blanca:Continua el Vaivén de la Cultura de endeudar al país . El Poder Ejecutivo ha remitido al Congreso un proyecto de ley de ampliación presupuestaria por el equivalente a US$ 670 millones para la emisión de una segunda partida de “bonos soberanos que es una BOMBA DE TIEMPO” en lo que va del año, a ser colocados en el mercado internacional. Al parecer, la decisión del Gobierno de aumentar la deuda pública ha sido alentada por el aumento de la calificación de riesgo del país por parte de la calificadora internacional Standard & Poor’s. Esta entidad, no obstante, advierte que los obstáculos para un crecimiento regular y durable de la economía paraguaya son primariamente políticos y que, por tanto, mientras el Gobierno no logre forzar los cambios de liberalización política indispensables para implementar las reformas estructurales macroeconómicas, el crecimiento de la economía del Paraguay seguirá siendo incierto.(Con esta advierten de que las calificaciones dependen de las políticas) Lo que el Gobierno está haciendo contrasta abiertamente con sus promesas de la hora prima, de un “nuevo rumbo” para el país.

        El Poder Ejecutivo ha remitido al Congreso un proyecto de ley de ampliación presupuestaria por el equivalente a US$ 670 millones para la emisión de una segunda partida de “bonos soberanos” en lo que va del año, a ser colocados en el mercado internacional.(Con estos ya sumamos 1.170 millones de dolares, con intereses variables, esto s una bomba de tiempo). Los fondos captados serán distribuidos a seis reparticiones estatales para el pago de obras de infraestructura actualmente en ejecución y otras en proyecto, para la reactivación de empresas públicas ineficientes, como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Industria Nacional del Cemento (INC), así como para la construcción de viviendas populares y la implementación de programas destinados al mejoramiento de la agricultura familiar con aplicación de capital, maquinaria, tecnología y capacitación técnica.

        Al parecer, la decisión del Gobierno de aumentar la deuda pública ha sido alentada por el anuncio del aumento de la calificación de riesgo del país por parte de la calificadora internacional Standard & Poor’s, de BB- a BB. Según el correspondiente informe, la decisión de la empresa calificadora de mejorar la expectativa en cuanto a la capacidad del Paraguay para hacer frente a su deuda se basa fundamentalmente en las proyecciones previstas por el Gobierno para aumentar la inversión, especialmente en infraestructura física, así como en los prudentes objetivos de su política macroeconómica, como la Ley de Alianza Público-Privada y la de Responsabilidad Fiscal. No obstante, dicho informe señala las vulnerabilidades estructurales del país que eventualmente podrían malograr las halagüeñas perspectivas: los altibajos del PIB en los últimos años; el bajo ingreso per cápita debido a la concentración de la economía en pocos sectores, especialmente los commodities; la inseguridad, tanto pública como jurídica; la falta de madurez de las instituciones públicas y la corrupción.

        En síntesis, la calificadora Standard & Poor’s advierte que los obstáculos para un crecimiento regular y durable de la economía paraguaya son primariamente políticos y que, por tanto, mientras el Gobierno no logre forzar los cambios de liberalización política indispensables para implementar las reformas estructurales macroeconómicas, el crecimiento de la economía paraguaya seguirá siendo incierto.

        Por negativas experiencias a escala global, es un hecho comprobado que el crecimiento económico de un país con economía sedentaria centrada en rubros de baja productividad como la agricultura y la ganadería, y cuya administración está permeada por la corrupción, solo puede darse mediante reformas estructurales profundas, cuya implementación es una tarea eminentemente política. Durante su campaña electoral y hasta asumir el cargo, el presidente Horacio Cartes atrajo fuerte simpatía popular con su plataforma del “nuevo rumbo”. Sin embargo, una vez instalado en el Palacio de López, el flamante mandatario empezó a dar señales de que esa promesa electoral no pasaría de un simple eslogan.

        En efecto, tras arremeter con furia contra la rampante corrupción pública y privada, anatematizando a los “ladrones de cuello blanco” y a los empresarios mercantilistas que roban al Estado, así como contra la clientela política depredadora de su propio partido paradigmáticamente representada por los conocidos “seccionaleros”, poco a poco el Presidente de la República fue reculando de su aparentemente firme postura inicial en cuanto a impulsar políticas de reformas estructurales destinadas a formalizar la economía del país, garantizar seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera, incentivar la radicación de industrias manufactureras de alta productividad, creando fuentes de trabajo para disminuir la pobreza. Obviamente, el inesperado cuan tempranero sesgo del nuevo rumbo y su irónica convergencia hacia el fatídico cuadrante del pasado han desconcertado a la ciudadanía en cuanto al real derrotero que se propone seguir el Gobierno.

        La inquietud ciudadana no es antojadiza. Lo que el Gobierno está haciendo contrasta abiertamente con sus promesas de la hora prima. A casi un año de gestión, todavía no ha implementado ninguna reforma estructural significativa, fuera de la Ley de Alianza Público-Privada, que hasta ahora más parece un accidente político que un instrumento para el desarrollo. Por consiguiente, subsisten las dudas en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento del país, habida cuenta de la persistencia de crónicas dificultades económicas; dudas justificadas por convincentes evidencias. Después de todo, el crecimiento récord del PIB el año pasado de 14,4 por ciento se debe casi exclusivamente a los crecientes precios de los commodities, que constituyen el grueso de nuestras exportaciones y que, por tanto, no garantizan una perspectiva económica estable.

        Si el Gobierno no implementa una política macroeconómica enderezada a una reforma económica estructural que atraiga capital foráneo para el establecimiento de industrias manufactureras más productivas y generadoras de mayor cantidad de empleos que la explotación agropecuaria, cuando pase el boom de los precios internacionales de los commodities, irremediablemente el PIB nacional se desplomará de nuevo a niveles mínimos como en el pasado. Pero lo más preocupante es que el Gobierno, en vez de prevenir la recurrencia de traumáticos altibajos del mismo, ha optado por una riesgosa política de endeudamiento del Estado mediante la emisión de bonos del Tesoro en una cantidad absolutamente imposible de rescatar en épocas de vacas flacas, por usar una metáfora.

        Curiosamente, pareciera que el presidente Cartes está empeñado en reproducir la desastrosa política económica del presidente Carlos Menem en la década de 1990, que condujo a la Argentina –un país mucho más desarrollado que Paraguay– a una de las peores crisis financieras de su historia y a un default del que recién ahora está consiguiendo salir. La traumática experiencia del vecino país ha demostrado que difícilmente un Gobierno puede conducir una política socioeconómica exitosa fuera del contexto político. En ese sentido, el presidente Cartes no debe hacer suya la ilusión del gobernante argentino, quien creyó que el crecimiento y la riqueza del país se encontraban a la vuelta de la esquina.

        De igual modo, los paraguayos no debemos caer en el engaño de esperar alegremente que el bienestar que deseamos y merecemos nos venga de la noche a la mañana, por obra y gracia de un Gobierno que ha prometido el oro y el moro, pero cuyas promesas hasta ahora no pasan de la retórica, más que nada por falta de coraje y voluntad política para implementar los cambios estructurales indispensables para el crecimiento económico del país.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Francisco.

      Las autoridades del Gobierno presentan la reciente colocación de bonos por valor de 1.000 millones de dólares como una gran victoria del país, como un reconocimiento internacional del buen momento que se vive en materia económica y que el Paraguay mantiene indicadores confiables. Sin embargo, se deben asumir los riesgos que representa esta operación que contiene aspectos preocupantes que deben ser analizados de manera cuidadosa. Se pueden mencionar la gran ineficiencia del Estado para ejecutar planes y proyectos, que el dinero es traído al país sin ningún tipo de condicionamiento, lo que lo pone al arbitrio y discrecionalidad de las autoridades de turno y, por tanto, se presta a hechos de corrupción. Pero lo grave del caso es que la administración del presidente Cartes está comprometiendo al país a largo plazo para ejecutar planes que deberían ser fondeados con recursos de corto y mediano plazo. Esta nueva deuda está siendo cargada sobre las espaldas de toda la ciudadanía y compromete nada menos que a tres futuras generaciones.

      El anuncio con bombos y platillos realizado por el Gobierno acerca de la nueva colocación de bonos del Tesoro en el mercado internacional, por un valor total de 1.000 millones de dólares, contiene aspectos preocupantes que deben ser analizados de manera cuidadosa. Se trata de un monto muy importante que está comprometiendo a esta y a futuras generaciones, y que de ser mal utilizado tendrá consecuencias nefastas para la República.

      La oferta de papeles con garantía soberana del Paraguay se realiza por segunda vez en nuestra historia reciente. La primera había sido concretada durante la anterior administración de Federico Franco por un valor de 500 millones de dólares. Con ambas emisiones se ha incrementado en alrededor del 60% la deuda pública externa, casi 40% solamente con la última colocación. Los papeles fueron ubicados a 30 años de plazo y a una tasa de interés de 6,1%, menor a las obtenidas por otros países del continente, pero muy por encima de la que se puede obtener con financiación de organismos internacionales para el mismo plazo.

      Las autoridades del Gobierno han presentado esta nueva colocación de bonos como una gran victoria del país, con la justificación de que de esta manera el Paraguay se da a conocer en los mercados internacionales y determina una tasa de interés de referencia para que empresas privadas necesitadas de recursos a mediano y largo plazo puedan seguir el mismo camino. También se ha destacado como aspecto positivo que la gran demanda existente en los exigentes mercados del mundo por el bono paraguayo confirma el buen momento que se vive en materia económica y que el país mantiene indicadores confiables. Asimismo, se ha dicho desde el Poder Ejecutivo que este dinero inyectado al mercado permitirá financiar obras que son urgentes y necesarias, especialmente en materia de infraestructura física.

      Sin embargo, se deben asumir los riesgos que representa esta operación. En primer término, el poder administrador se enfrenta a la gran ineficiencia que ha mostrado durante el pasado antiguo y reciente, del grave déficit en materia de gestión en la ejecución de planes y proyectos. Basta mencionar que a año y medio de la colocación de la primera partida de bonos soberanos por 500 millones de dólares, el Estado no ha sido capaz de ejecutar más del 60% de estos recursos, conforme a los propios datos oficiales.

      Otro aspecto resaltante con relación a este mecanismo es que el dinero es traído al país sin ningún tipo de condicionamiento, es decir, no existen compromisos asumidos sobre el cumplimiento de requisitos para su ejecución, como normalmente ocurre cuando el país obtiene financiación de otras fuentes, como por ejemplo los organismos multilaterales. Esto hace que el dinero esté a disposición, al arbitrio, a la discrecionalidad de las autoridades de turno y se presta, por ende, a hechos de corrupción.

      Un aspecto aún más dudoso es que el país ha obtenido tremenda cantidad de dinero sin que se sepa que cuente con los proyectos elaborados en forma completa, con lo cual se pone en duda la efectividad en la ejecución y la confiabilidad sobre lo que se pretende construir. Al mismo tiempo, de lo poco que se conoce sobre el destino de estos recursos, existen planes que son sumamente preocupantes, como por ejemplo fondear a la varias veces quebrada Industria Nacional del Cemento (INC), que carga con una larga historia de corrupción desde su creación como “elefante blanco” No se justifica que se comprometa a la ciudadanía para inyectar recursos a una empresa ineficiente y corrupta cuando existen otras necesidades más urgentes para la República.

      Un detalle que no pasó desapercibido tiene que ver con el monto: desde un principio se habló en el Ejecutivo de que la colocación sería por valor de 750 millones de dólares, pero el país se desayunó con la noticia de que, finalmente, fueron vendidos papeles por 1.000 millones. Los 250 millones de dólares de diferencia tienen que ver con papeles que debían ser emitidos inicialmente a nivel interno, para financiar proyectos de ejecución común dentro del presupuesto.

      La operación es presentada por el Gobierno como una gran conquista, como fruto de la confianza que ganó el país en el plano internacional. A juzgar por la euforia del presidente Horacio Cartes y demás autoridades, es como si estuviéramos recibiendo un regalo. Pero no le cuentan a la ciudadanía que la deuda externa se ha incrementado en un 60%, que este y otros gobiernos deben amortizarla durante 30 años con el dinero de los contribuyentes. En caso de mal manejo y de su no amortización a tiempo: el diluvio. Como está ocurriendo con la Argentina. No se trata de un regalo. Es una pesada carga que nuestro país debe solventar, por tres décadas, con el impuesto que les cobra a los contribuyentes paraguayos.

      Lo grave del caso es que la administración del presidente Cartes está comprometiendo al país a largo plazo para ejecutar planes que deberían ser fondeados con recursos de corto o mediano plazo.

      Pero, como ya advertimos, quizás lo más importante de toda esta historia tenga que ver con la protección de estos fondos de la espantosa corrupción a la que nos tiene acostumbrados el Estado en sucesivas administraciones. El Ejecutivo ha insistido en que el dinero será utilizado de manera correcta y que será fiel custodio para evitar su despilfarro, pero hasta el momento no se ha dado a conocer la manera en que se harán los controles. Basta con mirar solamente las informaciones recientes para tener una idea de lo que podría ocurrir, cuando estamos leyendo periódicamente la manera en que se dilapidan los fondos para la educación del Fonacide, provenientes de los royalties; o los jugosos anticipos a la rosca vialera durante la administración de Federico Franco, con fuerte tufo a coimas para campañas electorales.

      Los elevados salarios y generosos beneficios que cobran los funcionarios del sector público son solo unos pocos ejemplos de cómo se despilfarra el dinero que la ciudadanía paga en impuestos. La necesidad de emitir estos bonos surge precisamente de la poca seriedad con la que se están manejando los recursos del Estado cuando se priorizan las prebendas y el amiguismo. El Tesoro recurre a captar recursos vía bonos porque las remuneraciones estatales fagocitan todo el dinero de los impuestos. Por ello se hace urgente una reforma por ley en esta materia, a fin de reducir el endeudamiento del Estado y evitar que se pida auxilio en el extranjero, más aún en forma tan irresponsable como ocurre con los bonos.

      No caben dudas de que el país atraviesa actualmente por una situación auspiciosa en materia económica y que el Estado aún tiene margen para endeudarse. Sin embargo, los beneficios de esta operación solo se harán efectivos si el dinero es bien administrado y aplicado de manera correcta a obras de infraestructura, a una urgente y profunda mejoría en la educación y la salud de la población. Así como viene, sin proyectos concretos a ser aplicados, no puede descartarse que sea destinado a gastos corrientes, es decir, al pago de sueldos y de la amplia gama de bonificaciones y gratificaciones de la elefantiásica estructura estatal.

      Se debe tener conciencia de que esta nueva deuda está siendo cargada sobre las espaldas de toda la ciudadanía y compromete nada menos que a tres futuras generaciones. Las autoridades deben aplicar el mayor celo posible en la administración de estos fondos, cuya utilización debe ser informada de manera clara y detallada a toda la ciudadanía. En caso contrario, terminará constituyéndose de nuevo en una vía de enriquecimiento para políticos inescrupulosos, empresarios cortesanos y funcionarios corruptos acostumbrados a lucrar a costa del erario público, es decir, a costa de la gente trabajadora que suda a chorros para ganarse el pan de cada día.

    • Gladys dice:

      Francisco. Efectivamente, según datos oficiales, hasta julio de 2014, un año y medio después de haberse colocado la primera partida de bonos soberanos por 500 millones de dólares, el Estado no había podido ejecutar más del 60% de esos recursos. Un caso patético es el del MOPC, que hace un año contrató por diez millones de dólares a una firma de consultoría para que le asesore en materia de ejecución de proyectos, sin que hasta la fecha se haya notado una mejora sustancial en su gestión. Valga también como ejemplo de la incapacidad burocrática el hecho de que hoy sigan depositados en el Banco Central nada menos que 663,9 millones de dólares, provenientes de los bonos soberanos; están sirviendo para generar intereses a favor de los acreedores y no precisamente para impulsar la mentada reactivación económica.

      Ante tal perjudicial situación, la gente se pregunta por qué primero no se procura invertir la totalidad de las sumas presupuestadas antes de recurrir a nuevos créditos. La pretensión gubernativa no tiene ningún sentido, pues, a pesar de saber que nuestra burocracia es ineficiente, el Poder Ejecutivo quiere seguir encomendándole tareas que nunca podrá efectuar, por la sencilla razón de que allí abundan los inútiles, los haraganes, los corruptos y los “planilleros”, protegidos por sus respectivos padrinos.

      Lo que el presidente Horacio Cartes debería hacer, antes de volver a pedir más préstamos, es encargar a la Secretaría de la Función Pública que empiece a poner al personal del aparato estatal en condiciones de realizar proyectos comunes y silvestres como todos los que tiene y no adelantan. Una faena así tal vez se extendería más allá de 2018, pero alguna vez habrá que dar en este país el puntapié inicial para evitar la irresponsabilidad del Gobierno de turno de displicentemente contraer deudas y pagar intereses para “proyectos” que la administración pública no puede concretar en tiempo y forma.

      Es muy grave que el Gobierno siga endeudando a los paraguayos y las paraguayas, dado qAparte de tomar préstamos de organismos internacionales, en los últimos dos años el Estado emitió bonos soberanos por un valor total de 1.780 millones de dólares. Como si eso no fuera suficiente, el Gobierno se ha vuelto a poner en campaña para acceder a un paquete crediticio de otros 500 millones de dólares, con el supuesto fin de dinamizar la economía mediante la construcción de más obras viales. Si ya resulta preocupante un endeudamiento tan raudo, que ha incrementado de un salto la deuda pública en un 60%, la cuestión sube de tono cuando se considera la bajísima ejecución presupuestaria de las sumas antes obtenidas y por las que ya se están pagando intereses. En efecto, a esta altura del año, las principales entidades encargadas de invertir en la infraestructura del país –el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Secretaría Nacional de la Vivienda, la Administración Nacional de Electricidad y la Industria Nacional del Cemento– han ejecutado apenas el 18,7% de los 1.274 millones de dólares disponibles. La ejecución de hecho en realidad sería menor si se tomara en cuenta que ese porcentaje incluye los meros anticipos financieros por obras que aún no han sido realizadas. Así, el Gobierno quiere contraer nuevos créditos, endeudando aún más a esta generación y a las futuras, sin que sea capaz de invertir ni los fondos que ya tiene.
      ue carece de los recursos humanos idóneos para optimizar el empleo del dinero recibido. No debe hipotecarnos más sin antes considerar cuidadosamente la capacidad de gestión del sector público e, incluso, del privado, porque en el sector de las obras viales, por ejemplo, falta mano de obra capacitada y demasiadas empresas no cumplen con el contrato: tres años después de haberlo suscrito para empedrar una ruta de 12 kilómetros entre Atyrá y Caacupé, la empresa constructora López Gutiérrez SA acaba de pedir su rescisión, habiendo ejecutado menos del 30% de la obra. Un caso entre tantos que demuestra la ineptitud del Gobierno en adjudicar y fiscalizar obras, y la falta de seriedad de los directores de una empresa que se metió en lo que no sabe. Encima, podría ser que por el camino quedaron millonarios varios funcionarios públicos y empresarios.

      La baja ejecución presupuestaria es un dato cierto que no da cuenta de las sumas seguramente malversadas, de modo que el beneficio para el país pudo haber sido aún menor que el pretendido. Si a la ineficiencia se agrega la corrupción, el endeudamiento se torna aún más gravoso.

      Otra cosa inentendible en el ámbito del Gobierno es que cada año, pese a la paupérrima ejecución, diversas entidades públicas soliciten una “ampliación presupuestaria”. Es decir, teniendo dinero, no se lo usa, pero igual se continúa pidiendo más dinero para diversas entidades públicas. No puede existir prueba más palpable de la ineficiencia del gigantesco y atrofiado aparato estatal. Ahora mismo, el Ministerio de Hacienda está preparando un paquete de pedidos al Congreso que asciende a 307.465 millones de guaraníes, para gastos a ser financiados con préstamos y recursos propios. Solo cabe concluir que el diseño presupuestario carece de toda seriedad, pues primero se otorga un dinero que en gran medida no será invertido y luego se conceden más fondos para gastos imprevistos.

      Dada la notoria ineficiencia de la administración pública, la intención del Gobierno de seguir endeudando al país es tan desatinada como la ampliación presupuestaria. Este es el derrotero que hace algunos años condujo a varios países latinoamericanos a una severa crisis económica, por lo que se debe tomar nota de lo irresponsable que resulta contraer deudas alegremente, sabiendo que será imposible sacar partido de ellas.

      Sin ninguna duda, como demuestran las circunstancias, el presidente Horacio Cartes debe dejar de endeudar al país, porque si las cosas discurren en la misma dirección de la de los países que se endeudaron irracionalmente porque tenían crédito, al final de su mandato podría enfrentar a la Justicia.
      Atentamente

  4. Benjamin dice:

    Además… ¿Qué le pasó al Ministro de Hacienda? ¿Le lavaron el cerebro? o está defendiendo intereses de algunas personas específicas desde el cargo que ocupa?

    Pues, si mal no recuerdo, en agosto del año pasado decia totalmente lo contrario:

    El primer párrafo de un escrito suyo en Ultima Hora decía esto:
    «Por Manuel Ferreira Brusquetti Economista Jefe

    ¡¡¡¡Que el sector agropecuario pague impuestooooosss!!!! Es el clamor popular. Desde el Ministerio de Hacienda hasta el último paraguayo que tiene aunque más no sea un vago conocimiento del tema tributario, reclama este aporte.»

    http://www.ultimahora.com/notas/458257-Que-el-sector-agropecuario-pague–impuestooosss

    • Benjamin: En algún lado tenía que saltar, para pagar los intereses de los Bonos Soberanos. Através de estos prestamos, pagarés a nombre del pueblo paraguayos, má de 180 millones de dólares se destinarán para la ANDE, Esta es una de las consecuencias de la colocación de Bonos Soberanos, que en parte se destinarán a inversiones en la ANDE. El préstamo pagan los ciudadanos, en algún lado había que cubrir esta deuda.El Presidente de la ANDE, anuncia las subas de las tarifas de 25%, para el año 2014, y para el próximo otro 25%, estos son para pagar los intereses de los Bonos soberanos, que el bueno para nada nuestro Ministro de Haciendda ccon su cconsorcio Federico Franco,(comisión de por medio, que es la madre del borrego). El pueblo de esta forma pagaran el eerriquecimiento de estos ipresentables

  5. Hernesto dice:

    Dr Meza Caballero: Volvieron los sicarios económicos, empelados de los Peyranos, que desvalijaron las arcas del Estado, y estafaron a miles de paraguayos, uno que era su Gerente General, es profesional como corredor de bolsas (timba financiera), está ocupando hoy en el gobierno de los Liberales, un cargo importante en el BCP, para operar a colocar los Bonos Soberanos(deudas para el pueblo). la Comisión es del 7%(la madre del borrego)

    • Jacinta dice:

      Buscan juzgar en Paraguay a Peirano,. En este momento uno de lo que era su Gerente General esta en el BCP

      El juez de Garantías Rubén Riquelme remitió a la Corte Suprema de Justicia el pedido de extensión de la extradición de Juan Peirano Basso, expresidente del Banco Alemán Paraguayo SA (BAPSA), procesado en nuestro país por lesión de confianza y conducta indebida en situación de crisis. Es para su remisión a las autoridades judiciales de los Estados Unidos.

      Tras permanecer cuatro años prófugo de la justicia, el exbanquero Peirano Basso fue detenido en los Estados Unidos el 19 de mayo de 2006 y extraditado al Uruguay, para su procesamiento por insolvencia societaria fraudulenta.

      Básicamente, el magistrado Riquelme solicita que una vez finiquitado el proceso penal que afronta Peirano en Uruguay, se autorice su extradición a nuestro país para responder al proceso que soporta por irregularidades detectadas en el manejo del Banco Alemán.
      La petición se formuló a base de un Tratado de Extradición firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el 9 de noviembre de 1998.

      “La persona entregada solo podrá ser reextraditada a un tercer Estado con el consentimiento del Estado parte que haya concedido la extradición, salvo el caso previsto en el literal a) del artículo 14 de este acuerdo. El consentimiento deberá ser reclamado por medio de los procedimientos establecidos en la parte final del mencionado artículo…”, establece el artículo 15 de la Ley 2753/2005, “Que aprueba el acuerdo sobre extradición entre los Estados partes del Mercosur”, indicaron los fiscales Silvia Cabrera y René Fernández, al solicitar al juzgado la extensión de la extradición.

      • Blanca dice:

        Jacinta:Creciente deuda pública puede generar cesación de pagos,
        La deuda pública del Tesoro paraguayo se incrementó en 75% desde 2011 hasta este año. El rápido endeudamiento podría causar estragos a mediano plazo en finanzas públicas,
        En lo que va del año la política fiscal ha entrado en una complicada senda, revelada por los mayores niveles de gastos que serán financiados, sobre todo, mediante el endeudamiento público, que creció considerablemente desde 2011, por el factor determinante de incrementos de los gastos.

        Según las estadísticas, en el 2011 la deuda pública llegó a 2.331 millones de dólares y la proyección para este año es de 4.092 millones de dólares, es decir, 1.761 millones de dólares más.

        Esta situación debe poner en una situación de alerta al Fisco, señala un artículo de la revista Economía y Sociedad, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), escrito por Julio Ramírez. señale que si bien se mantiene en niveles aceptables como proporción del PIB (12,6%), la cifras absolutas pueden ser mucho más alarmantes.

        «El endeudamiento en cifras absolutas podría implicar el incumplimiento de estos compromisos considerando la baja presión tributaria y, sobre todo, la estructura de los tributos, ya que justamente el sector con mayor participación en el PIB, el agropecuario, es el que menos aporta para los ingresos fiscales», manifiesta Ramírez. Otro factor que destaca el técnico de Cadep es que «la situación se complica aún más cuando se considera lo onerosa que puede resultarla carga los intereses».

        «La deuda interna generada mayormente por la emisión de bonos del Tesoro es la que ha ganado protagonismo, cuyas tasas de interés son en promedio muy superiores a la de los bonos emitidos en el exterior y a la de los préstamos de organismos internacionales», comenta.

        Según los datos expuestos, en el año 2012 se ha pagado la cifra de 93 millones de dólares de intereses contractuales de la deuda interna y externa, «cifra que fácilmente se incrementará en el presente periodo fiscal, abultando todavía más los gastos rígidos».

        PRUDENCIA. Ramírez señala que debe haber una mayor prudencia en el endeudamiento del Estado por un gobierno de transición (Federico Franco), «que podría dejar a la próxima administración una pesada carga que limite su margen de maniobra».

        Vale recordar que el exministro, Dionisio Borda, tiene fuerte influencia en el Cadep. El actual ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti argumentó en varias oportunidades que el nivel de la deuda pública es aún manejable.

        las cifras

        USD 4.092

        millones es el estimado nivel que alcanzará la deuda pública este año, según datos del Cadep.

        USD 179

        millones deberá pagar el actual gobierno, el resto quedará de herencia para los próximos administradores.

        USD 313 MILLONES A PAGAR EN 2013

        El Tesoro paraguayo debe abonar este año USD 313 millones en concepto de la deuda pública, de los cuales USD 68,9 millones corresponden a amortizaciones por deuda interna (emisión de bonos del Tesoro) y USD 244 millones al pago por deuda externa (préstamos de organismos multilaterales y el crédito chino). De este total, USD 179,583 millones deben ser abonados por el actual Gobierno.

        Este monto no incluye el adelanto a corto plazo que el Ministerio de Hacienda hizo del Banco Central del Paraguay (BCP), por G. 1 billón (USD 248,7 millones), ni el pago de los intereses semestrales por la colocación de los bonos soberanos por USD 500 millones, a una tasa de interés de 4,625%, que tienen un vencimiento de 10 años.

        El compromiso del Tesoro es devolver el préstamo a corto plazo a más tardar el 14 de julio de este año. La tasa de interés que el Tesoro pagará por este dinero es la que el BCP cobra por Letras de Regulación a seis meses.

      • Gerardo Meza Caballero dice:

        Jacinta: Cotización de los bonos soberanos cae a su menor nivel desde marzo. en mi Articulo de referencia anticipe, que estos Bonos Soberanos es una Bomba de tiempo, que estamos en manos de los especuladores.

        El precio de apertura de los bonos soberanos fue 102,136 puntos el miércoles pasado y al término de la jornada registró una caída de 193 puntos bases (1,93%), ubicándose en 100,205 puntos; lo cual representa la mayor reducción observada en un día desde su emisión en enero, según reporte de la agencia Bloomberg, remitidos al Ministerio de Hacienda. Este es el vaiven de la especulación, que la percepción de los inversores internacionales sobre el tiroteo mediático entre el gobierno electo y el actual sobre la situación fiscal, podría ser uno de los factores que explica la tendencia, aunque que recién en los próximos días se tendrá un análisis más completo del por qué se devaluaron los títulos públicos.Ayer, la caída siguió, pues en la apertura de operaciones los papeles cotizaban 100,009 puntos; al cierre de esta edición, aún no se contaba con los resultados de la cotización final de la jornada.referentes del mercado bursátil local, coincidieron en que esta situación es coyuntural, producto de las informaciones publicadas que revelan problemas de pago a proveedores del Estado y que intranquilizan al mercado. CÓMO FUNCIONA. El precio de un bono soberano cambia constantemente dependiendo de que las tasas de interés dominantes se ubiquen por encima o por debajo de la tasa de interés del bono, pero también de la calidad del crédito, la percepción de riesgo del mercado, la confianza de los inversores, factores económicos e, inclusive, consideraciones políticas(especulaciones)Por ello, los inversionistas extranjeros monitorean a diario la situación por la cual atraviesa no solo el país, sino la región en su conjunto.(se cae en la especulación, ya Regional, y no solamente del Paraguay) Así, en caso de que perciban mayor grado de incertidumbre, reflejando un aumento del riesgo–país, los precios de los bonos tienden a bajar, pues sus tenedores no están dispuestos a asumir el riesgo. REDUCCIÓN. No obstante, el informe de Hacienda destaca que la reducción de los precios de los bonos paraguayos se dio en paralelo con la caída de los bonos de otros países como Bolivia, Brasil, México, Uruguay, y está correlacionada con el incremento en las tasas de los bonos del Tesoro americano, que marcan la referencia para los países emisores de la región.(En este caso si los Américanos alzan las tasa de sus Bonos del Tesoro, hacen que aumenten los intereses de estos Bonos de la Región). Dependen (de todo se cae el país en manos de los especuladores Internacionales), que la transición política también podría tener impacto en el precio de los bonos. El país cuenta con calificación Ba3 por parte de Moody′s y BB– por parte de Standard & Poor′s y Fitch.A su vez, que entre los factores que pudieron incidir para esta reducción, se podría incluir también a la oscilación de la moneda norteamericana, que inicios de año presentaba una cotización y al cierre de mayo, presenta otra.También a la situación actual argentina, pues en principio se pensaba que la economía paraguaya sería impermeable a la devaluación del peso, pero ahora se observa que está afectando a la economía local. transición presidencial. El rendimiento tuvo una caída de 1,93%, la devaluación más importante para un día desde que se emitieron los títulos. Analistas coinciden en que la incertidumbre fiscal podría estar repercutiendo. «BRINDANDO DATOS, SE EVITAN PROBLEMAS, la variación de hasta 2% en el precio de los papeles no es todavía tan preocupante. Si bien las noticias negativas sobre el país pueden llegar a incidir en el rendimiento, que los inversores miran principalmente la capacidad de pago del país, el porcentaje de la deuda pública con relación al PIB, y el crecimiento económico. Insto al Gobierno a brindar datos sobre la situación real del fisco para espantar las especulaciones.

  6. German dice:

    Dr Meza Caballero: Su Articulo es exelente, como dice el BCP, con difícil tarea de contener precios

    Una de las principales amenazas para la economía de las personas viene por el aumento de la presión inflacionaria sobre los alimentos, reconoce el Banco Central del Paraguay, quien tendrá que retirar los estímulos monetarios para aliviar la presión. Esto se traduciría en el encarecimiento del crédito para el público.

    Lo que más preocupa al BCP es el paulatino encarecimiento de la carne vacuna por la reapertura de mercados de exportación. Desde agosto, este rubro acumula 11% de encarecimiento (7,5% solo en noviembre). Para el año que viene se estima que la carne de primera registre más incrementos.

    La gestión cambiaria del BCP también será puesta a prueba visto que se estima una inundación de dólares.

    • German: En lo que respecta a cuestión económica financiera tenemos el resultado desastroso de los empréstitos de 1871 y 1872 por obra de los fundadores del Partido Liberal, una parte insignificante de dicho empréstito llego a Asuncion en julio de 1873, el resto fue dirigido a la casa particular del entonces Presidente Jovellanos y sus Ministros, Ferreira y Sotera de Interior y de Hacienda respectivamente, en arcas fiscales no entro ni un solo centavo de esos fondos (La historia de una Administracion, Jose Segundo Decoud) El legionario Benigno Ferreira y sus sucesores en 1905, despues de la caida del Partido Colorado del poder, habia una emision de 5.650.630.- pesos de curso legal que alcanzo en 1920 a 55.000.000.- diez veces mas con la consiguiente desvalorizacion de nuestro signo monetario y empoblecimiento del pais.

  7. Derlis dice:

    ENTREGARÁ CASI US$ 1.000 MILLONES A LA BANCA MATRIZ
    Hacienda se prepara para saldar la deuda histórica con Banco Central
    Destacan la inclusión de cuentas que datan de la era estronista y de la crisis bancaria.
    1
    2
    3
    4
    5
    [ / 5 -Total: 0 votos ]
    1
    2
    3
    4
    5
    Enviar Imprimir Comentar

    Compartir
    17/12/2012

    Deudas contraídas por Líneas Aéreas Paraguayas, entre otras, son las que afrontó el BCP y cuya restitución por Hacienda se prevé ahora.

    (1) foto
    Un hecho histórico se registrará esta semana en el terreno fiscal y financiero paraguayo. El Ministerio de Hacienda (MH) reconocerá la deuda que mantiene con el Banco Central del Paraguay (BCP) desde la década de los ochenta, según informaron a La Nación fuentes del mercado local.

    Se trata de 3,9 billones de guaraníes, alrededor de 1.000 millones de dólares, que corresponden a préstamos que la banca matriz otorgó a la Cartera Económica para afrontar cuestiones como el pago a ahorristas estafados con quienes se debió cumplir tras la crisis financiera iniciada en 1995, deudas del Instituto Nacional del Cemento, Corposana (actual Essap – Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay), Antelco (actual Copaco – Compañía Paraguaya de Comunicaciones), entre otros.

    Durante los últimos días de la semana pasada se realizaron reuniones entre las autoridades económicas del país y se prevé que entre hoy y mañana se oficialice la comunicación del procedimiento, de manos del presidente de la República, Federico Franco, con la firma del decreto correspondiente.

    GRANDES ERRORES

    Analistas consideran que este reconocimiento por parte del MH es un paso sumamente importante para poner fin a los grandes errores que se cometieron en el pasado, en cuanto al relacionamiento con el BCP, pues se incluyen cuentas que datan de la era estronista. Destacan que esto permitirá al ente emisor adquirir mayor independencia dentro del Gobierno, pues durante mucho tiempo se lo utilizó como una “caja” del Tesoro; por otro lado, el Central mejorará su situación patrimonial y podrá realizar una política monetaria más eficiente, agregan.

    Se espera que la deuda en cuestión se salde a través de una emisión de bonos en el sistema local, que se trasladará a la contabilidad del BCP. El procedimiento consistiría en la fijación de una tasa de interés baja, pero revisable en el futuro.

    La deuda interna que el sector público tiene con el BCP asciende a 3,5 billones de guaraníes, que representa aproximadamente el 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), según el último Informe Económico publicado por la banca matriz.

    DEUDAS

    “Han quedado pendientes las deudas de las empresas privatizadas como Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), Siderurgia Paraguayas (SIDEPAR), Flota Mercante del Estado (FLOMERES) y Administración Paraguaya de Alcoholes (APAL), cuyos saldos deberían ser asumidos por el Ministerio de Hacienda una vez que finalice el proceso de privatización de estas empresas”, recalca el reporte.

  8. Florencio dice:

    Dr Meza caballero: Como su Articulo dice LOS BONOS SOBERANOS: ES UNA BOMBA DE TIEMPPO. Los Nuevos Sicarios Económicos, están preparando todo los terrenos para emitir Los Bonos soberanos por 500 millones de dólares,(dentro del BCP volvió un corredor de bolsas, que en su momento fue Gerente General de los Peyranos), Como Brokers están detrás de estos bonos soberanos, con su consorcio Ferreira Brusqueti.
    Gobierno paga deuda histórica al BCP pensando en colocar bonos soberanos(comisión de por medio)
    Ejecutivo autorizó capitalización de G. 3,9 billones mediante emisión de papeles del Tesoro sin fecha de vencimiento. Con esto, el BCP sale de la quiebra técnica, se fortalece y proyecta una mejor imagen.

    Cuentas claras. El presidente Franco (c) hizo el anuncio. Manuel Ferreira (i) y Jorge Corvalán (d) aprobaron la decisión. Con la vista puesta en la colocación de bonos del Tesoro por USD 500 millones en el mercado internacional en mejores condiciones (plazos y tasas), el Ejecutivo tomó la decisión de ejecutar la tan ansiada capitalización del Banco Central del Paraguay (BCP), un tema postergado desde el 2007, cuando se reconoció la deuda histórica del Estado paraguayo con la banca matriz. (los Sicarios Economicos en el 95 al 2003 llevaron a la quiebra a más de 23 bancos y 40 financieras y a miles de ahorristas en balnco, negro y en tecnicolor, en esa oportunida el BCP regaló prácticamente a estos terroristas financieros más de 1.000 millones de dólares)

    Los G. 3,9 billones (USD 867 millones) que el Tesoro girará al BCP se harán a través de bonos perpetuos, es decir, no tienen fecha de vencimiento. Lo que sí el BCP recibirá es el 0,25% de interés anual sobre los casi G. 4 billones; G. 10.000 millones al año, un monto irrisorio para desarrollar una política antiinflacionaria.

    Por ello, lo más importante de esta capitalización no es el monto, sino el mensaje que se está dando tanto al mercado local como a la comunidad internacional,Para colocar más rápido los Nuevos Sicarios Económicos los Bonos soberanos(pagarés, en nombre del pueblo)
    Por un lado, se fortalece la institucionalidad del país porque se le está devolviendo al BCP lo que se le obligó a pagar en el pasado ( rescate a los sicarios económicos ) y por el otro, la banca matriz sale de la quiebra técnica, una situación que incide en las condiciones de colocación de bonos a la hora de salir a los mercados internacionales. con esto se le hace más fácil a esto sicarios económicos, de colocar los bonos soberano(más deuda para el pueblo por partido doble 1.000 millones por un lado y ahora 500 millones de dólares)

    Esta operación básicamente permite sustituir cuentas de deudas que tenía el BCP que en su momento el BCP les dió a los Terroristas financiero por papeles de «mejor calidad», como los bonos del Tesoro,
    El acuerdo es bien visto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y las calificadoras de riesgo de Paraguay, que proyectan una imagen de solvencia del país.

    Que se trata de una señal para el mercado internacional para colocar más rapido estos pagarés firmado a nombre del pueblo paraguayo

    La independencia del Central es vital para que la economía funcione adecuadamente. «Si el BCP hace bien su trabajo, los precios de los bienes y servicios tenderán a estabilizarse y la inflación será baja, estable y predecible. Una inflación baja es beneficiosa para la ciudadanía, porque mantiene el poder adquisitivo de sus ingresos y puede planificar mejor sus niveles de consumo, ahorro, inversión y endeudamiento», la función del BCP y la necesidad de que cuente con herramientas.

    A mi criterio, un Banco Central no puede otorgar préstamos al Tesoro, como sucedió en el pasado, porque se generan desequilibrios.

    • Fernando dice:

      Florencio: Prevén otra emisión de bonos hasta US$ 500 millones en el próximo año

      El proyecto de presupuesto 2014 prevé una emisión de bonos del tesoro por valor hasta 500 millones de dólares para financiar gastos de capital, según reveló ayer el saliente ministro de Hacienda, Manuel Ferreira Brusquetti.
      La cartera fiscal sigue avanzando en el proceso de consolidación del plan de gasto para el próximo año y los números serán definidos por la nueva administración que asumirá sus funciones mañana, encabezado por Germán Rojas como titular de Hacienda.

      Dijo que se estableció un tope de emisión de bonos hasta 500 millones de dólares (G. 2,2 billones), apuntando a que la autorización a ser otorgada sea de manera general para que el fisco pueda buscar la plaza donde más conviene colocar, sea a nivel local o internacional.

      “Cuando emitimos acá, a nivel local, lo que estamos haciendo es generar competencia al público paraguayo. Y lo que estamos haciendo de repente es levantar tasas que es algo que no vale la pena”, indicó.

      El ministro no quiso adelantar el monto total del proyecto de presupuesto que será puesto a consideración del Parlamento a fin de mes, porque las nuevas autoridades serán las encargadas de cerrar el plan.

      Ejercicio vigente

      El presupuesto vigente autoriza a Hacienda a realizar dos emisiones: una en el mercado local hasta 1,150 billones de guaraníes (US$ 258,4 millones) y otra, bonos soberanos por 500 millones de dólares.

      En el caso de los bonos del tesoro, en el primer semestre del año fueron colocados por 583.000 millones de guaraníes (US$ 131 millones) para cubrir gastos de capital y deuda; en tanto los bonos soberanos fueron vendidos en su totalidad en el mercado internacional.

      Los recursos provenientes de los bonos soberanos hace más de seis meses están depositados en una cuenta del Banco Central del Paraguay (BCP) en Suiza, pero el Estado en julio ya pagó la primera cuota por los intereses.

      Sobre los bonos soberanos, el ministro dijo que no se prevé en el proyecto de presupuesto 2014 ninguna modificación del destino de estos recursos, se mantendría para las obras programadas inicialmente por el MOPC y ANDE.

      Ferreira Brusquetti considera que no se debería cambiar el destino de los fondos porque se vendieron los bonos para esos objetivos y es importante “tener palabra como República”.

      Deudas

      El ministro también anunció que se puso a consideración del Parlamento, con aval del nuevo gobierno, el proyecto de ley para emitir bonos a diez años de plazo para cancelar la deuda con las empresas internacionales SGS y Bivac.

      El monto total acordado asciende a 62,5 millones de dólares, de los cuales a SGS se abonará 41 millones y a Bivac 21,5 millones.

      Hoy pagan el adelanto

      El Ministerio de Hacienda tiene previsto pagar hoy al Banco Central del Paraguay (BCP) los 500.000 millones de guaraníes (US$ 112 millones) que había recibido en concepto de adelanto de corto plazo, un compromiso que debía haber saldado el 14 de julio pasado, pero por falta de fondos optó por renovar el plazo de vencimiento.

      Germán Rojas, designado ministro de Hacienda del nuevo gobierno, ya adelantó que probablemente necesitará solicitar un nuevo adelanto de corto plazo del BCP para cubrir los gastos más urgentes del Estado, pero el monto dependerá de los fondos disponibles que cuente cuando asuma sus funciones el 15 de agosto.

  9. Jeronimo dice:

    Dr Meza Caballero: Como su Articulo dice:Los embates de la resaca económica se harán sentir ya en el precio del dinero desde el primer mes del 2013. Los límites para tasas de interés en enero próximo se han incrementado para todos los plazos, en relación con enero de este año.

    Asimismo, en los créditos a menor plazo se ha registrado un aumento intermensual, es decir, de diciembre a enero. Tal es el caso de las tasas de interés de tarjetas de crédito (hasta 90 días), donde el porcentaje salta de 55,98% a 57,37%. Igualmente, los créditos hasta 180 días pasarán de 34,94% a 37,42%, siempre hablando del techo establecido por el Banco Central.

    Si bien en el acumulado de los últimos 12 meses los créditos a uno y más años de plazo han visto incrementos ), al menos entre este mes y el primero del próximo año, tendrán una leve reducción en sus límites.

    LIBRE MERCADO. Los topes estipulados por la banca matriz son efectuados con base en los promedios que cobra del mercado en el mes anterior, más un 30%. Con esto lo que se manifiesta es un mayor costo del dinero para enero, teniendo en cuenta que precisamente este mes se muestra tradicionalmente con mayor demanda por parte de la población.

    En diciembre, los usuarios de tarjetas de crédito han logrado un respiro con la reducción de las tasas; sin embargo, luego de la vorágine de compras durante fin de año, coinciden referentes del sistema financiero, enero se presentará hostil para los bolsillos, ya que se deben asumir los compromisos contraídos, además de los gastos como vacaciones, próximo inicio de clases (en febrero) y mayor consumo de energía eléctrica, agua (por el calor), entre otros gastos.

  10. Rosalina dice:

    Dr Meza Caballero: Su Articulo es exelente:HASTA NOVIEMBRE, SE INYECTÓ PARA SERVICIOS PERSONALES US$ 2.557 MILLONES
    Ejecución de salarios fue del 82% frente a la de inversión de sólo 44%
    Hacienda comenzó a mediados de año a buscar dotarse de recursos a través de la colocación de bonos del Tesoro.(deudas para el pueblo), Estos nuevos Sicarios Económico, firman Pagarés a nombre del Pueblo.

    En un país como Paraguay,En que los Poderosos no quieren tributar (los Agroexportadores; soja, maiz, trigo, carne entre otros), El nuevo Gobero que asuma el 15 de Agosto del 2013, tiene que tener commo prioridad como politica de Estado el problema de poca presión fiscal, que estos impuestos tienen que ser la fuerte de inyección en infraestructura es una de las claves para el desarrollo económico del país, Con este Modelo país de corrupción prebenddarismos y clientelismos, que los grandes grupos de poder, que se estan volviendo cada vveste año el pago de salarios está absorbiendo el mayor capital del Estado.vez más ricos a costilla del pueblo.
    A noviembre, para el rubro de servicios personales se ejecutó el 81,6% de los recursos proyectados para el presente ejercicio fiscal, es decir, de G. 10,815 billones (US$ 2.557 millones) se desembolsaron la suma de G. 8,829 billones (US$ 2.087 millones). Con esto, la inversión física quedó marcadamente relegada con apenas el 43,6% de ejecución, debido a que sólo se inyectó recursos por G. 2,185 billones (US$ 517 millones), de los G. 5,018 billones (US$ 1.186 millones presupuestados.
    Para aumentar las inversiones en obras públicas, el Ministerio de Hacienda comenzó a mediados de año a buscar dotarse de recursos mediante la colocación de bonos del Tesoro.(deudas para el pueblo) Lo realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA). En lo que va del año, el Estado ya vendió los títulos soberanos(pagarés firmado a nombre de los Paraguayos) por valor de US$ 231 millones, de los US$ 272 millones aprobados en el Presupuesto General de la Nación para este ejercicio.
    El ministro de Hacienda, Manuel Ferreira, había señalado que para el 2013, la inversión del Estado está prevista en US$ 925 millones. “Sin déficit, se invertirían solo US$ 258 millones y se tendría una incidencia de ni siquiera 2% en la economía, en lugar de que este por encima de 5%”, sostuvo.

    SALARIOS
    Por otra parte, el pago adelantado de salarios y aguinaldos al sector público, contribuyó a dinamizar en cierta medida la economía nacional, pues el Estado inyectó desde el 10 a 20 de diciembre, la suma de G. 1,425 billones (US$ 337 millones) a través de red bancaria.
    Entre las entidades que administraron los fondos públicos, figuran el Banco Nacional de Fomento (BNF) con la canalización del 68% de los recursos, es decir G. 967.328 millones, el banco Itaú los recursos que alcanzaron el 29% del total inyectado y que se tradujo a G. 420.358 millones.
    Mientras que el BBVA, Regional y Atlas, montos de G. 18.333 millones, G. 12.030 millones y G. 7.348 millones, respectivamente.

  11. Juan dice:

    Mi humilde opinion es que el endeudamiento externo se tiene que usar para importar maquinarias, instalar industrias, importar bienes de capital, que a mediano y largo plazo van a traer las divisas al pais para poder pagar la deuda.
    Las obras como rutas etc. en las que se tienen que pagar muchos salarios tienen que tener financiamiento interno, porque si se cambian los dolares a guaranies para pagar salarios el guarani se aprecia, y con un dolar barato aumentan las importaciones de bienes de consumo, y los exportadores pierden competitividad.
    Que no termine como los fondos de las binacionales, que practicamente solo nos sirven para financiar el deficit de nuestra balanza comercial, o sea nuestras importaciones y no para aumentar nuestra exportacion de bienes.
    Con la diferencia que volvernos dependientes de financiar con deuda nuestras importaciones es peor que financiar con recursos de las binacionales.

  12. Benjamin dice:

    Ahora esta clase politica, ya anunciaron oricialmente , que cada dos años, van a emitir los Bonos Soberanos, al país no le queda otro para pagar los intereses y devolver la deuda(que el pueblo tienen que pagar y no ellos, que se quedan con la coisicón, que es la madres del borrego).Ingresos tributarios no son suficientes

    Con la emisión de los bonos soberanos, con una proyección promedio de cada dos años, se está gestando un cambio en la estructura de las inversiones en nuestro país, ya que los ingresos tributarios no son suficientes para todo lo que Paraguay necesita invertir para desarrollarse, dijo ayer el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Jorge Corvalán, quien brindó una entrevista a los medios junto con los demás miembros del directorio.

    Santiago Peña (i), Rafael Lara, Jorge Covalán (presidente) y Roland Holts, miembros del directorio de la banca matriz, en la conferencia de prensa que ofrecieron ayer. / ABC Color.
    Tras la exitosa primera colocación de los bonos soberanos, por unos US$ 500 millones, los técnicos de Hacienda y el Banco Central no descartan otras posibles emisiones para el mediano plazo. “La idea es contar con este instrumento financiero cada dos años”, adelantó Corvalán ayer en una conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado además por Santiago Peña, Roland Holts y Rafael Lara.
    El titular del ente monetario aseguró que la emisión de bonos hoy se constituye en un elemento más que tiene el país para ampliar su horizonte de inversiones. En ese sentido aseguró que se dio un cambio en la estructura de la inyección de recursos para facilitar la infraestructura tan necesaria si pensamos en un mayor crecimiento y desarrollo. El Paraguay necesita invertir por lo menos US$ 1.500 millones al año en infraestructura para pensar en un crecimiento sostenible del 6% o 7% en el tiempo. “Los ingresos tributarios, hoy no son suficientes para todas las necesidades que tiene el país”, aseguró Corvalán.

    Según los directivos del BCP, los bonos vienen a complementar esos recursos que son necesarios para el desarrollo sostenible, también manifestaron su apoyo al proyecto de ley que busca aliar la participación pública y privada. Añadió que, con mayor infraestructura, aumentará la dinámica de nuestro país en el comercio exterior, además de mejorar su potencial de crecimiento que actualmente está en el 4,5% al año. Si tenemos mayor infraestructura y si estos recursos que se consiguieron a través de los bonos son utilizados para los fines estimados, se proyecta un impacto adicional en el PIB, que podría llegar a un crecimiento sostenible del 6% o 7% en el tiempo.

    Ya está el depósito

    Por su parte el Ministerio de Hacienda confirmó ayer que los inversionistas que compraron los bonos soberanos la semana pasada semana, depositaron los fondos en la cuenta que el Banco Central del Paraguay (BCP) tiene en Suiza en el Banco Internacional de Pagos (BIS) con el resto de las reservas internacionales. Son 500 millones de dólares correspondientes a la colocación realizada en Wall Street, Estados Unidos, con una tasa de 4,625% y a diez años de plazo.

    Los fondos que irán ejecutando de acuerdo a los proyectos trazados en principio, por el Gobierno para obras de infraestructura, unos US$ 240 millones irán al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversas obras, otros US$ 200 millones en inversiones energéticas para la ANDE; US$ 40 millones para la INC y US$ 20 millones para edificaciones de oficinas.

  13. Blanca dice:

    Colocación de bonos soberanos: Pros y contras

    Toda colocación de bonos soberanos brinda una oportunidad y así mismo un riesgo. Depende de varias circunstancias, tales como el costo de la emisión y el «riesgo país», así como del «costo de oportunidad» del Gobierno emisor.

    Se entiende por bonos soberanos «un instrumento de deuda que permite al fisco acceder a financiamiento a través del mercado de valores. El emisor de un bono soberano es el país que busca financiamiento y puede ser emitido tanto en los mercados locales como en los… internacionales, dependiendo de los objetivos buscados y del costo asociado a cada emisión», se lee en la página del Ministerio de Hacienda de Chile: http://www.hacienda.cl/fondos-soberanos/preguntas-frecuentes/html.

    Su importancia radica en que al ser un bono cuyo pago depende del fisco, el spread o diferencial entre la tasa de interés de un bono libre de riesgo y el bono soberano indica la probabilidad que le asigna el mercado al cumplimiento o pago por parte del emisor de la deuda contraída. Por ello, dicho spread es conocido como «riesgo país», pues indirectamente mide tanto la estabilidad de la conducción económica de un país como su deseo de cumplir con los compromisos.

    RIESGO PAÍS. Es definido usualmente como la sobretasa que paga ese país por sus bonos en relación a la tasa que paga el Tesoro de Estados Unidos de Norteamérica. Es decir, es la diferencia que existe entre el rendimiento de un título público emitido por un gobierno nacional y un título de características similares emitido por el gobierno de los EE. UU.: http://www.econlink.com.ar/definicion/riesgopais.html.

    El índice de riesgo país es calculado por distintas entidades financieras, generalmente denominadas calificadoras internacionales de riesgo. Las más conocidas son Moody»s, Standad & Poor»s, y J.P. Morgan. Cada una de ellas tiene su propio método, pero usualmente llegan a similares resultados.

    COSTO DE OPORTUNIDAD. Por otro lado, el «costo de oportunidad» es el valor de la mejor opción no realizada o el costo de una inversión que se hace con recursos propios y que impide que se materialicen otras inversiones posibles. Ese término está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. También es el costo de una inversión que no se realiza, calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos: http://definicion.de/costo-de-oportunidad/.

    Habiendo hecho estas definiciones puede afirmarse que la colocación de bonos soberanos de Paraguay en el exterior abre las puertas a ofertas similares del sector público fuera del país y esto, a su vez, facilita la «oferta pública inicial», también de empresas privadas paraguayas en esos ámbitos. El costo total de la emisión debería ser debidamente informado por el Gobierno a los ciudadanos. La tasa de interés de dicha colocación es ya conocida, 4.625%, y es efectivamente baja en términos relativos.

    Esta colocación de bonos en el exterior tiene por ventaja que los fondos llegan rápidamente al país y que no están supeditados a los controles omnipresentes, antes, durante y después, a los que sí están los créditos blandos de las internacionales entidades de desarrollo, bilaterales y multilaterales.

    Pero esta misma ventaja puede tener implicaciones negativas en nuestro país, habida cuenta del manejo poco claro que se ha hecho con fondos millonarios llegados del exterior en condiciones similares, en el pasado no lejano. Por otro lado, ante tal exposición a los mercados internacionales, es mejor que el Gobierno se cerciore de que todas las deudas vencidas hayan sido pagadas, a los efectos de evitar eventuales embargos de bienes paraguayos en el exterior.

  14. Fernando Blasco dice:

    POR LA COLOCACIÓN DE BONOS A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL
    Deuda pública aumentó 52,9% al cierre de abril

    Al cierre de abril último, el saldo de la deuda del sector público (externa e interna) llegó a más de 4.184 millones de dólares, lo que representa un aumento del 52,9% con respecto al mismo mes del año pasado, según los últimos datos del Ministerio de Hacienda.

    El informe de la cartera fiscal señala que en abril del año pasado el saldo de la deuda pública había totalizado 2.737 millones de dólares, pero un año después el monto aumentó unos 1.446 millones de dólares, para situarse en 4.184 millones.

    Dentro de este total, la deuda externa de la administración central cerró en 2.313 millones de dólares, lo que implica un incremento de 438 millones de dólares con relación al mismo lapso del ejercicio anterior.

    La deuda interna, por su parte, alcanzó 1.476 millones de dólares, lo que representa más de 1.000 millones de dólares más que la cifra anterior.

    En el sector de entidades descentralizadas la deuda externa se situó en 321 millones de dólares, lo que implica una leve reducción de 14 millones de dólares; en tanto que la interna a más de 72 millones, un aumento de 12 millones.

    El aumento de la deuda, tanto externa como interna, se debe principalmente a la emisión de bonos del tesoro que realizó el Ministerio de Hacienda para financiar los gastos de inversión y pago de cuotas de la deuda.

    En el caso de la deuda externa, en enero pasado se colocaron en el mercado internacional los denominados bonos soberanos por 500 millones de dólares, fondos que permanecen depositados en la cuenta del BCP en un bando de Suiza.

    En lo que se refiere a la deuda interna, el año pasado se colocaron más de 240 millones de dólares y a inicios de este año le sumaron 93 millones de dólares.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Fernando:Los Bonos soberanos es una bomba de tiempo. Los Paraguayos tenemos que prepararnos para caer en las garras de los especuladores internacionales:Bonos soberanos siguen cayendo y cotizaron bajo la par

      Los bonos soberanos emitidos en enero pasado han tocado el piso más bajo desde su emisión, y en la jornada de ayer ya se cotizaba bajo la par (99,389), es decir, que en el mercado secundario los portadores ofrecían los títulos por debajo del precio por el que fueron adquiridos. En lo que respecta a la tasa de interés, esta trepó a 4,761%, hablando de la apertura en el mercado internacional de valores el viernes último.
      a, subra
      Estos dependen de los especuladores, en este caso unos de los motivos, que los bonos soberanos americanos estuvieron subiendo de precio, que han registrado un incremento de más o menos 0,5% en su tasa en el último mes más o menos y eso generó un impacto en todos los bonos soberanos latinoamericanos en general.
      En este sentido todos los paises que emitieron Bonos Soberanos. estan en las garras de los especuladores
      «Esta suba no se dio solamente en Paraguay, sino también en Bolivia, en Colombia, en México y en otros países. Hay un impacto internacional»,
      En ese sentido, mi Ensayo dije, en que la fluctuación negativa de la deuda soberana se da, principalmente, como consecuencia de que el Gobierno norteamericano subió las tasas de interés de sus bonos y que esto hace que prácticamente se registren impactos no solo en los títulos paraguayos, sino también en los de la región y prácticamente en el mundo.

      En cuanto al efecto que pudiera generar la delicada situación fiscal en el ánimo de los inversionistas, considero que no tendría grandes consecuencias, ya que el déficit fiscal para el 2012 y para este año era previsible y que eso «ya era sabido» por parte del Gobierno como de los inversores internacionales; todo esto incluso antes de la emisión de la deuda por 500 millones de dólares.(depende exclusivamente de los especuladores,

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Blanca. CONTINUANDO CON NUESTRO DIALOGO. los bonos soberanos es UNA BOMBA DE TIEMPO.El Gobierno del nuevo Rumbo, deben buscar los EMPRÉSTITO. ES DECIR DE GOBIERNO A GOBIERNO QUE SON LAS MAS VENTAJOSAS, DE 15 A 20 AÑOS CON AÑOS DE GRACIAS, LOS INTERESE SON FIJOS Y NO VARIABLES COMO LOS BONOS SOBERANOS. En ese sentido. El país, para seguir pagando los intereses que en su momento se negocio LOS BONOS SOBERANOS, permanentemente que hay que promover fundamentalmente la defensa de la estabilidad fiscal y que para ello es necesario aplicar el concepto de responsabilidad fiscal, medida que se consiguió en consenso entre todos los poderes del Estado. “Entonces, ese es el concepto básico que tenemos que tratar de entender, aplicar y preservar sobre todas las cosas”

      Dependemos de estas multinacionales que califican no tan objetivamente, sino casi siempre siguiendo los lineamientos de los ESPECULADORES FINANCIEROS, Aunque cuidemos nuestra Macro economía, y el sistema Fiscal, dependemos mucho de lo que pasa dentro de la Región (y del Mundo) sigue haciendo, probablemente nos veamos en la misma situación en que están los países de la región, “Si ustedes ven las causas por las cuales los países están perdiendo su calificación crediticia, todo se circunscribe al manejo de los indicadores de su economía y, particularmente, a los manejos de sus políticas fiscales. Eso es transversal a la pérdida de rating crediticio en los países que están sufriendo estos fenómenos en este momento”

      De acuerdo con las informaciones internacionales, a Brasil la Standard and Poor’s bajó la nota de su deuda soberana de “BBB” a “BBB-”; mientras que la

      Fitch rebajó la nota a Venezuela de “B+” a “B” con perspectiva negativa. Por su parte, Moody’s advirtió de que la mejora de la calidad crediticia de los gobiernos de América Latina y el Caribe va a disminuir, por lo que las políticas económicas serán clave para sostener las calificaciones.

      En el caso de Paraguay, en febrero pasado obtuvo de la Moody’s una mejora en la calificación soberana, pasando de Ba3 a Ba2, y cambió la perspectiva de “estable a positiva”.

      La calificación se debe principalmente al fortalecimiento de los indicadores macroeconómicos, especialmente a los ratios de deuda, los ingresos del 2013 y a la capacidad de pagos para hacer frente a la deuda.En ese sentido el Fisco tiene un deficit fenomenal, que par hacer el calce de los agujeros fiscales, el Paraguay se debe endeudar, y lo peor ues con LOS BONOS SOBERANOS, QUE ES UNA BOMBA DE TEIEMPO, (ESTAMOS EN MANOS DE LOS ESPECULADORES FINANCIEROS)

      UNA DE LA ESTRATEGIA QUE UTILIZA LOS ESPECULARES FINANCIEROS, que mejora las calificaciones, pero el problema está que LOS INTERESE SON VARIABLE Y NO FIJOS, DEPENDEMOS DE LAS CALIFICACIONES DE ESTAS MULTINCIONALES, que SON los indicadores del país y de la de la región, y estos momento esta empezando a debilitarse y algunas economías venían sufriendo procesos de disminución en sus calificaciones, por lo que e que esta rebaja en la región necesariamente va a impactar a nuestro país.(SUBA DE LOS INTERESE DE LOS BONOS SOBERANOS)

      En este punto insisto en que será necesario preservar la estabilidad fiscal y para ello será importante que los gastos e inversiones desde el Estado sean sostenibles en el tiempo. Sobre los gastos, que las ampliaciones deben compadecerse con las posibilidades ciertas y concretas del Estado.

  15. German dice:

    La falta de precisión de los proyectos que iban a ser financiados con los bonos del Tesoro, emitidos internacionalmente hace ya casi 1 año, jugó una mala pasada al Gobierno y con el pago de los intereses de US$ 11.562.500, sin que los US$ 500 millones colocados hayan sido utilizados, se imposibilitó el financiamiento de algunos proyectos de infraestructura.
    “Con el importe pagado por los intereses se pudo haber destinado a la construcción de una cárcel de primera”, expresó el ministro de Hacienda, Germán Rojas, quien aseguró que para evitar una situación parecida, para la próxima transacción que hará el Gobierno se realizará todo el estudio de factibilidad.
    Sobre el punto, el secretario de la dependencia fiscal mencionó que una nueva emisión de los títulos soberanos se proyecta para el segundo semestre del año 2014, debido a que la consigna es optimizar los recursos obtenidos por préstamos y posteriormente conocer la línea disponible, sumado a las necesidades de fondos que se presenten.
    Agregó que estudian la emisión bajo la figura de Global Depository Note (GDN), con lo que no habrá ningún riesgo cambiario para el Gobierno, ya que el riesgo lo terminará asumiendo la contraparte.
    Con este modelo, las operaciones se harían en moneda local, pero con la posibilidad de que los inversionistas extranjeras adquieran los bonos. La operación se concretaría mediante la intervención de una casa de bolsa, es decir, que la cartera económica emitirá el instrumento financiero a través del mencionado intermediario, que a su vez serían comprados por bancos locales donde finalmente los inversionistas lo podrán adquirir.

    AUTORIZACIÓN
    En la reciente sancionada ley de Presupuesto General de la Nación para el entrante ejercicio fiscal, se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a emitir, mantener en circulación Bonos de la Tesorería General de hasta el equivalente de G. 2,084 millones, permitiendo que la operación pueda realizarse en el mercado local como en el internacional, por consiguiente en ambas monedas, es decir, guaraníes o extranjera.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      German: El porblema de los Bonos Soberanos, es una Bomba de tiempo, en el sentido los intereses que se pagan son variables, es decir depende de nuestra situación económica, financiera, social, política, y no solamente depende de nuestro país sino también de la situación política, económica de América del Sur, estamos en las garras de estas empresas de calificadores, que de acuerdo a una mejor o menor NOTA SE REFLEJA EN EL RENDIMIENTO DE BONOS
      US$ 1,5 millones ahorrará nuestro país en intereses
      Paraguay ahorrará US$ 1,5 millones en pago de intereses por los bonos soberanos gracias a la reciente mejoría de la calificación país, informó o ayer el presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos.

      La curva de rendimiento pagado por bonos soberanos que se colocaron en el exterior.
      Según el presidente del Banco Central del Paraguay, uno de los primeros frutos de la reciente mejora en la calificación por parte de dos evaluadoras internacionales sobre el riesgo país se refleja en el rendimiento de los bonos soberanos que el Ministerio de Hacienda colocó en el extranjero hace poco más de un año.
      Fernández comentó ayer, en entrevista con los medios, que los intereses que paga nuestro país por esos instrumentos bajaron alrededor de 30 puntos porcentuales, lo que significará un ahorro aproximado de US$ 1,5 millones, solo en un año, frente a la posición anterior a estas condiciones. El rendimiento de los bonos al 18 de febrero fue del 5,009%.
      Paraguay colocó en enero de 2013 bonos soberanos por US$ 500 millones, con 10 años de plazo, ocasión en que los instrumentos rendían a un interés de 4,4%; la máxima valorización de los instrumentos se logró en mayo de 2013, cuando los intereses bajaron a 4,2%. Luego con la coyuntura del mercado internacional y la mejora de las condiciones de la economía estadounidense, bajó el valor de los instrumentos de los países emergentes al igual que los nuestros. La condición más desfavorable de los bonos paraguayos se dio en octubre pasado, cuando se llegó a pagar un interés de 6,002%., comenzó con un 4,4%. Y por las calificaciones conyunturales de estas multinaiones, y como estos Bonos soberanos fué colocado con intereses variables, subio a 6.002%(esta es la trampa mortal de estos instrumentos, que Grecia, España, Portugal, entre otros cayeron, en una bola de nive voraz del capital especulativo)
      A fines de enero de este año, Paraguay pagaba un interés anual de 5,543% por la colocación de sus bonos, y tras el anuncio de Fitch Ratings de la mejora de la perspectiva de estable a positiva en la calificación de riesgo país, sumada a la suba de Ba3 a Ba2 por parte de Moody’s Investors Service en la primera semana de febrero, los rendimientos de los intereses que abona el país por los bonos bajaron a 5,162% el 7 de febrero, y hasta ayer a 5,009%. Estos rendimientos están por encima del rendimiento inicial, pero dada la coyuntura internacional actual, es un gran avance conseguir estas tasas, cuando en los demás países ocurre lo contrario, según el titular del BCP. Fernández destacó que esta mejor visión de nuestra economía por parte de las calificadoras, igualmente, fue un indicador muy positivo ante inversores extranjeros, entre los que se destacan importantes bancos y fondos de inversión, como Morgan Standley, George Soros, etc., que esperan consolidar en breve acuerdos con empresas privadas.

  16. Esteban dice:

    El Gobierno del nuevo rumbo, le esta tomando a los capitales especulativos como un recurso para financiar el Plan de gastos deficitario, que a hoy esta a 30%, estos Bonos soberanos, que como dice el articulo de referencia es una bomba de tiempo. El fisco pedirá ampliación para emitir USD 500 millones en bonos externos
    El fisco pedirá ampliación para emitir USD 500 millones en bonos externos
    El Equipo Económico Nacional autorizó al Ministerio de Hacienda a remitir al Congreso un proyecto de ley de ampliación presupuestaria. El dinero será destinado a obras viales y al sector eléctrico.

    El Ministerio de Hacienda tiene la autorización por parte del Equipo Económico Nacional (EEN) para preparar y enviar al Congreso un proyecto de ley de ampliación presupuestaria, para la emisión de bonos del Tesoro, por USD 500 millones, informó el viceministro de Economía de Hacienda, Daniel Correa.

    Añadió que el dinero ingresado por la venta de los papeles será destinado a obras públicas en ejecución, nuevas obras, proyectos relacionados con el sector eléctrico e infraestructura en general.

    «Eso será remitido y puesto a consideración del presidente (Horacio Cartes) en las próximas semanas… La idea es pedir una ampliación de aproximadamente 500 millones de dólares, y esa sería la emisión internacional. Estamos evaluando cuál es el mejor escenario y el mejor momento», explicó.

    Agregó que la fecha de comercialización de estos papeles será definida una vez que el Parlamento dé su aprobación.

    AUTORIZADO. El Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2014 contempla la emisión de bonos del Tesoro por un total de G. 2,084 billones (USD 464,1 millones), que pueden ser comercializados tanto a nivel externo, como interno. De ser aprobada la operación por el Parlamento, Hacienda estaría autorizada a emitir bonos por USD 964 millones este año. De este total, USD 750 millones podrían ser vendidos en el mercado internacional.

    El año pasado, en enero, el Paraguay comercializó por primera vez los bonos en el mercado internacional, por un total de USD 500 millones, que fueron colocados a 10 años de plazo y a una tasa de 4,625%. El costo total de esta operación demandó USD 3 millones

    Los intereses se pagan en forma semestral, y alcanzan USD 11,5 millones, por semestre. Del total colocado, USD 300 millones fueron para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y USD 200 millones para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). El dinero de la primera colocación aún no fue utilizado en su totalidad.(estos interese son variables, de acuerdo a las calificaciones de las multinaciones, estamos expuestos que los buitres coman al país)

    El hecho de que la deuda pública estatal es aún baja permite al fisco paraguayo atraer interesados en adquirir sus papeles. Según datos del Ministerio de Hacienda, el saldo de la deuda pública a diciembre de 2013 ascendió a USD 4.175 millones, lo cual representa el 14% PIB. De este total, USD 2.675 millones corresponden a la deuda externa y USD 1.500 millones a la interna.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Esteban. Los Bonos soberanos es una bomba de tiempo, y es un negociado de los SICARIOS ECONÓMICOS, como lo es el ex ministro de hacienda, Ferreria Brusqueti, que acaba de proponer solucionar la deuda de yacyreta con Bonos. Limpiar la deuda y convertirla en bonos. Una propuesta de uno de los Sicarios económicos que pululan por el país.
      Esto es impracticable, si tomamos los seis mil millones a 10 años, con los intereses se estaría pagando aproximadamente ocho mil millones.(estos son los negociados que proponen los sicarios económicos) . La idea de emisión de bonos se encuentra con estas realidades: la Argentina no puede conseguir créditos internacionales a la fecha. Paraguay solo ha conseguido emitir bonos hasta 500 millones,( Este sicario economico Ferreira Brusqueti, fue uno de los autores principales de este negociado, estos bonos se aplican a una tasa variables, en esto momento el Paraguay ya pago en intereses 24 millones de dólares, y en 10 años seguramente, se va a pagar 350 millones de dolares) también a la fecha. Y aquí estamos hablando de emitir seis mil millones de dólares desde Yacyretá. Se trata de la deuda de un ente virtualmente en quiebra, más conocido como “monumento a la corrupción”. Con la emisión, además, estaríamos tercerizando la deuda y el incumplimiento de los pagos puede llevar a los acreedores en un momento dado a reclamar sobre la hidroeléctrica su pago. Va contra el principio de soberanía plena por el que tanto estamos luchando y proclamando.
      Atentamente

  17. German dice:

    Dr. Meza Caballero. COMO DICE SU ARTICULO DE REFERENCIA LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. EL PAÍS ESTA ESTA EN MANOS DE ESTOS ESPECULADORES FIENANCIEROS.En ese sentido
    S&P BAJO LA CALIFICACIÓN DE BRASIL, ESTA SEMANA
    Gobierno de Dilma defiende solidez de economía brasileña
    La disminución de nota es “inconsistente con las condiciones de la economía brasileña”, señala en un comunicado.

    El gobierno de Brasil ha defendido la “solidez” de su economía después de que la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s rebajase la nota soberana de crédito del país desde “BBB” hasta “BBB-”.
    A través de un comunicado, el Ministerio de Hacienda señaló que la disminución de nota es “inconsistente con las condiciones de la economía brasileña”.
    Para fundamentar su decisión de rebajar la nota de Brasil, la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s se apoyó en el “deterioro fiscal”, la posibilidad de que la política fiscal se mantenga “débil”, la “capacidad limitada” del Gobierno para tomar medidas impopulares en un año electoral y el “debilitamiento” de las cuentas externas.
    Por su parte, el Gobierno de Brasil ha contestado las acusaciones afirmando que el país creció 2,3 % en el 2013 y dijo que “no proceden” los argumentos sobre la situación fiscal.
    Resaltaron que el país está reduciendo el endeudamiento al acumular en los últimos 15 años grandes superávit primarios.
    El superávit fiscal primario es el primer indicador usado en Brasil para medir la salud de las finanzas públicas. Representa el ahorro que el Gobierno hace antes del pago de los intereses de la deuda, que, al contabilizarlos llevan las cuentas externas a un déficit.
    El Gobierno reafirmó su compromiso con el cumplimiento de su meta de superávit primario para este año, fijada en el 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB). Asimismo, cuestionó las dudas de la agencia de calificación acerca de la suficiencia de la inversión extranjera directa en el país.
    Según el comunicado, Brasil se sitúa entre los cinco mayores destinos de inversión extranjera directa del mundo.

    Bajó la nota brasileña a “BBB-”
    Standard & Poor’s, la agencia de calificación de riesgo, bajó, el pasado lunes, la nota soberana de crédito de Brasil de “BBB” a “BBB-”, ubicando al país sudamericano en el último puesto de los países con grado de inversión. Además de la nota soberana de Brasil, S&P rebajó las notas de Petrobras y de Eletrobras. La calificadora explicó que “la rebaja refleja la combinación de deterioro fiscal, la posibilidad de que la política fiscal se mantenga débil en medio al crecimiento moderado en los próximos años, y el debilitamiento de las cuentas externas de Brasil“.
    Tras haber registrado una expansión del 7,5% en el 2010, el crecimiento de la economía brasileña fue del 2,7% en el 2011, de solo el 1,0% en el 2012 y del 2,3% el año pasado. Los especialistas consideran que este año Brasil tendrá un crecimiento del 1,7% y del 2,0% para el 2015.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      German: Parece haber quedado lejos aquella época en que todos querían invertir en Brasil, donde se proyectaban crecimientos lineales para la economía, argumentados a partir del potencial productivo de ese país, no sólo para el sector agrícola, sino también por sus recursos mineros, su desarrollo industrial con bajo costo de mano de obra y un sector de servicios muy importante, adecuado para el desarrollo turístico. Si bien el auge por Brasil se hizo evidente para la gran mayoría de los inversores internacionales hacia el año 2008-2010, una vez más el mercado de valores había sido anticipador de ello, tras crecer entre el año 2003 y el año 2008-2010 un 650%.

      Un crecimiento de estas características, evidentemente se transforma en “nota de tapa” y en dicha oportunidad las calificadoras de riesgo, se subieron a la ola, dando grado de inversión a Brasil en mayo del 2008 S&P y Fitch, sumándose luego Moody´s en el año 2009. Lo paradójico es que, en momento que las calificadoras de riesgos otorgan grado de inversión y colocaban a Brasil entre los países “más seguros para invertir” y revistas como The Economist hablaban del auge del país carioca, ilustrando en su tapa un cristo redentor que despegaba, justamente el principal índice Bovespa se encontraba alcanzando su máximo histórico en niveles de 73000 puntos y ha sido a partir de allí que dio comienzo a un importante proceso correctivo, que se extiende hacia inicios del presente año 2014, para ubicar el índice Bovespa en instancias de 47000-45000 puntos.

      Es decir, en los últimos tres años la bolsa de Brasil perdió un 35% de su valor y dicha caída se inició en medio de la euforia y no sólo nadie advirtió sobre las posibilidades correctivas que materializaron, sino que incluso el ánimo de aquel momento era de inversión en un mercado de gran potencial y de pleno desarrollo.

      Sin embargo, como suele ocurrir, esta baja de precios del mercado financiero de Brasil no pasó desapercibida. En la actualidad, ya no se habla del país carioca con el mismo ánimo y fervor que en dicha oportunidad. El impacto de la baja del mercado se hace notar, no sólo en una economía que se encuentra “planchada”, con caída del PBI, sino también se le suman aumento de la inflación, deterioro en la prestación de servicios, que terminan acarreando los conflictos y las marchas sociales de los últimos meses. La revista The Economist, en la edición de septiembre del pasado año 2013, habla que “Brasil lo ha echado a perder” y lo que en el 2009 era un cristo redentor “despegando”, en la portada de septiembre pasado, el cristo redentor se muestra próximo a “estrellarse”.

  18. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero.Es peligroso como los BONOS SOBERANOS de elevado endeudamiento del sector privado en EN NUESTRO PAÍS. GRACIAS DE ANTEMANO POR SU CONTESTACIÓN.
    Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Gladys: Siempre resalte en mis trabajos del elevado endeudamiento acumulado por las empresas en el pais especialmente de los Bancos CONTINENTAL, SUDAMERIS, REGIONAL ENTRE OTROS, en los últimos cinco años, en un momento en que la financiación en dólares tiende a encarecerse.

      Siempre en mis Articulos destaque que en este tiempo el sector público debe cuidar el aspecto de las deudas a traves de los BONOS SOBERANO QUE ES UNA BOMBA DE TIEMPO, PORQUE GENERALMENTE SON A TASAS VARIABLES, CON ESTOS PERDEMOS NUESTRA SOBERANIA DE MANEJAR NUESTRAS DEUDAS EXTERNA, DEPENDEMOS DE LAS MULTINACIONALES QUE CALIFICAN A LOS PAISES, Y ESTOS SON GENERALMENTE ESPECULATIVOS. LO MAS IMPORTANTE PARA EL PAÍS ES ACUMULAR RESERVAS Y DISMINUIR LA DEUDA PUBLICA.

      Pero frente a esto, el fuerte endeudamiento del sector privado, aprovechando las bajas tasas de interés internacionales, ha contribuido al “deterioro” de la posición financiera neta de la mayoría de los países de la región, lo que en las circunstancias actuales podría tener consecuencias.

      Puede que la región se encuentre en la cima de un ciclo de crédito más bien agudo y a medida que se normalicen las tasas de interés en EE.UU. la demanda de los inversionistas por activos financieros de la región probablemente disminuirá,

      Y CON ESTA NUEVA POLÍTICA MONETARIA DE LOS EE.UU. en algunos casos, puede que las monedas se deprecien rápidamente,

      Actualmente los Estados Unidos, una vez superada la recesión de 2008, han comenzado a retirar el multimillonario programa de estímulo monetario que se mantenía con la compra de bonos, por lo que es cuestión de tiempo que comience a aumentar sus tipos de interés de referencia, que siguen en niveles de entre el 0 % y el 0,25 % prácticamente desde el comienzo de la crisis, en 2008.

      Eso impulsaría al alza al dólar y encarecería tanto la obtención de crédito como el pago de los compromisos contraídos en esa moneda.

      No es una situación de urgencia, es un llamado de atención para que las autoridades en nuestros países observen con atención los niveles de endeudamiento, sobre todo de las medianas y grandes empresas, que han recurrido a los mercados externos para financiarse en los últimos años,
      En contraste, frente a ese “marcado deterioro en el saldo exterior” del sector privado en los países latinoamericanos debido al “gran aumento” de su endeudamiento externo, en general, ha habido un menor endeudamiento público en moneda extranjera.

      Las siete mayores economías de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela), si como media en 1997 tenían un 59% de la totalidad de su deuda pública en dólares, para 2012 el porcentaje medio era de un 30.

      Destacan los casos de Argentina, que pasó de un 90% de deuda pública en dólares en 1997 a un 61 % en 2012, mientras que Perú, en el mismo período pasó de un 90 a un 48%, y Venezuela que la redujo de un 91 a un 48%.

      En el caso de las empresas, tanto financieras como no financieras,que su endeudamiento ,oculta un aumento sustancial del financiamiento mediante deuda en moneda extranjera debido a emisiones internacionales importantes, probablemente aprovechando las bajas tasas de interés.

      El financiamiento internacional tanto a través de bancos como de emisión de bonos ha aumentado, prácticamente duplicándose en los últimos doce años, y ahora hay una mayor dependencia de los mercados internacionales de bonos-(ESTOS APROVECHAN LOS SICARIOS ECONÓMICOS CON LOS BONOS SOBERANOS Y TAMBIÉN CON LOS BONOS DE LOS BANCOS Y EMPRESAS PARA HACER UN NEGOCIADO DE ESTAS HERRAMIENTAS)

      El BID cifra en 845.000 millones de dólares las emisiones totales de deuda de las empresas de Latinoamérica en el período de enero de 2009 a septiembre de 2013.

      Los descalces de moneda en los balances de los bancos o en los de sus clientes más grandes, entre los cuales están los bancos y empresas que han emitido (deuda) directamente en los mercados internacionales, podrían conducir a efectos de dominó en los sistemas financieros nacionales.
      En caso de surgir un contexto de débil crecimiento económico, los sistemas financieros de los países de la región “pueden verse sometidos a tensiones más grandes en los próximos años que en cualquier otro momento desde los años noventa”,

      Que los organismos reguladores de cada país deben haber tenido en cuenta la situación de modo que esta exposición esté cubierta ante el riesgo de devaluación, que “es el mayor riesgo que puede presentarse”.

      Se debe recordar que “a veces se piensa que endeudarse externamente no es peligroso cuando se trata de la deuda del sector privado, pero esta idea ha sido desacreditada por varias crisis”, cuando las grandes deudas del sector privado propiciaron dificultades cambiarias o despertaron inquietudes sobre la sostenibilidad de la cuenta corriente bajo tipos de cambio fijos.

      Están los ejemplos las crisis de Asia oriental de 1997/98 y las sufridas por economías avanzadas como Reino Unido, Islandia, Irlanda o España.
      Atentamente

  19. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero: RECIENTE INFORME DEL FMI APUNTABA EL HECHO COMO UNA DEBILIDAD DEL PAIS, Y LAS AUTORIDADES DEL BCP DEBE TENER MUY EN CUENTA ESTA SITUACIÓN COMO BIEN LO EXPLICO UD. DR. MEZA CABALLERO, EN UN SENTIDO TAN PROFESIONAL E INSTRUCTIVO.
    LO QUE SE DEBE CUIDAR EL ENDEUDAMIENTO A TRAVÉS DE LOS BONOS INTERNACIONALES DE LOS BANCOS Y EMPRESAS QUE EL NIVEL DE DOLARIZACION SE ADECUE A LA ESTRUCTURA DE NUESTRA ECONOMIA.
    Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Graciela: los niveles de dolarización de nuestra economía se ajustan hasta el momento , al contexto que se requiere en la actualidad, sobre todo en lo relacionado con la fuerza del comercio exterior. No obstante, el nivel debe reducirse al máximo , a medida que vaya creciendo el sistema financiero a nivel local,(LA DOLARIZACION HACE QUE EL BCP PIERDA SOBERANÍA DE SU POLÍTICA MONETARIA Y A DEMÁS LOS COSTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA ES MUY ELEVADO, PORQUE INFLUYE EN EL TIPO DE CAMBIO. PORQUE ESTO AFECTA DIRECTAMENTE A LA INFLACIÓN)

      Que la posición de los ahorros y créditos en divisa estadounidense, aunque parezca elevada, se fundamenta en el tipo de relación comercial de los productores y empresarios paraguayos con el exterior, es decir, por el volumen de las exportaciones y las importaciones, que sumadas incluso casi llegan al importe del producto interno bruto (US$ 29.000 millones).

      Tenemos muchos exportadores que hacen negocios en dólares, y este es uno de los motivos que estén dolarizados; es más, sería ineficiente que se guaranicen para después dolarizarse.
      Que la dolarización del sistema financiero refleja hasta cierto punto la estructura de producción de la economía de los bienes transables y no transables. Como grandes productores de bienes transables, no es muy eficiente para esos productores que comercien en guaraníes, porque sus costos y sus ingresos están establecidos en dólares.
      En un informe reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó que la economía paraguaya concentra uno de los sistemas financieros más dolarizados de la región, en un nivel cercano al 40%, tanto en ahorros como en créditos. Pero este nivel es muy inferior al que tenía hace poco más de diez años, cuando el volumen de los ahorros estaba posicionado en un 70% en la divisa estadounidense y los créditos en un 60%.

      Como efecto de la crisis financiera,(esto es lo peligrosos de los BONOS SOBERANOS Y DE LOS BONOS DE PRESTAMOS EN DOLARES DE LOS BANCOS Y EMPRESAS, TRAEN CON LOS CAPITALES BUITRES, LA CRISIS FINANCIERA, Y COMO CONSECUENCIA LA DOLARIZACION DEL PAIS) los agentes preferían posicionarse en el dólar ante una mayor confianza en dicho signo monetario.

      Por otro lado, tener una alta posición en dólares es un punto que va en contra de las políticas antiinflacionarias, ya que le quita poder a un Banco Central para implementar con un menor costo la política monetaria, .

      Sin embargo, vemos que la economía está creciendo y, probablemente, con el tiempo lo que estamos esperando es que el nivel de dolarización se mantenga o vaya disminuyendo,
      la perspectiva de los agentes económicos en la actualidad es diferente; hay solidez en el sistema financiero paraguayo, eso el BCP debe cuidar , que es la funcion principal del mismo, hecho que aumenta la confianza en el guaraní como moneda de valor, aunque la decisión de los agentes está sujeta también a lo que sucede en el mundo.

      En un contexto en el que se espera que el dólar tome fuerza para los próximos periodos, es razonable que los inversionistas se posiciones en dólares, pero si logramos mantener el nivel actual, será una clara señal de confianza de los agentes en la moneda local.

      Que será posible en el futuro reducir el nivel de dolarización a un 20% a medida que se incremente la bancarización, pero difícilmente debajo de ese valor si se considera la estructura de la economía.
      Atentamente

  20. Blanca dice:

    Dr. Meza Caballero.
    HACIENDA NO CUENTA CON PROYECTOS DEFINIDOS PARA EL MONTO
    Unos US$ 80 millones de bonos podrán ser usados para deudas
    Recursos forman parte de los US$ 750 millones de títulos a emitirse en julio.

    Sólo 670 millones de dólares cuenta con proyectos específicos. Este volumen fue presentado ante el Congreso en un proyecto de pedido de ampliación.

    De los US$ 750 millones que serán emitidos en la segunda semana del mes de julio a nivel internacional, alrededor de US$ 80 millones no cuenta con proyectos definidos por lo que podrán ser utilizados para el pago de deudas u otros planes de infraestructura, señalaron desde el Ministerio de Hacienda.
    “Para ese volumen no fue asignado ni especificado. Los bonos, según la ley, tienen dos destinos, para el pago de deuda o para obras públicas eso definirá la Tesorería de acuerdo a su requerimiento financiero”, expresó el viceministro de Economía, Daniel Correa.
    Explicó que si bien solicitaron una ampliación de US$ 670 millones al Congreso Nacional que sí presenta las especificaciones correspondientes, el paquete se sumará a los bonos ya autorizados en el Presupuesto General de la Nación para totalizar US$ 750 millones de emisión de los títulos en el exterior.
    “Los cortes para las operaciones se hacen de US$ 500 millones, US$ 750 millones y no de US$ 670 millones por lo que no podemos emitir por ese volumen”, enfatizó el viceministro.

    OBRAS
    Para esta segunda emisión de los bonos soberanos, la Industria Nacional del Cemento (INC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) serán incluidos entre las instituciones que captarán parte de los US$ 750 millones de los bonos.
    La INC administraría la suma de US$ 67 millones, mientras que el MAG dispondría de un monto aproximado de US$ 50 millones para, principalmente, desarrollar proyectos de modernización de las mencionadas entidades.
    También se canalizarán US$ 350 millones para obras viales, infraestructura energética, también para la ampliación y modernización de subestaciones por US$ 53,2 millones, línea de transmisión Acaray – Presidente Franco, que demandará la inyección de US$ 11,8 millones, y la modernización del sistema de distribución, con US$ 35 millones. Para la construcción de viviendas, es decir, 5.800 soluciones habitacionales, se planifican desembolsos por US$ 100 millones.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Blanca.Una deuda pública real y que crece

      El Gobierno plantea que debe diferenciarse la deuda con organismos públicos de la deuda con acreedores privados y organismos multilaterales de crédito, porque esta última debe cancelarse en dólares y la otra puede cancelarse en guaraníes “Son pasivos que se pueden refinanciar con sólo decisión política”, (con emisión monetaria) Nadie se imagina en el gobierno del nuevo rumbo al titular del Banco Central iniciando acciones legales para que el Tesoro le devuelva parte de las reservas; no me imagino si el BCP se niegue a ceder reservas para el uso del Tesoro. . Así concebido el futuro de la deuda pública, se avizora que los jubilados cobrarán con bonos al año 2075. Para el diccionario, deuda es “toda obligación que alguien tiene que pagar, satisfacer o reintegrar a otro, por lo común dinero”. La deuda pública es alta o baja según la capacidad de pago del país en cuestión. Y esa capacidad de pago depende del monto absoluto de la deuda, del calendario de vencimiento de intereses y capital, del nivel de las reservas, del crédito interno y externo, de los dólares que podrían obtenerse del comercio exterior y de la evolución de las cuentas públicas. Con su inveterada intención de confundir, el gobierno del nuevo rumbo repite, que la deuda es de apenas el 12 % del Producto Bruto Interno (PBI) mientra que en la region es de casi 40 %, . El problema es que el pago o refinanciación de la deuda no depende del tamaño del PBI, sino de los dólares o el crédito para afrontar los vencimientos de intereses o de capital, y como dice mi Articulo de referencia LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO, CON esta política de endeudamiento, que como hoy EL PARAGUAY no tiene para pagar ni siquiera la amortizacion del capital, los intereses de la deuda.Para estos pagos el país debe endeudarse, para bicicletear, inclusive para cubrir el deficit público, los gastos corrientes(SUELDOS Y OTROS BENEFICIOS). Sabemos el PGN el 93% es para gastos corrientes y solamente 7% es para gastos de capital(PAGOS DE INTERESES, AMORTIZACIONES, INFRAESTRUCTURA, ENTRE OTROS).

      En ese sentido El Banco Central va tener un deterioro patrimonial elevadísimo porque de sus activos se va llenar de papelitos de un gobierno que va acumulando un déficit fiscal creciente. En un momento dado si se continua con esta politica agresiva de endeudamiento y podría recibir algo, pero a tasas prohibitivas. El Estado tiene déficit corriente –déficit fiscal– y tiene que colocar deuda en guaraníes o recibir guaraníes del Central para afrontar el déficit, porque el gasto público excede a los ingresos.

      “Decir que hay desendeudamiento sin contemplar que están destruyendo el sistema previsional y las reservas del Central para pagar a los acreedores externos es una falacia. La deuda con organismos públicos también deteriora la economía y no se puede negar que existe”, “Si bien no es cierto afirmar que toda la deuda es igual, la deuda pública asciende hoy a casi 3.000 millones. Hay un montón de deuda que creció porque hubo un cambio en la composición de los acreedores.

      Y a partir del 2022 el Gobierno debe cubrir pagando intereses casi 1400 millones de dolares que la caja del Tesoro Nacional y el Banco Central , seguramente ya no alcanzara para cubrir los vencimientos de deuda. Por eso es peligroso esta política de endeudamiento en el punto de vista: “Esto tiene un vicio de arranque, . Ese concepto de que sólo pagás lo que no podés refinanciar presume que entonces nunca vas a pagar lo otro. Eso es parte de cómo el Gobierno ha logrado instalar un concepto que es exactamente al revés: como ellos no hicieron las cosas bien, los gobiernos que vienen despues va a tener problema para conseguir financiamiento externo.

      Si te pasás toda la vida refinanciando con el Banco Central, rifás el Banco. Si el Gobierno no cancela la deuda ya contraída le deja un saldo negativo permanentemente, y cubre sus deudas con papelitos (Bonos) para pagar el años 2075 millones de guaranies a la entidad que respalda la moneda”, . Lo de pagar la deuda con los jubilados no necesita de ningún argumento aparte. El desendeudamiento que desafina el coro oficial es mentira: la deuda pública esta subiendo

  21. Graciela dice:

    EL CONGRESO SANCIONÓ EN UN AÑO PRÉSTAMOS POR VALOR DE US$ 1.300 MILLONES
    Pedidos de endeudamiento generan rechazo en Senado y críticas a Cartes

    Los pedidos de aprobación de préstamos y bonos comienzan a generar rechazo entre senadores opositores y críticas a la gestión del gobierno de Horacio Cartes. El Congreso aprobó un endeudamiento de US$ 1.300 millones en un año, lo que representa el 50% de la deuda externa.

    A los US$ 1.316 millones que ya fueron sancionados en el Congreso durante el gobierno de Cartes, se les podrían sumar otros US$ 675 millones (G. 3.001.500 millones) que corresponden a la emisión de bonos soberanos y un préstamo de US$ 10 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para el Ministerio de Industria y Comercio. Ambos proyectos están en estudio en estos momentos en la Cámara de Senadores.

    La emisión de bonos ya cuenta incluso con el dictamen favorable de la Comisión de Hacienda, que preside ahora el senador colorado Mario Abdo Benítez (bancada “A”-oficialista). El anterior titular de esta comisión, senador colorado, Juan Darío Monges (bancada “B”-disidente), advirtió incluso que el nivel de endeudamiento es muy alto durante el gobierno de Cartes y que el Ejecutivo tiene dinero en caja para ejecutar los proyectos.

    Sin embargo, la senadora liberal Zulma Gómez cuestionó duramente la gestión de Cartes y principalmente de tres ministros: Interior (Francisco de Vargas); de Obras Públicas y Comunicaciones (Ramón Jiménez Gaona) y de Agricultura y Ganadería (Jorge Gattini) porque hasta el momento no se ven los resultados de sus trabajos a 11 meses de asumir sus respectivos cargos.

    Bonos de la discordia

    La bancada socialista en el Senado (integrada por el Frente Guasu, PDP y Avanza País) más el liberal Carlos Amarilla no están de acuerdo con la aprobación de nuevos endeudamientos, especialmente con los US$ 675 millones que el Gobierno piensa destinar a varios proyectos (ver infografía que acompaña a esta página).

    De sancionarse los bonos (con algunos pendientes) y el préstamo del BID en Senado, el nivel de endeudamiento en este primer año de gestión de Cartes llegaría a US$ 1.598 millones, un poco más de la mitad de la deuda externa paraguaya que ronda los US$ 2.600 millones.

    Si se mantiene este nivel de endeudamiento mediante préstamos internacionales, en cinco años la cifra treparía a US$ 6.500 millones, lo que representa el 22% del producto interno bruto de nuestro país.

    Superposición

    El Congreso acaba de aprobarle un crédito US$ 100 millones al Ministerio de Agricultura y Ganadería proveniente del Banco Mundial para pequeños productores agrícolas. Pero en el paquete de la emisión de los bonos soberanos se destina también US$ 35 millones para el mismo fin o al menos tienen los mismos objetivos.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Graciela. El desafío de gastar bien los mil millones de dólares
      Paraguay requiere una fuerte inversión en infraestructura. Cualquiera de los indicadores mundiales que anualmente evalúan este aspecto lo ubican como uno de los países del mundo y de la región que mayor esfuerzo deben realizar al respecto. Por ello, deben darse pasos hacia adelante de manera a crear las condiciones para que el desarrollo y el bienestar de la población se aceleren. Para lograr dichos fines, Paraguay ha recurrido a la emisión de bonos soberanos por mil millones de dólares. El desafío es emplear el dinero para los fines previstos, administrarlo con honestidad y lograr una gestión eficiente para su aplicación en las obras públicas que tanta falta hacen al país.

      A diferencia de las tradicionales formas de financiación por la vía de préstamos de la banca multilateral, los recursos de los bonos soberanos entran sin ningún mecanismo de control y son de libre disponibilidad, es decir, el Gobierno puede hacer con ellos lo que quiera: un tramo de ruta, un programa de agua o de vivienda o una institución en particular.

      Esta característica, en un país con una fuerte debilidad institucional, que carece de mecanismos que garanticen transparencia y rendición de cuentas, con servidores públicos sin carrera de servicio civil y con un Poder Judicial marcado por una percepción ciudadana negativa sobre su integridad, genera incertidumbre en cuanto al adecuado uso de estos fondos.

      Por ello, el Gobierno debe crear las condiciones para que los recursos obtenidos con los bonos soberanos sean invertidos en obras estratégicamente seleccionadas para el beneficio de todos los paraguayos y con la mayor eficiencia posible.

      En primer lugar, el aumento de las oportunidades económicas y de la productividad que se genere con estas obras debe ser para la mayoría. La equitativa distribución de los beneficios de la mayor y mejor infraestructura lograda con estos fondos tiene que ser una prioridad a la hora de tomar la decisión sobre el destino de los mismos.

      De esta manera no solo contribuirán al desarrollo, sino que además garantizarán mejores condiciones para aumentar las recaudaciones tributarias necesarias para el pago de las obligaciones contraídas.

      La segunda condición ineludible es la de garantizar que el uso de los fondos sea eficiente y transparente. Para ello, el Gobierno debe crear los mecanismos que permitan a la ciudadanía el acceso irrestricto a la información oportuna y de calidad para monitorear su buen uso.

      Sin estas condiciones, la construcción de obras que contribuyan al bienestar de la mayoría de los paraguayos y el uso eficiente y transparente, el mayor endeudamiento del país solo terminará ampliando la brecha de desigualdad y la mala calidad de vida, haciendo más ricos a unos pocos y pagando la deuda los pobres y la clase media, lo cual hará insostenible no solo el crecimiento económico sino también la gobernabilidad y la legitimidad de la democracia.En este sentido mi Articulo de que el Paraguay debe modificar el Modelo de PGN 60% para gastos corrientes(Sueldos y otros Beneficios) y 40% para gastos de Caital, justamente para pagar los interese y capital de estos Bonos Soberanos, y modificar la politica Fiscal, que en mi Articulo qque el Paraguay debe modificar su politica fiscal.
      Atentamente.

  22. Benito dice:

    SI SIGUE AL MISMO RITMO DE EMISIÓN DE BONOS Y TOMA DE PRÉSTAMOS
    Deuda externa crecería a más del doble cuando Cartes deje el poder
    Legisladores advierten que pasivo estatal actual de US$ 2.600 millones llegaría a US$ 6.500 millones.

    Al término de gestión del presidente de la República, Horacio Cartes, en el 2018, la deuda podría superar el doble del monto actual, según advierte el informe de la Comisión de Cuentas y Control del Senado. El reporte expone que si se aprueba la emisión de bonos por valor de US$ 677 millones, el gobierno de Horacio Cartes ya contará con más de US$ 1.300 millones en préstamos internacionales aprobados por el Congreso tan solo en su primer año de gestión.
    Estas operaciones ya implican un incremento de 50% del pasivo estatal actual que está en torno a US$ 2.600 millones. Si se mantiene este nivel de endeudamiento, para el 2018 la deuda ascendería a US$ 6.500 millones, lo cual representa el peligroso orden de 22% del Producto Interno Bruto del Paraguay.
    “Esto estaría exponiéndonos a situaciones de vulnerabilidad como Estado para el cumplimiento de metas de desarrollo nacional”, advierte el senador liberal, Carlos Amarilla, quien sostiene que “el endeudamiento tiene que ser utilizado de manera criteriosa con alto sentido de responsabilidad, credibilidad y de amplio consenso”.
    El parlamentario califica de “imprudente” la pretensión de Cartes de “forzar la aprobación de ese volumen con una mayoría muy frágil (en el Senado)”; y abogó por que, “en todo caso nos dé todo el tiempo de un mayor análisis”. Remarca que la situación preocupa debido que el Gobierno requiera la “aprobación sin dar la posibilidad de evaluaciones técnicas como corresponde”.

    Ojo con la ley
    El ex ministro de Hacienda, César Barreto, apuntó en tanto que las autoridades deben tener puntilloso respeto a la Ley de Responsabilidad Fiscal, que pone topes al pasivo en referencia al PIB, de modo a garantizar que el endeudamiento externo no peligre al sistema financiero del país.
    “De tener en cuenta que la medida del nivel de endeudamiento se maneje dentro de los límites de que fueron aprobados en la Ley de Responsabilidad, entonces no habría dificultad”, acotó. Indicó que “tanto los legisladores como el Ejecutivo deben controlar que sus acciones se circunscriban dentro de lo que está en esta ley, que en la medida que se cumpla, no peligraría para el futuro financiero del país”.

  23. The such as you study my thoughts! A person looks to find out a lot somewhere around this, such as you composed the e-book within it or anything. I believe that you could do this with a few s. g. for you to energy what it’s all about dwelling a lttle bit, having said that besides that, this is great website. An excellent examine. I’m going to absolutely come back.

    • Gladys dice:

      deritwin. AGREE THAT? PARAGUAY Borrow?
            
      By Roger A. Careaga

      As with any debt, the answer depends on the use to which it will allocate the money from the loan. If we assume that the funds will not be diverted to the pockets of corrupt,-which-we are unlikely to know whether to borrow necessary to determine the costs and benefits expected from the use of money. It seems widely accepted opinion in Paraguay that if the loan is to finance infrastructure projects, then it should be because it is assumed that the roads, bridges, ports, airports, pipelines, contemplated conduct will be productive.

      However, it is important to determine if the project is profitable from the strictly financial point of view or if the calculation includes social costs and benefits. The calculation of costs and benefits is more difficult and less accurate, and uses the so-called «shadow prices» to make adjustments to market prices. If from the strictly financial point of view the project does not generate sufficient funds to cover the debt service, then the difference will come out of the pockets of taxpayers or new loans to pay the interest, or the renewal of the above but generally and higher interest and restrictive clauses.

      It sometimes happens that a project, despite being profitable, does not begin to generate cash flow but after several years, and meanwhile you must pay the interest or repay the entire debt. If the current and capital account balance of payments surpluses have, then it is possible to service the debt, otherwise the country is in trouble.

      Since no country can be assured that their foreign exchange earnings will increase or, at least, that remain at previous levels, it is not prudent to increase the debt unless you are sure to make timely service of debt otherwise the country risk increases, as well as the cost of borrowing. If you try to domestic debt in local currency, the risk would be lower. However, one might ask why it would be risky for Paraguay to increase its foreign debt? For three main reasons:

      The first is that the country’s foreign exchange earnings depend largely on the export of commodities, soybeans, meat, etc.. The level of production is subject to climate change, outbreaks of FMD and other internal conditions, for example, social conflicts, but is also subject to other exogenous factors that Paraguay does not control. Among these we can cite changes in commodity prices or commodity in the international market. They depend on weather conditions in other parts of the world where similar production. If the weather is favorable, if supply increases and supply decreases unfavorable. On the demand side, the growth of the population and the economy of countries like China, Russia and others play an important role.

      The second reason is that if for some reason the capital account of the balance of payments deficit becomes Paraguay while the current account, the problem is compounded. It is important to note that the state of the capital account also depends on factors that are not under the control of the Paraguay and it is the flow of capital from short and long term such as loans and servicing external debt and foreign investment direct.

      The third reason is that international credit conditions may vary and cause the renewal of loans or obtaining new loans more difficult and more costly. Recently, even a country like Rwanda has found it possible to obtain credit in the private international financial market by issuing bonds. This is due to the meager performance of literature and U.S. Treasury bonds. The fact that countries like Paraguay, Bolivia and others, cited as the African country, they found it possible to obtain funds at relatively low interest rates, is due to the monetary policy of the Reserve Bank of the United States and European Central Bank to keep the benchmark rate between 0 and 0.25 percent. But this high liquidity in search of higher yields is temporary and will not last. Indeed, after Ben Bernanke announced on Wednesday last week its intention to gradually decrease the monthly purchase of bonds, interest rates began to rise; Performance Treasury of the United States of two to ten years have gone quickly; the ten year term of approximately 1.6% to 2.6%, and is expected to rise further in the coming months. And when the economy of the United States and European countries recover, interest rates will go up to its normal level, and there is less capital in search of higher yields in developing countries.

      So, if the government is to be understood that the current low-interest situation is an anomaly. And if you do not want to get into trouble or cause headache governments that will follow, should exercise extreme caution and avoid new debt, especially abroad.

      Rogelilio A. Careaga, Ph. D. in economics from Stanford University

  24. Gladys dice:

    Fondo buitre encarecería productos de exportación
    Habrá impacto en el tipo de cambio paralelo y finalmente en el tipo de cambio oficial.

    Alejandro Zamprile, experto del IAE que analiza la situación de Argentina y los fondos buitres, dijo en una entrevista a La Nación que, de no resolverse una forma de pago de los 1.330 millones de dólares de deuda de la Argentina, en los próximos 10 días, claramente va a tener un impacto sobre la economía paraguaya, porque todos los productos que Paraguay exporta hacia Argentina se van a encarecer. Un “fondo buitre” es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública.
    Según el experto, de visita en nuestro país, sin dudas habrá un impacto en el tipo de cambio paralelo y finalmente en el tipo de cambio oficial y que, además, van a venir al país muchos productos de contrabando a través de los puntos fronterizos a Paraguay, y el sistema económico de los precios va a caer fuertemente.
    “Todo depende del desenlace final de lo que pase de acá a 10 días. Al principio, el mercado financiero descontaba de que Argentina iba a arreglar con los fondos buitres o holdouts como técnicamente se llaman. Hoy el riesgo-país, que es la tasa de riesgo que se paga sobre los bonos soberanos para emitir la deuda, está en 600 puntos, o sea el mercado aún hoy confía en que Argentina termina arreglando”, afirmó el catedrático.
    Indicó que si termina arreglando Argentina con los holdouts, la economía paraguaya no va a tener ningún impacto negativo. “Yo creo que al contrario, va a tener un impacto positivo, porque el tipo de cambio argentino se va a quedar más estabilizado, a pesar de que la inflación argentina es complicada y eso va a ir devaluando de a poco”, dijo.
    Pero acotó que “si se produce, como dice un colega mío, un accidente macroeconómico, que puede ser que no se arregle con los fondos buitres, claramente sí va a tener un impacto sobre la economía paraguaya con todos los productos que Paraguay exporta hacia Argentina, porque se va a encarecer todo”, aseguró.
    A modo preventivo, el experto dijo que “lo que se recomienda acá es bajar el nivel de endeudamiento y optimizar el nivel de activos, stock, tener menos plata en las calles”, acotó.
    Insistió en decir que “lo más importante sería que haya un endeudamiento sano, que a veces no es lo mismo engordar que crecer”.
    A nivel público, sostuvo que debe controlar las tasas de interés para que no suban de manera nociva.
    En cuanto al posible ingreso masivo de productos de contrabando por puntos fronterizos, Alejandro Zamprile, experto del IAE, dijo que “hay que hacer más un efecto temor, desde el punto de vista de controlar lo máximo que se pueda, que haya una justicia rápida, que sancione a esas personas, y eso hará que el contrabandista tenga mayor temor en hacerlo”, sostuvo.
    Por otro lado, se refirió a lo que considera un capricho del gobierno en negarse a negociar el pago de 1.330 millones de dólares. “Es una suma ínfima con respecto al PBI”, aseguró.
    Acotó que Argentina ha perdido en imagen internacional, en clima de negocios, inversión directa extrajera, incluso ha perdido financiamiento externo por la falta de confianza que generó toda esta situación.

  25. Francisco dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.Gobierno endeuda al país con US$ 1.000 millones de bonos soberanos.(JAPÓN OFRECIÓ UN PRÉSTAMO DE 2.500 MILLONES DE DOLARES, A 2,7% DE INTERÉS, QUE LOS LECTORES SAQUEN CONCLUSIÓN DE ESTOS BONOS SOBERANOS, COMO DICE EL ARTICULO ES UNA BOMBA DE TIEMPO)

    El Gobierno colocó ayer en el mercado internacional bonos soberanos por valor de 1.000 millones de dólares, a una tasa de interés de 6,100% y un plazo de 30 años, de acuerdo a un reporte oficial del Ministerio de Hacienda. La nueva deuda contraída es mayor de lo que se había anunciado inicialmente y aumenta la deuda externa en 37,3% en un abrir y cerrar de ojos.

    Con esta colocación la deuda externa sube a 3.679 millones de dólares, lo que representa 37,3% más con relación al monto que se tenía anteriormente de 2.679 millones de dólares (según datos del BCP al 30 de abril 2014).

    La nueva colocación representa 250 millones de dolares más de deuda para el país de lo que inicialmente estaba previsto, como parte de un programa para destinar recursos a inversiones en infraestructura.

    Las autoridades, encabezadas por el ministro de Hacienda, Germán Rojas, hasta el último momento señalaron que el monto sería 750 millones de dólares, pero en la víspera los títulos de deuda emitidos sumaron 1.000 millones de dólares.

    La cartera económica, a través de un comunicado, atribuyó la “exitosa oferta” al sólido desempeño macroeconómico (fiscal y monetario) del país en los últimos 10 años y una historia de control de la inflación de largo plazo.

    “Los resultados de esta colocación representan la confianza de los inversionistas internacionales en la política económica que se viene aplicando en el país”, destacó.

    Hacienda señala que la emisión de bonos soberanos fue aprobada por la Ley de Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2014 y el monto de la misma fue ampliado por la Ley 5251/2014.

    “Los recursos obtenidos con esta colocación serán destinados a financiar obras de infraestructura y energía, refinanciar deuda y apoyar a determinados sectores de la economía”, agrega.

    El presidente de la República, Horacio Cartes, en conferencia de prensa destacó en la víspera la confianza del mercado internacional sobre nuestro país.

    El informe de la cartera fiscal indica que el país cuenta con calificación “BB-”, con perspectiva positiva por parte de Fitch, “BB”, con perspectiva estable por parte de Standard & Poor’s, y “Ba2” por parte de Moody’s. Estos dos últimos han aumentado recientemente la calificación.

    Adelanta que se solicitó autorización para cotizar los bonos en la Bolsa de Comercio de Luxemburgo.
    Los bancos contratados por el Estado para realizar esta segunda colocación fueron Bank of América–Merrill Lynch y J.P. Morgan.

    Hermetismo

    En esta última etapa, la colocación se manejó con mucho hermetismo, sin informes oficiales que indicaran la fecha de colocación, los plazos o la modificación del monto; contrariamente a la primera operación realizada en enero del año pasado, cuando se dio una amplia difusión del tema.

    Había sido fuertemente cuestionada por los parlamentarios de la oposición durante el tratamiento del tema en el Congreso, teniendo en cuenta el elevado nivel de endeudamiento que vienen generando los sucesivos gobiernos a través de este mecanismo de préstamo.

    La primera emisión de bonos soberanos se realizó en enero del año pasado por valor de 500 millones de dólares, a una tasa de interés de 4,625% y un plazo de 10 años; que sumado a la segunda colocación llevada a cabo ayer, la deuda con bonos soberanos asciende a 1.500 millones de dólares.

    A esto se agrega un saldo por pagar de 129 millones de dólares por los conocidos como “bonos chinos” emitidos en 1999, entre otros.

    • Ever dice:

      Francisco. los BONOS SOBERANOS es simplemente un SOBERANO NEGOCIADO.

      Paraguay tiene 5.800 millones US$ de reservas internacionales en un Banco del exterior. Y el gobierno se pone feliz porque probablemente el mismo banco donde deposita sus reservas le presta 1.000 millones al Paraguay.
      Gua’u que ni se dieron cuenta que simplemente le prestaron su misma plata con la condición que ahora tenemos que pagar 61 millones de dolares anuales por 30 años.

      Hay que ser CARADURA para decir que ese préstamo de 1.000 millones fue un GRAN ÉXITO. Paraguay paga INTERÉS ( 61 millones de dólares por año ), y COMISIÓN (quien sabrá a cuanto asciende, y sobre todo quien se llevó) por usar su propio dinero.

      Calculen cuantos maestros se puede pagar con 61.000.000 x 4.350= 265.350.000.000 Gs. al año.
      Es decir, se paga al cohete 265.350 millones de Gs. al año.

      Este despilfarro amerita sin ninguna duda un JUICIO POLÍTICO.

      Vamos en camino al despeñadero. Prestar plata sin tener ningún proyecto especifico hará que la plata simplemente se desvanezca sin que nadie sepa donde fue a parar como ya pasó con el préstamo de 500 millones de dolares del Frauderico.

      ¿ COMO ESCLAVIZAR A UNA NACIÓN ?
      El camino tomado por Cartes.

      El siguiente video muestra el modus operandi para esclavizar a toda una nación. Ese el camino escogido por el vendido Cartes para fundir al Paraguay. Cartes ya reveló su verdadera función de peón de las TRANSNACIONALES, y su disposición a REGALAR los recursos y MALVENDER el Paraguay a extranjeros para que el paraguayo sea un extranjero y esclavo en su propia tierra. Igualito a los LEGIONARIOS de hace más de 100 años.
      El mensaje del vendido Cartes a los expoliadores es: USEN Y ABUSEN.

  26. Esteban dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.Esta es la forma de cómo se mata a un país. Endeudando a generaciones del presente y del futuro con el cuento de la inversión pública. En primer lugar, para mayor aclaracion el gobierno por lo menos debe informar a la gente cuánto de comisión se pagó a las entidades financieras intermediarias, luego aclarar bien al menos eso de los intereses. Pero en realidad de nada valdrá dado que va a pasar lo de siempre; gran parte de esa plata va a ir a parar a bolsillos de burocratas, políticos y lobbistas. Inversión pública no existe, es como decir que es posible la inversión forzosa. Además cualquier persona ilustrada en economía minimamente sabe que la inversión es la abstención voluntaria de consumo, que luego se traduce en ahorro y de eso sí puede venir una inversión legitima. La deuda externa es inmoral y debe ser prohibida constitucionalmente para evitar que los politicos y burocratas sigan robando, pues ya se sabe que dejar el dinero en manos de estos es lo mismo que dejar un canario al cuidado de un gato hambriento.

    • Arturo dice:

      Esteban.Que aumentar la deuda en un 40% es insostenible

      Que aumentar la deuda en un ritmo de 40% es muy peligroso, porque no se puede sostener en el tiempo. A mi criterio, debería crecer a un ritmo similar al PIB y hasta un poco más, por lo que considera imprudente la decisión del Gobierno de colocar bonos soberanos por 1.000 millones de dólares.

      Que el ritmo al cual el país podría endeudarse sin mayores inconvenientes está especificado en la ley de responsabilidad fiscal, que es 1,5% del PIB y que eso representa unos 500 millones de dólares al año.

      “Creo que ese nivel sería sostenible, razonable, prudente y que las generaciones futuras van a poder pagar los costos sin mayores dificultades”.
      Que, en principio, cuando se anunció la emisión por US$ 750 millones ya le parecía mucho, pero luego, sorpresivamente, sin anunciarse ni explicarse la razón, termina en el doble de lo que el país podría sostener.

      “Con estas cosas hay que tener cuidado, porque en el momento de la colocación todo es muy lindo; pero a
      la hora de pagar los costos esto resulta pesado. Solo los costos de intereses por año vamos a estar pagando G. 250.000 millones más a partir de que se retiren los fondos”-

      Que debió informarse previamente al Congreso y a la ciudadanía de que la emisión sería por US$ 1.000 millones e en que es una cifra que duplica el ritmo que creen que es prudente para el país, por lo que considero que por la limitación del déficit, seguramente irán ejecutando en un periodo de tres años, pero ya pagando los costos.

      Que el problema es que el año pasado fue US$ 500 millones, hoy son US$ 1.000 millones y para el año que viene no se sabe aún. “Ese ritmo es el que asusta”,

      Que el riesgo es que en diez años podemos terminar sobreendeudados, como pasó con otros países y a nosotros mismos. un hecho es el plazo de 30 años y a un costo de 6,1%.Esto significa 61 millones de dólares anual de intereses, por 30 años.

      • Gerardo Meza Caballero dice:

        Arturo. La colocación de los bonos

        Un factor que es indispensable mejorar con urgencia es la calidad del gasto público y de la gestión de los recursos por parte del Estado. En los mismos días en que se anunciaba la colocación de los bonos por US$ 1.000 millones, también salía a luz el asombroso despilfarro de fondos en la administración pública, con salarios absurdamente altos y beneficios de toda clase.

        La colocación de bonos soberanos por US$ 1.000 millones en el mercado internacional ha generado un interesante y muy saludable debate en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Por un lado se encuentran quienes interpretan el hecho en forma positiva –entre ellos el gobierno, naturalmente– porque significará una formidable inyección de recursos que pueden emplearse en la concreción de tan ansiadas como postergadas obras de infraestructura.
        La colocación de los títulos de deuda se ejecutó, además, en condiciones favorables a nuestro país, de acuerdo a los estándares vigentes en el mercado en la actualidad, con un interés del 6% y a plazos de hasta 30 años. Para quienes defienden la operación, esta es una prueba muy clara de la confianza que genera Paraguay en el plano internacional, en contraste con otras naciones de la región, como Argentina por ejemplo.
        Por el otro lado del debate, existen sectores que manifiestan preocupación ante el ritmo de endeudamiento que asume nuestro país en el último año. Para algunos analistas, este ritmo no es sostenible en el tiempo debido a que no se corresponde con las tasas de crecimiento de la economía.
        A cualquier nivel de la economía –desde el manejo de un hogar hasta la administración de una nación– el crédito cumple una función fundamental. Para llegar a una casa o un vehículo propios –y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida– un individuo o una familia necesitan en la mayoría de los casos recurrir a préstamos o a pagos a plazos. De igual forma, para que un Estado pueda emprender grandes obras de infraestructura debe apelar a veces al endeudamiento. Contraer deudas no es ni bueno ni malo en sí mismo. Para juzgar una operación como esa es preciso evaluar otros factores que van desde la capacidad de pago, prácticas adecuadas y transparentes de gestión y la eficacia administrativa y de control.
        A primera vista, nuestro país se encuentra en condiciones de afrontar estos compromisos internacionales. A los buenos índices de crecimiento del PIB en los últimos años hay que agregar también el aumento sostenido de las reservas internacionales y la estabilidad de los indicadores macroeconómicos. Una política monetaria firme y constante en el tiempo permite mantener la inflación bajo parámetros previsibles.
        Los pronósticos son favorables para nuestro país con respecto a la región, y además los sectores agrícola y pecuario y financiero respiran en general un clima de optimismo y confianza con respecto al futuro inmediato.
        Ahora bien, al mismo tiempo existen señales de alerta que deben ser consideradas por las autoridades. Un factor que es indispensable mejorar con urgencia es la calidad del gasto público y de la gestión de los recursos por parte del Estado. En los mismos días en que se anunciaba la colocación de los bonos por US$ 1.000 millones también salía a luz el asombroso despilfarro de fondos en la administración pública, con salarios absurdamente altos y beneficios de toda clase.
        Es fundamental que la clase política proceda con la máxima prudencia en este sentido, racionalizando y ajustando lo más posible los gastos públicos a la capacidad de recaudación del Estado. Una administración tan anárquica y tan contaminada de clintelismo y prebendarismo nos empuja a un escenario cargado de peligros, tanto desde el punto de vista del sostenimiento económico como de la convivencia social pacífica.
        El esfuerzo del sector privado debe ser acompañado por la clase política a través de un presupuesto sensato y equilibrado, que se oriente todo lo que se pueda a las obras de infraestructura y a las necesidades reales de la población.
        También en materia de recaudación el Estado debe lograr mejoras sustanciales en el corto plazo. Los niveles de evasión actuales no son compatibles con el endeudamiento impulsado entre el 2013 y el año en curso.
        Atentamente

  27. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. S$ 1.500 MILLONES DE DEUDA EN DOS COLOCACIONES EN EL MERCADO INTERNACIONAL
    Más de US$ 84 millones al año solo en intereses por bonos soberanos

    El Estado paga anualmente 23,1 millones de dólares en concepto de interés por la primera colocación de bonos soberanos en 2013 y, desde el próximo año, le sumará 61 millones de dólares por la segunda colocación efectuada el lunes último, totalizando 84,1 millones de dólares. A la par también se paga por los denominados bonos “chinos”, unos 27 millones.

    Los intereses por la colocación de los bonos soberanos en el mercado internacional se pagan en forma semestral y el capital se devolverá al vencimiento del plazo acordado con los acreedores, según explicaron técnicos del Ministerio de Hacienda.

    La primera colocación de 500 millones de dólares se llevó a cabo en enero del año pasado, bajo la presidencia de Federico Franco (PLRA), a una tasa de interés de 4,625% y 10 años de plazo.

    Por esta deuda el país empezó a pagar la primera cuota de interés el 25 de julio del año pasado, unos 11,5 millones de dólares, y así lo deberá seguir haciendo en enero y julio de cada año hasta 2023, cuando deberá devolver todo el capital prestado.

    Una de las principales críticas efectuadas al gobierno anterior es que los fondos se tenían disponibles y no eran utilizados por falta de capacidad de ejecución y de proyectos concretos, pero mientras esto acontecía, el país ya pagaba los intereses.

    Hasta ahora existe un remanente de los recursos que no fueron aún ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC).

    La segunda colocación de 1.000 millones de dólares la realizó el gobierno de Horacio Cartes (ANR) el pasado lunes 4, a una tasa de 6,10% y plazo de 30 años.

    Por esta nueva deuda se empezará pagar la primera cuota de interés en febrero de 2015, unos 30,5 millones de dólares; monto que se repetirá en agosto de ese mismo año y así sucesivamente en los siguientes ejercicios hasta llegar a 2044, cuando deberá pagarse el capital íntegramente,
    Los recursos captados con esta segunda colocación estarán disponibles el próximo lunes 11, en una cuenta del Banco Central del Paraguay (BCP) en el exterior.

    A partir de esta fecha, el Gobierno podrá disponer para su utilización en los proyectos programados, como financiar obras de infraestructura y energía, refinanciar deuda y apoyar a determinados sectores de la economía, según el informe divulgado.

    Solo en concepto de interés por ambas colocaciones, el Estado pagará 84,1 millones desde 2015.
    A la par de esta deuda, también el Estado viene pagando desde hace 15 años por los denominados bonos “chinos”, 400 millones de dólares, que fueron vendidos en 1999 por el gobierno de Luis González Macchi (ANR) a bancos de Taiwán mediante una negociación política. Por esta deuda se paga anualmente unos 27 millones de dólares, pero a diferencia de los soberanos la cuota semestral incluye interés y capital.

    Aumenta la deuda externa

    Con la colocación de los bonos soberanos por 1.000 millones de dólares, la deuda externa del país aumenta en un 37,3%, pasando de 2.679 millones de dólares a 3.679 millones de dólares. Analistas económicos advierten que incrementar la deuda en este ritmo es peligroso e insostenible en el tiempo y que el país puede terminar sobreendeudado, como ocurrió en otras épocas.

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Graciela. EN DEFINITIVA EL PROBLEMA ES DE GESTIÓN, CONTROL, INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA..Por una parte, generalmente, los organismos responsables de la inversión pública carecen de la capacidad de diseñar proyectos de mediano y largo plazo, rigurosos, elaborados con criterios técnicos de estándar internacional, con sus correspondientes evaluaciones económicas, financieras, sociales y medioambientales. Por otra parte, las instituciones estatales adolecen de escasa capacidad de ejecución de proyectos financiados por los organismos multilaterales y bilaterales, a los que casi siempre terminan solicitando múltiples prórrogas para su conclusión.
      Las finanzas públicas y los bonos

      Las buenas condiciones del mercado externo y la buena reputación del país son condiciones necesarias pero no suficientes para incrementar la deuda mediante la emisión de bonos soberanos cuando existen restricciones institucionales para la utilización eficiente de estos recursos.

      Inversión en infraestructura

      El déficit en infraestructura del país constituye, desde hace tiempo, un factor limitante para su desarrollo y mayor productividad. Pero, aunque la priorización de las inversiones está fuera de discusión, no se pueden ignorar o minimizar las restricciones institucionales del sector público para avanzar con celeridad y calidad la ejecución de las obras y los proyectos de inversión.

      Esta doble debilidad, frecuentemente mencionada por los organismos internacionales, no se puede cambiar de la noche a la mañana. No se trata, entonces, de falta de recursos financieros, sino de la escasa capacidad para presentar proyectos, para utilizar plenamente la cartera prestable destinada al país y para cumplir con las condiciones de desembolso de los préstamos ya aprobados. Además, hay que mencionar la dificultad para fiscalizar las obras o la connivencia de los organismos responsables con las empresas constructoras, pues terminan aprobando obras de dudosa calidad. En definitiva, el problema es de gestión, control, integridad y trasparencia.

      Fuente de financiamiento

      Existen varias fuentes de financiamiento para las obras de infraestructura. Históricamente las obras públicas han sido financiadas, en su gran mayoría, con préstamos internacionales bajo condiciones muy convenientes de plazo, años de gracia, tasas de interés, amortización y asistencia técnica. Además de los préstamos en ejecución de los organismos internacionales, la cartera disponible para nuevos créditos en el presente quinquenio estará, fácilmente, en los US$ 4.000 millones.

      Otra fuente creciente de financiamiento estatal son los bonos internos, con tasas razonables pero con periodos de pago relativamente cortos. Tanto el pago de intereses como del rescate de los bonos viene ejerciendo presión en el gasto rígido del fisco, pues la deuda doméstica ha crecido considerablemente en los últimos años.

      También los recursos del Tesoro, la fuente genuina de financiamiento del Estado, fue utilizada recientemente, en 2012 y 2013, para anticipos de pagos de muchas paladas iniciales de futuras obras, probablemente incluyendo parte del dinero del préstamo de corto plazo del Banco Central de Paraguay.

      Pero la nueva fuente de financiamiento importante ha sido la emisión de bonos soberanos. La primera emisión fue de US$ 500 millones a 10 años de plazo y una tasa de 4,6%, asignada a una lista de proyectos de inversión que no fueron suficientemente estudiados, lo que obligó al actual gobierno a reprogramar el uso de los fondos y dirigirlos a la financiación de obras en ejecución. El primer año se pagaron los intereses sin haber sido utilizado el préstamo y aún existen remanentes importantes. La segunda emisión, que del monto anunciado de US$ 750 millones pasó a US$ 1.000 millones, fue a 30 años y a una tasa de 6,1% para inversiones y pago de deudas. Fue así como en un año y medio se duplicó la emisión de bonos y la deuda externa aumentó en alrededor de 60%.

      Deuda pública

      Las dos últimas emisiones demandarán un pago anual de intereses del orden de US$ 84 millones (0,3% del PIB), aumentando el gasto rígido anual en un contexto de déficit fiscal. En un escenario futuro de apreciación del dólar con la recuperación de la economía americana, la mayor presión sobre el pago del servicio de la deuda que ello significará más los intereses de los bonos soberanos restarán disponibilidad fiscal para otros compromisos.

      La ley de responsabilidad fiscal contempla un déficit de hasta 1,5% del PIB, pero en la práctica el déficit aumentó a 1,9% en 2013 y es probable que la tendencia sea creciente. De hecho, si se gastara todo ese dinero en un año en estas circunstancias fiscales, equivaldrá a un incremento del déficit a 3,4% del PIB, lo que será incompatible con la ley de responsabilidad fiscal lograda por esta misma administración. Y no se vislumbra en el mediano plazo la vuelta al superávit fiscal que permita enfrentar situaciones de contingencia y el rescate de bonos.

      Otro riesgo fiscal surge de la volatilidad del crecimiento económico del país que puede disminuir el ingreso tributario y, debido a los altos niveles de gastos rígidos, incluyendo los pagos de deuda, empujar al fisco a realizar recortes de gastos corrientes, en buena parte constituidos por gastos sociales, afectando a los pobres y segmentos vulnerables.

      Así como la emisión de bonos internos sigue creciendo, existe el riesgo de llevar el país a sucesivas emisiones de bonos soberanos en los próximos años, con el pretexto de que el Paraguay tiene el coeficiente de deuda externa más bajo del continente, olvidando que también tiene la presión tributaria más baja de la región sin visos de mejora, una gran inequidad tributaria, una expandida economía informal y, ahora, un crónico déficit fiscal que limita su capacidad de pago.
      Atentamente

  28. Cesar dice:

    Dr. Meza Caballero. Por emisión de bonos de US$ 1.000 millones, Paraguay deberá devolver US$ 2.800 millones
    En unos 6 meses, Paraguay pagará en concepto de intereses por los US$ 1.000 millones de bonos colocados en el mercado internacional, la suma de US$ 30 millones, debido a que la tasa acordada fue del 6,10%. Mientras que en el plazo de 30 años en el que fueron comercializados los títulos, devolverá los importantes recursos de US$ 1.800 millones, que sumado al capital, se retornarán unos US$ 2.800 millones, según cálculos de economistas.

    Se proyecta que los fondos obtenidos de la comercialización de los títulos dinamicen la economía.
    La segunda colocación de los bonos el pasado 4 de agosto estuvo a cargo de los agentes colocadores Bank of America Merrill Lynch y JP Morgan.

    Que el monto de 1.000 millones tiene que ser devuelto por el país, al término de los 30 años y que actualmente representa el 4% del PIB, pero en el 2044 será apenas del 1,6%. “El pago de los 60 millones anuales es fijo y en el presupuesto no tendrá un impacto considerable para los próximos años, porque los ingresos irán subiendo”,

    La operación se realizó con un objetivo puntual. Además de constituirse en la contraparte de otros préstamos permitirá hacer inversiones en la Ande, INC y otras instituciones donde son necesarias. Todo dependerá de la capacidad de ejecución, la rapidez en que se usen los fondos, es decir, de manera adecuada para que generen después mayores ingresos.

    Que en general no está mal que Paraguay haya tomado una nueva deuda. “El endeudamiento aún es bajo llevando a un plazo y tasa muy interesantes.

    Por su parte, el analista económico Amílcar Ferreira coincidió en que la clave del éxito de los recursos está en que el uso de los mismos sea honesto.

    “Por ahora, el pago en concepto de intereses que deberá realizar el Gobierno no representa un monto que pueda afectar de manera importante al presupuesto. Sin embargo, es muy necesario que esta emisión de bonos que se hizo no genere la falsa sensación que hay mucho dinero y que por lo tanto, no hace falta racionalizar los gastos públicos”,

    OBRAS

    En cuanto a la distribución de los recursos que comenzarán a utilizarse desde la próxima semana se prevé que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) reciba US$ 350 millones, la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), US$ 100 millones y la Industria Nacional del Cemento (INC), US$ 67 millones. En tanto que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) captará US$ 50 millones y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) US$ 100 millones.
    Atentamente

  29. Graciela dice:

    Dr. Gerardo Meza Caballero.Bajo endeudamiento no justifica emisión de bonos, señalan analistas
    Bajo endeudamiento no justifica emisión de bonos, señalan analistas
    El presidente Horacio Cartes, el día que anunció la emisión de bonos por USD 1.000 millones.
    Uno de los principales argumentos con el cual el Gobierno defiende la colocación de bonos soberanos por USD 1.000 millones es el bajo nivel de endeudamiento con relación al PIB del país. Sin embargo, analistas señalan que habría que «tomar con pinzas» esta afirmación y estudiar si se avanza en un camino que sea sostenible en el tiempo.

    El Gobierno de Horacio Cartes decidió una emisión de bonos en el mercado internacional por un total de USD 1.000 millones, la segunda en la historia del país. Esta decisión se convirtió en una crítica fuerte que soporta el Ejecutivo por parte de diferentes organizaciones sociales.

    El bajo nivel de deuda del país es uno de los argumentos centrales que se esgrimen para justificar esta acción. El viceministro de Economía, Daniel Correa, aseguró que la economía paraguaya está en condiciones de hacer frente a la deuda contraída. También así los técnicos del Banco Central del Paraguay.

    Sin embargo, algunos expertos señalan que la situación podría «no ser tan así». El analista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Julio Ramírez, en la revista mensual de coyuntura Economía y Sociedad, comenta que actualmente la deuda pública del país es de las más bajas del mundo, si se mide en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

    En materia económica le llevó 6 meses al actual Gobierno hacer andar el engranaje. Ahora dispone de más de USD 1.000 millones.
    No obstante, indica que para tener un panorama claro de la sostenibilidad fiscal y del endeudamiento, esta realidad debe ser contrastada con la evolución del crecimiento económico, los ingresos tributarios y el crecimiento de los gastos rígidos. «Todos ellos tienen que ver con la capacidad de endeudamiento y la sostenibilidad fiscal del país», agrega.

    «Desde cualquier perspectiva, pesimista u optimista, el panorama es preocupante cuando se mira la rapidez con que ha crecido la deuda pública del Paraguay, que antes de la primera emisión de bonos soberanos era del 13,8% del PIB y en agosto de este año llega al 17,7%. Podría, incluso, elevarse al 20% del PIB», sostiene.

    Por otra parte, al considerar la evolución de la economía, se observa que ha tenido una característica muy marcada de volatilidad. Asimismo, cuando se estudian las cuentas fiscales se observa que el promedio de crecimiento de los ingresos tributarios -en valores constantes- disminuyó de 8,7% en el periodo del 2007-2010 a solo 3,9% anual en el periodo 2011-2014 y que, contrariamente, la expansión de los gastos rígidos aumentó de 5,1% anual a 9,8% anual.

    Ramírez dice que otro fenómeno que se puede esperar, dado el crecimiento de la deuda, es el mayor peso del servicio de la deuda pública que el fisco deberá soportar. Los pagos ya se incrementaron del 9,3% de los ingresos tributarios en el 2013 al 10,4% en junio de 2014.

    Imprudente. El analista Ricardo Canese afirma que el gobierno de Cartes aumentó el endeudamiento del país en forma imprudente y que la deuda soberana incrementa en más de un 60% el saldo de la deuda externa, si consideramos el periodo de Federico Franco.

    Varias entidades públicas recibirán los recursos captados por la emisión de bonos soberanos.
    Además, señala que la tasa obtenida (6,1%) es alta con relación a otros mecanismos de financiación. «No hay que olvidar que Venezuela ofrece una tasa de apenas 2% anual, con dos años de gracia, la tercera parte del costo financiero de tales bonos soberanos. La banca multilateral, como el BID, BM, CAF y otros, según el caso, ofrece también tasas menores».

    Canese también resalta que otra posible vía de obtención de recursos es «ajustar la tuerca» para aumentar las recaudaciones del Fisco y hasta elevar la presión tributaria, considerando que hay sectores «que ganan fortunas aceleradamente sin pagar impuestos».

    El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, igualmente afirmó que las buenas condiciones del mercado externo y la buena reputación del país son condiciones necesarias pero no suficientes para incrementar la deuda mediante la emisión de bonos soberanos.

    En ese sentido, advierte que existe el riesgo de llevar el país a sucesivas emisiones de bonos soberanos en los próximos años, con el pretexto de que el Paraguay tiene el coeficiente de deuda externa más bajo del continente, «olvidando que también tiene la presión tributaria más baja de la región sin visos de mejora, una gran inequidad tributaria, una expandida economía informal y, ahora, un crónico déficit fiscal que limita su capacidad de pago».

    Oportunidad. Santiago Peña, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay, defendió la decisión del Gobierno y comentó que Paraguay aprovechó la oportunidad que le ofreció el mercado internacional para obtener recursos a un plazo de 30 años a una baja tasa.

    Como forma de ejemplificar esta la ocasión, explicó que los USD 1.000 millones de hoy, teniendo en cuenta las proyecciones de depreciación de la moneda norteamericana, serán USD 374 millones en 30 años. Es decir, este dinero vale mucho más en este momento, por lo cual tiene mayor poder adquisitivo y permite financiar más obras.

    Generó confusión en un primer momento que el Gobierno anunció una emisión de USD 750 millones, pero terminó colocando papeles por USD 1.000 millones.
    Del mismo modo, desde el Banco Central destacaron la próxima normalización de tasas de Estados Unidos, que hará que el endeudamiento por esta vía se haga cada vez más costoso.

    No obstante, los técnicos de la banca matriz resaltaron que debe haber una gran responsabilidad en la administración de estos recursos, de modo a que haya una absoluta transparencia y control en la ejecución, un cumplimiento del marco fiscal y monetario, y sobre todo, garantizar la capacidad para ejecutar el dinero.

    Paraguay realizó la segunda emisión de bonos soberanos en toda su historia, luego de haber hecho su debut en los mercados internacionales a principios del año pasado. Esta deuda es una de las principales críticas que soporta el Gobierno por parte de organización.
    Atentamente

    • Gerardo Meza Caballero dice:

      Graciela. El problema es de gestión, control, integridad, la baja presión tributaria y transparencia. Es una de las causas del endeudamiento y la falta de gestión pública

      Buen uso. problemas para ejecutar las obras.
      “El déficit en infraestructura del país constituye, desde hace tiempo, un factor limitante para su desarrollo y mayor productividad. Pero, aunque la priorización de las inversiones está fuera de discusión, no se pueden ignorar o minimizar las restricciones institucionales del sector público para avanzar con celeridad y calidad en la ejecución de las obras y los proyectos de inversión”.

      En mis Artículos sostengo permanentemente: El problema es de gestión, control, integridad, la baja presión tributaria y transparencia.

      Generalmente los organismos responsables de la inversión pública carecen de la capacidad para diseñar proyectos de mediano y largo plazo, rigurosos, elaborados con criterios técnicos de estándar internacional, con sus correspondientes evaluaciones económicas, financieras, sociales y medioambientales.(Son las primeros pasos que un pais debe dar para obtener prestamos multinacionales, del BID, FM, de Gobierno a Gobierno, con intereses que no va más del 3% a 40 años, y años de gracias, y a ademas los países deben tener la capacidad de recursos para las contrapartidas de estos prestamos multilaterales y bilaterales ).

      CAPACIDAD. Que, por otra parte, las instituciones estatales adolecen de escasa capacidad de ejecución de proyectos financiados por los organismos multilaterales y bilaterales, a los que casi siempre terminan solicitando múltiples prórrogas para su conclusión.

      Esta doble debilidad, frecuentemente mencionada por los organismos internacionales, no se puede cambiar de la noche a la mañana.

      Siempre señale que no se trata, entonces, de falta de recursos financieros, sino de la escasa capacidad para presentar proyectos, para utilizar plenamente la cartera prestable destinada al país y para cumplir con las condiciones de desembolso de los préstamos ya aprobados. Además la dificultad para fiscalizar las obras, o la connivencia de los organismos responsables con las empresas constructoras, pues terminan aprobando obras de dudosa calidad. Que en definitiva el problema es de gestión, control, integridad y trasparencia.

      La preocupación, que siempre señalo que existe el riesgo de llevar al país a sucesivas emisiones de bonos soberanos en los próximos años con el pretexto de que el Paraguay tiene el coeficiente de deuda externa más bajo del continente, olvidando que también tiene la presión tributaria más baja de la región sin visos de mejora, una gran inequidad tributaria, una expandida economía informal y, ahora, un crónico déficit fiscal que limita su capacidad de pago.
      Atentamente

  30. Set goals for individuals as well as your
    team, and develop healthy problem-solving skills and training.
    The answer is two-fold: a) customers are now more conscious about the environment and prefer companies that employ methods that return to and save
    the environment; and b) green business management means increasing your customer
    base while also saving a considerable amount on your day to day expenses, thereby increasing your
    profits. For example, if your business is into plants, then you can have a Venus fly trap design for your folded business card.

  31. Francisco dice:

    Dr. Meza Caballero. PREOCUPA A SECTORES USO QUE SE DARÁN A LOS US$ 1.000 MILLONES
    Empresarios y economistas advierten sobre problema de gestión con bonos
    Piden al Gobierno brindar todas las garantías para el buen uso de los recursos captados de los títulos.
    La segunda salida de Paraguay al mundo mediante la colocación de US$ 1.000 millones de sus bonos soberanos constituye un paso importante para el país, tanto por la posibilidad de una mayor inserción en los mercados internacionales como por el ingreso de capital para proyectos de infraestructura. Así coincidieron en señalar los economistas Aldo Centurión (AC) y Sergio Britos (SB), y los empresarios Luis Tavella (LT), vicepresidente primero de la Unión Industrial Paraguaya, y el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Manuel López Cano (MLC), durante la Mesa de Negocios del Diario La Nación quienes, por otra parte, tampoco ocultaron su preocupación por el latente problema de gestión que presenta el Estado. Ante esto, pidieron al Gobierno buscar los mecanismos que garanticen el uso transparente y eficiente de los fondos para que se vea reflejado en el verdadero desarrollo del país.

    -¿Qué representa para el país la segunda emisión de bonos soberanos?
    MLC: Desde el sector de la construcción, sabemos que los bonos son una forma de financiamiento que puede acceder un país como el nuestro, tan rezagado en infraestructura, y por lo que se anuncia se van a usar en proyectos de infraestructura. Estamos de acuerdo en que esto se haga y tiene que servir para el desarrollo de la industria nacional en su totalidad, y dentro de ella, al desarrollo de la industria de la construcción.
    Hay duda en cuanto a lo que se va a usar. Estamos en el mismo escenario que se planteó con el crédito chino y ojalá se use bien.

    AC: Es una oportunidad para el desarrollo inclusivo. Porque si hablamos de 1.000 millones de dólares, estamos hablando de que estamos endeudando a las familias por G. 4 millones por 30 años. No vemos claro todavía las cláusulas del contrato, sabemos sí que es a 30 años y la tasa de interés.
    De alguna manera es interesante porque hay una movilización de diferentes actores que están relacionados con la producción en el sentido de estar alertas de qué es lo que se va a hacer, relacionado a la experiencia anterior.
    Es una oportunidad para el desarrollo inclusivo, pero hay que ver cómo los aplicamos. Por otro lado, fortalece el posicionamiento de Paraguay en el mercado internacional. Eso es muy importante, pero eso también significa que tiene un margen para endeudarse más. Si vemos el impacto para el país, es muy positivo.

    LT: Es altamente positivo para el país la posibilidad de acceder a estos bonos y los plazos con los que se accedió. Evidentemente la macroeconomía en los últimos 7 u 8 años está estable y es altamente positivo.
    Acá lo que nos preocupa es en qué se va a usar el dinero, segundo cómo se usará el dinero y el tercero, quién va usar el dinero. Lo que nos preocupa es la gestión que están teniendo los técnicos, el índice de ejecución presupuestaria es bajo y esto no se dio en los últimos 8 a 9 años.
    Los intereses de estos bonos se empiezan a pagar del día en que se recibieron, si al ritmo del último año vamos a ejecutar los 1.000 millones de dólares, posiblemente este gobierno no va a terminar de usar el dinero. Esa es la parte que más nos preocupa.

    SB: El crédito es un muy buen precedente para nuestro país. Implica en realidad que venimos haciendo bien las cosas. Los 1.000 millones de dólares demuestran la confianza. Los inversores ven el país viable, tenemos un país viable. Hace 10 años no se veía viable nuestro país.
    El aspecto negativo es que, uno, estamos empezando a tener déficit fiscal; el otro punto es que a pesar de que aumentaron las recaudaciones tributarias después de la reforma que se hizo en el 2004, seguimos gastando los ingresos tributarios en gastos corrientes.
    El problema principal es la gestión de proyectos. Primero tenemos la plata y después vemos lo que vamos a hacer, cuando en realidad deberíamos haber planificado primero las obras que necesitamos hacer y después conseguir el dinero necesario.

    -¿El nivel de endeudamiento también es una preocupación?
    MLC: Los bonos son una alternativa de financiamiento para la ejecución de obras de infraestructura, pero no deberían de ser para financiar gastos corrientes. Y es una de las grandes preocupaciones que también se presenta, es decir, que parte de los bonos se usen en gastos corrientes como ya se está planeando, de pagar por consultorías donde no se tiene control.
    Estamos de acuerdo en que la deuda es ínfima con relación del PIB, pero el problema en el país siempre fue la falta de previsibilidad, de la continuidad de las obras. Hoy es baja, pero si vamos a esto constantemente, la deuda irá aumentando y el problema de la continuidad de las obras seguirá siendo un problema si no se revierte.

    AC: El problema no es de fondos. El problema es la administración que se da en el Estado. Por eso, el Gobierno tiene que dar señales claras, contundentes y positivas.
    El sector privado debe ir acompañando muy de cerca los proyectos y hay que buscar la manera de reducir la burocracia, pero con los controles pertinentes.
    Es una oportunidad enorme para el país, es el primer Gobierno que tiene tanto dinero para gastar, por lo tanto tenemos que colaborar para que se gaste bien porque finalmente redundará en beneficio de los ciudadanos.

    LT: Hay cosas que no muy claras en este momento, hasta puede ser por un problema de comunicación, porque uno de los problemas de este gobierno es la comunicación. En el caso de los bonos, la incertidumbre es por un problema de comunicación porque de 750 millones saltó a 1.000 millones de dólares y nadie explicó antes qué se iba a hacer con los 750 millones de dólares.

    SB: La deuda externa no es un problema en cuanto al nivel del PIB porque crecimos mucho en los últimos años. Estamos cerca de 30.000 millones de dólares del Producto Interno Bruto. El problema de la deuda es que se tiene que pagar en el futuro. Los 1.000 millones de dólares se transforman en montos mayores de intereses que tenemos que pagar, sin embargo continuamos teniendo que el 93% de nuestro presupuesto público va en salarios. Lo que implica que para pagar esos créditos en el futuro habrá que recurrir al aumento de impuestos.
    Necesitamos mayor capacidad de ahorro para evitar que los créditos en el futuro tengan que pagarse mediante el aumento de impuestos, que se termina aplicando a las mismas personas y sectores, porque también está el tema de la inequidad impositiva.

    -En cuanto al control de los recursos, ¿qué tipo de mecanismos se pueden aplicar para el buen uso de los fondos?
    AC: Habría que buscar modelos ingeniosos y creativos mediante los cuales el sector privado pueda acompañar la gestión de los bonos.
    Lo que espero es que la captación de estos 1.000 millones de dólares no se conviertan en oportunidades perdidas, sino en oportunidades ganadas. Ojalá su uso sea transparente y permita el desarrollo del país.

    SB: El mecanismo podría ser un modelo de gestión de proyectos que tiene una planificación previa y monitoreo. También que permita reducir la burocracia que se tiene actualmente.
    Por ejemplo, el MOPC está queriendo resolver el problema de gestión por lo que ahora contrataron a una empresa consultora para que las firmas que realizan los proyectos rindan el avance de las obras. Así como este tipo de modelo, se tiene que prestar atención que esto no sea un nivel más de burocracia que existe ya en el Gobierno.

    -¿Cuál es la expectativa final que se tiene con la administración de los US$ 1.000 millones?
    LT: Le vamos a dar un voto de confianza al Gobierno. Estamos de acuerdo en que se debe gastar en el caso específico de la INC. Pero hay que cuidar cómo se gasta. Es necesario que transparenten cómo se gastarán los fondos de los bonos y porqué no se gastan los aproximadamente 300 millones de dólares de la primera emisión, porque de lo contrario, al final, se vuelve muy difícil avanzar.

    SB: El Gobierno recibió un cheque en blanco de los inversores, lo que hace que estemos en el radar de los inversores. Por esto, el Gobierno tiene que revertir su problema de gestión y empezar con una reingeniería general, ordenar todas las leyes de manera a poder gestionar montos mayores de dinero a lo que históricamente estuvo ejecutando.

  32. Gladys dice:

    Dr. meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO.Deuda pública crece muy rápido.

    Resulta preocupante la rapidez con que crece la deuda pública, que antes de la primera emisión de bonos soberanos era de 13,8% y a agosto de este año llegó a 17,7%. Esto incluso podría llegar al 20%,
    Una de las soluciones para lograr el incremento de los ingresos tributarios podría ser la implementación eficiente del Iragro y del IVA Agropecuario.

    Pese a que la deuda pública paraguaya es una de las más bajas del mundo -se la mide por su relación con el PIB- en contrapartida, nuestro país es un acreedor neto si se considera la diferencia entre la deuda externa y las reservas internacionales netas.

    Este panorama resulta preocupante, según sostiene el DR. MEZA CABALLERO, en su artículo DE REFERENCIA. los otros indicadores” considerando el ritmo acelerado del crecimiento del endeudamiento, que “antes de la primera emisión de bonos soberanos era del 13,8% del PIB y en agosto de este año llega a 17,7%. Podría incluso elevarse al 20% del PIB si se llegasen a concretar todos los planes de endeudamiento del gobierno”.

    El Dr. Meza considera que “esta realidad debe ser contrastada con otros indicadores como la evolución del crecimiento económico, los ingresos tributarios y el crecimiento de los gastos rígidos pues todos tienen que ver con la capacidad de endeudamiento y la sostenibilidad fiscal del país”.

    Que además se registra un menor dinamismo de los ingresos tributarios (disminuyó de 8, 7% a 3,9% en cuatro años) y mayor expansión de los gastos rígidos (aumentó de 5,1% a 9,8% en el mismo periodo de tiempo), situaciones que motivaron “la reaparición del déficit presupuestario y el incremento del endeudamiento”.

    Entre las posibles soluciones, que propone el Dr. Meza es la creación de un fondo anticíclico para compensar el riesgo de volatilidad causada por la dependencia de los commodities; lograr el incremento de los ingresos tributarios a través de la implementación eficiente del Iragro y del IVA Agropecuario, considerando que este sector representa el 22% del PIB, pero contribuye con impuestos equivalentes a apenas un 2,3%.

    Por otro lado, el Articulista recomienda “agilizar procesos de contratación y considerar la participación más frecuente de empresas extranjeras en la ejecución de las inversiones”, ya sea mediante la Ley de APP o licitaciones internacionales. Finalmente, considera de vital importancia la comunicación transparente a toda la sociedad acerca del impacto de los pagos en el corto y mediano plazo sobre las cuentas públicas así como de las previsiones, considerando que “ni los técnicos y muchos menos el ciudadano común entienden cómo el gobierno no planifica cubrir esas deudas”.
    Atentamente

  33. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero. BONOS REPRESENTAN AL 63% DE PASIVOS FRENTE AL 37% DE CRÉDITOS
    Deuda pública de Paraguay equivale al 17,8% del PIB al mes de agosto
    Aumento se explica por parte del volumen de colocación de los bonos en el exterior.

    En un año, la deuda pública de Paraguay saltó de 14,1% a 17,8% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, creció 3,7 puntos tomando el comparativo hasta el mes de agosto.
    Al cierre del octavo mes del año, el nivel de endeudamiento equivale a un total de US$ 5.457,6 millones, cuando en el mismo período pero del ejercicio anterior, ascendía a US$ 4.174,2 millones, según se consigna en el página web del Ministerio de Hacienda.
    Este aumento se explica principalmente por parte del volumen de colocación de los bonos soberanos en el mercado internacional.
    El paquete total del pasivo está compuesto por 63% de la deuda bonificada, US$ 3.437,5 millones y 37% de préstamos que representan a US$ 2.020,1 millones.
    En tanto que la deuda externa se traduce a US$ 3.648,3 millones y la interna a US$ 1.809,3 millones representando al 66,8% y 33,2%, respectivamente.
    La Administración Central concentra el 91,1% de la deuda, es decir, US$ 4.973,6 millones y la Administración Descentralizada el 8,9%, que se traduce a US$ 484 millones.
    El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda había mencionado que en un año y medio se duplicó la emisión de bonos y la deuda externa aumentó en alrededor de 60%.
    En el año 2012, los préstamos representaban al 57,9% y los bonos al 42,1% de la deuda total, en tanto que durante el 2013, los paquetes crediticios representaban al 48,4% y los títulos como parte de la deuda total al 51,6%.

    MANEJABLE
    Que el nivel del endeudamiento del país es aún manejable, aunque señalaron la importancia de que el Gobierno realice un buen manejo del gasto público, como potenciar las inversiones.
    “Es aún bajo. Sería conveniente que se analice y gaste bien los recursos disponibles considerando que en el año 2015 se proyecta un ejercicio complicado explicado por la caída que tendrá el sector agropecuario”, sostuvo Britos.
    Por su parte, Centurión sostuvo que el 17,8% del Producto Interno Bruto (PIB) es bajo en relación a los porcentajes manejados por los países de la región.
    “Sin embargo, el crecimiento de la deuda está yendo muy rápido de 7% y 8% y que en breve tiempo que podría provocar que en menos de un año entremos en alerta”, advirtió el economista.
    En este sentido, recordó que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Mercado Común del Sur (Mercosur) recomiendan que los indicadores de déficit sean hasta el 3% y de endeudamiento del 60% del PIB.
    “En Paraguay ya se cuenta con la Ley de Responsabilidad Fiscal que topea justamente el desequilibrio en 1,5% y se espera que este año sea respetada porque de lo contrario, los administradores del turno se exponen a sanciones, según se contempla en la normativa”, enfatizó Aldo Centurión.

    • Graciela dice:

      Gladys. PAGOS REALIZADOS HASTA ESTE MES A ORGANISMOS FINANCIEROS Y TENEDORES DE BONOS
      Hacienda destinó US$ 298 millones para cubrir vencimientos de deuda
      El Ministerio de Hacienda ya destinó en lo que va del año más de 1,4 billones de guaraníes (US$ 298 millones) para estar al día con la deuda pública correspondiente a la administración central, de esto el 50,2% fue para cubrir vencimientos de los bonos que colocó en el ámbito local y en el mercado internacional.
      La cartera fiscal informó ayer que el servicio de la deuda pública alcanzó niveles satisfactorios de pago de los vencimientos de los compromisos internos y externos.

      En lo que respecta a la deuda externa pagó la suma de 897.811 millones de guaraníes (US$ 191 millones), monto del que los bonos absorbieron 225.954 millones de guaraníes (US$ 48 millones).

      Hacienda realizó dos colocaciones en el mercado internacional: la primera, en enero de 2013, por un monto de 500 millones de dólares y, la segunda, en agosto de este año, por un total de 1.000 millones de dólares.

      La deuda interna, por su parte, demandó 488.614 millones de guaraníes (US$ 104 millones), de esto los bonos internos se llevaron 477.788 millones de guaraníes (US$ 102 millones).

      Los bonos domésticos fueron colocados a través del Banco Central del Paraguay (BCP) y, desde setiembre pasado, también mediante la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA).
      Total bonos

      Hacienda, en total, destinó 703.742 millones de guaraníes (US$ 150 millones) para estar al día con los tenedores de Bonos del Tesoro y Bonos Soberanos, que equivale al 50,2% del total que desembolsó en lo que va del año.

      Sostiene que se está al día con los diferentes compromisos financieros y que paga en forma puntual y que, en otros casos, incluso, con cierta antelación a la fecha de vencimiento marcada en los contratos y pone como ejemplo los créditos que el país contrató de organismos multilaterales, como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

      Rescata bonos internos

      Hacienda, en su informe, también señala que a inicios de noviembre procedió al rescate de los bonos que emitió en el marco de la Ley N° 4848/1, por un monto que asciende a G. 80.000 millones (US$ 17 millones). Además indica que cuenta con los recursos destinados al pago de los cupones de interés de los bonos correspondientes a la Ley N° 4581/2011, emitidos a través de la BVPASA, así como para el rescate de los bonos que emitió en el marco de la Ley N° 4581/11, por un monto de G. 22.500 millones, que realizó a través del BCP. En contrapartida, la cartera fiscal prepara para el próximo martes una nueva colocación a través de la bolsa, en este caso por G. 21.675 millones (US$ 4,6 millones).Con este Presupuesto General de Gastos de La Nación. que practicamente que los gastos corriente casi llevan todo los Ingresos fiscales, y casi nada quedan para gastos de capital. es decir entre otros para pagar los servicios de la deuda interna y externa, para infraestructura, salud, eduación, seguridad, entre otros. SOLAMENTE AL PARAGUAY LES QUEDA LOS BONOS SOBERANOS Y LAS DEUDAS CON EL FM. BM, E INTERNA, PARA LOS GASTOS DE CAPITAL.
      Atentamente

  34. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. Diputados buscarán excluir bonos del PGN

    Los diputados tienen previsto, en el segundo punto del orden del día, tomar una decisión esta mañana sobre el proyecto de presupuesto general 2015 (PGN) y, en principio, optar entre ratificarse el proyecto que aprobaron en noviembre último o aceptar las modificaciones que introdujo la Cámara de Senadores.
    PRESUPUESTO GENERAL 2015
    Se maneja, sin embargo, una tercera opción, que es aceptar parte de lo aprobado por Diputados y parte de lo aprobado por Senadores, para conformar un nuevo proyecto que respete lo que establece la ley de responsabilidad fiscal.

    La medida surgió de una reunión que ayer mantuvieron el presidente de Diputados (ANR), Hugo Velázquez; el vicepresidente 1° (PLRA), Amado Florentín, y el presidente de la Comisión de Presupuesto (ANR), Mario Cáceres, con el ministro de Hacienda, Germán Rojas, en la sede de la cartera económica.

    El diputado Cáceres explicó que existe un antecedente en 2006, “ que dejó una jurisprudencia”, porque realizaron modificaciones parciales y que ahora buscará recurrir a esta figura, con el fin de adecuar el presupuesto a la ley de responsabilidad fiscal.

    Añadió que apuntan, principalmente, a excluir los bonos soberanos del presupuesto para estar dentro de los parámetros normales, aunque reconoció que de aprobarse la nueva propuesta, el proyecto volverá al Senado para su sanción. Se desconoce qué criterio utilizarán.

    La tercera opción también había sido cuestionada por otros legisladores, porque consideran que en una segunda vuelta de la ley ya no se la puede modificar y que solo puede aceptarse uno u otro proyecto.

    El Ejecutivo había presentado un proyecto de G. 62,2 billones (US$ 13.234 millones), pero sin incluir los bonos soberanos para evitar que eso impacte en el déficit; Diputados aumentó a 63,2 billones (US$ 13.446 millones) y el Senado G. 63 billones (US$ 13.404 millones), pero al incluir los bonos, el monto pasó a G. 66,6 billones (US$ 14.170 millones).

    Hacienda advirtió que el aumento que debe cubrirse con más recaudación trepa a G. 559.000 millones (US$ 123 millones) y que el déficit alcanza el 3,4% del PIB.
    Atentamente

  35. Anibal dice:

    DETALLES SENSIBLES DEL PRESUPUESTO 2015
    Deuda a ser pagada por el Tesoro se carga con US$ 184,4 millones más

    El Ministerio de Hacienda deberá destinar un adicional de 863.000 millones de guaraníes (US$ 184,4 millones al cambio actual) de los recursos del Tesoro (impuestos y royalties) para financiar el próximo año parte del total del servicio de la deuda pública contraída con los organismos financieros internacionales, agencias y tenedores de bonos del Tesoro y bonos soberanos.

    Un informe de la cartera fiscal sobre la evolución de los gastos rígidos en el presupuesto da cuenta de que este año se destinan 874.000 millones de guaraníes para cubrir la porción de la deuda pública que se paga con los denominados recursos del Tesoro (impuestos y royalties).

    Para el año venidero, sin embargo, el monto asciende a más de 1,7 billones de guaraníes (US$ 371,3 millones), teniendo en cuenta el mayor nivel de endeudamiento que está teniendo el Estado, principalmente a través de los bonos locales y bonos soberanos colocados en el mercado internacional.

    La diferencia es de 863.000 millones de guaraníes (US$ 184,4 millones) más, lo que representa un incremento de casi 99% con relación al monto establecido en el presupuesto vigente.

    Bonos soberanos

    Desde el próximo año empieza a pagarse 61 millones de dólares en concepto de intereses por la segunda colocación de bonos soberanos en el mercado internacional, por valor de 1.000 millones de dólares.

    Estos bonos fueron emitidos a 30 años de plazo y una tasa de interés de 6,1%, con pagos semestrales.
    Esta última colocación se sumará a los 23 millones de dólares que ya se vienen pagando en concepto de intereses por la primera colocación de bonos soberanos por 500 millones de dólares.

    La primera colocación se realizó a 10 años de plazo y con tasa de interés de 4,6%, con pagos semestrales.

    En el mercado local, por su parte, ya se lleva colocado más de 1 billón de guaraníes (US$ 225 millones) en bonos.

    A esto se deberá sumar la última colocación que se realizará el próximo 16 de este mes a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPSA), por más de 20.000 millones de guaraníes (US$ 4,2 millones).

    Para el próximo año, el presupuesto sancionado también prevé la emisión de bonos por más de 1,8 billones de guaraníes (US$ 391 millones), que se destinarán a cubrir los vencimientos de la deuda, compra de tierras, y parte a gastos de capital.

    Según habían advertido los parlamentarios, más de 50% de esta nueva emisión prevista, se destinarán a cubrir deudas anteriores.

    A desembolsar en 2015

    El presupuesto 2015 sancionado por el Parlamento contempla un total de 2,5 billones de guaraníes (US$ 553,6 millones) para el pago de los vencimientos de la deuda pública, parte del cual se financia con recursos del Tesoro (impuestos y royalties) y recursos del crédito público (préstamo o emisión de bonos). La porción que se cubre con recursos del Tesoro asciende a más de 1,7 billones de guaraníes (US$ 371,3 millones) y el restante 853.000 millones (US$ 182,2 millones) se cubrirán con recursos del crédito público.

    • Luis dice:

      Anibal. Paraguay, al mantener 7.227 millones de dolares en reservas internacionales que pagan aprox. 0.3% de interes, y al recibir 1.000 millones de dolares en préstamos soberasnos por los cuales tiene que pagar 6.1% esta haciendo un pésimo negocio.

      Debido a los dós últimos préstamos soberasnos, tenemos que pagar más de 7 millones de US$ por MES solo en intereses; y nadie se indigna. Este despilfarro amerita sin ninguna duda un JUICIO POLÍTICO o un JUICIO CIUDADANO.

  36. Bernardo dice:

    HACIENDA ESTUDIA EMISIÓN DE BONOS EN EL EXTERIOR EN GUARANÍES Y COMO PIENSA PAGAR CON ESTE MODELO DE PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS, QUE EL 97% ES PARA GASTOS CORRIENTES Y SOLAMENTE 3% ES PARA GASTOS DE CAPITAL, ES DECIR PARA INFRAESTRUCTURA. PAGOS DE NUESTRA DEUDA, EDUCACIÓN, SALUD, SEGURIDAD, RUTAS, PUENTES, VIADUCTOS, ENTRE OTROS.
    Deuda pública del país será de forma “ordenada y responsable”( DE QUE RESPONSABILIDAD HABLAN, SI CON MAS DEUDAS SE PAGARAN LOS INTERESES Y CAPITAL DE NUESTRA DEUDA)
    Nuevas colocaciones en el mercado internacional dependerán de necesidades.

    Segun las autoridades de Hacienda, Las ratios de la deuda pública de Paraguay del 18% con relación al Producto Interno Bruto (PIB) se encuentran aún dentro de lo manejable y muy por debajo incluso del promedio de los países de América Latina que están entorno al 34%. Aunque existe espacio de más endeudamiento, desde el Ministerio de Hacienda aseguraron que lo aumentarán de forma ordenada y responsable.(pero que nos expliquen como se va a pagar estas deudas, con mas bonos soberanos?con mas deudas del BM, FM,? con emisiones monetarias inorgánicas?con nuestras reservas monetarias, entre otros?
    .
    “Tomaremos en cuenta la capacidad de pago y las necesidades de financiamiento de los proyectos dentro del Plan de Gobierno”, expresó el viceministro de Economía, Daniel Correa.
    En este mismo sentido, enfatizó que el perfil de la deuda a largo plazo no tendría efectos negativos en materia de complicaciones sobre las finanzas públicas, al menos con el actual sistema tributario recordando que los pasivos contraídos son para destinarlos en su mayoría a infraestructura, seguridad social, saneamiento y promoción de inversiones
    Ante la consulta de una tercera emisión de bonos soberanos en el mercado internacional, el ministro de la cartera económica sostuvo que se analizará conforme a los requerimientos.
    En tanto que el viceministro Daniel Correa dijo que se encuentran estudiando la emisión de los títulos en el exterior, pero en guaraníes. “En corto plazo queremos salir con bonos, pero en moneda local, ya que hemos visto el apetito de los inversores que en los últimos años vienen conociendo con mayor profundidad a Paraguay. Además, darle la posibilidad al sector privado de contar con financiamiento en moneda local a mayor plazo y a tasas convenientes”, remarcó.

    LOGROS
    Con respecto a los logros obtenidos durante el ejercicio fiscal 2014, el ministro de Hacienda, Germán Rojas, estacó el crecimiento registrado del 9,3% en la ejecución de la inversión física en comparación al año 2013, así como un repunte de las recaudaciones de alrededor del 24%, muy superior al de los últimos años.
    “El gran desafío es la baja presión tributaria que mantiene Paraguay del 11,4% y que constituye en un incentivo para los empresarios locales e inversionistas extranjeros que traen su capital al país y generan fuentes de trabajo”, expresó el titular de la dependencia fiscal. Y CON ESTA POLITICA FISCAL, QUE LOS PODEROSOS EN EL PARAGUAY NO PAGAN IMPUESTOS, OMO PRETENDER PAGAR ESTOS BONOS SOBERANOS?

    • Graciela dice:

      Bernardo. Los del Ministerio de Hacienda, no pueden explicar a la ciudadanía, que con este modelo del plan de gastos de la nación deficitario, con mas del 3,4% del PIB, que equivale a 1.000 millones de dolares y mas el déficit de la caja fiscal para el 2015 es de 200 millones de dolares El resultado de que cacarean los ´´Técnicos fiscales´´como un repunte de las recaudaciones de alrededor del 24%, muy superior al de los últimos años.positivo – que solamente son para pagos de gastos corrientes( sueldos y otros beneficios, entre otros), que no incluye casi nada para infraestructura, seguridad, educación, salud y los pagos de deuda-, entre otros) . El resultado financiero, siempre esta arrojando un déficit fiscal. El resultado primario es seguido de cerca por los mercados financieros porque representa una medida sobre la capacidad de un país para honrar sus compromisos financieros. Para el Gobierno y el pais se viene negra la morcilla, uno de los ingresos fiscales que son los impuestos a los productos petroleros, que son mas o menos 32% de los ingresos fiscales, (el fisco tiene una capacidad de ingresos fiscales de acuerdo a nuestra economía, de recaudación de 4.200 millones de dolares). LOS QUE LOS TECNICOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA NO EXPLICA A LA CIUDADANIA COMO VAMOS A PAGAR LOS BONOS SOBERANOS? CON MAS BONOS SOBERANOS? CON MAS DEUDAS DEL FM, BM, ENTRE OTROS?, CON EMISIONES MONETARIAS INORGANICA? O CON NUESTRA RESERVA INTERNACIONALES? para cumplir con los pagos de deuda.
      Atentamente

      • Bernardo dice:

        Graciela. Con este modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación que el 97% es para gastos corrientes(rígidos)(sueldos y otros beneficios, insumos, pagos de los servicios de la deuda), y solamente 3% para gastos de capital(Infraestructura. Rutas, puentes, viaductos, aeropuertos, , salud, educación, seguridad, entre otros), nuestra clase política con este modelo del plan de gastos e la Nación, están tomando decisiones erróneas para intentar salir de la crisis. que las políticas de déficit fiscal del PGN 2015 del 3,4% del PIB (1.000 millones de dólares de déficit fiscal) no son la solución para la recuperación económica y para disminuir la pobreza en el país. Como dice en sus ensayos el Dr. Meza , las autoridades nacionales están entregando Paraguay a la oligarquía financiera, devolviéndola al feudalismo por la vía de la esclavitud de la deuda.
        En sus Ensayos permanentemente esta advirtiendo que
        “la estrategia del déficit fiscal del 3,4% del PIB, y de este modelo del plan de gastos de la nación que el 97% es para gastos corrientes es una estrategia que condenará a Paraguay al estancamiento, a un bajo crecimiento económico, y al aumento de la pobreza y, a su vez, hará que el déficit no puedan mejorar”.
        En sus Artículos siempre resalta que es comprensible que se lleven a cabo medidas de austeridad, debido a la magnitud del déficit, pero esa austeridad se deberían aplicar a los gastos corrientes, y plantea la reforma del modelo del plan de gasto de la nación, con una enmienda constitucional: 60% para gastos corrientes y 40% para gastos de capital, que son para infraestructura. Rutas, viaductos, puentes, ferrocarriles, , aeropuertos, salud, educación, seguridad, entre otros, y que con este nuevo modelo del PGN el gobierno pueda a salir de una situación que presenta una gran debilidad en la infraestructura en el consumo interno, en la inversión y en las exportaciones. Tal como señala el articulista , que resalta que los déficit fiscales, que de cada G100 de ingresos fiscales G 97 es para gastos corrientes y ya nada sobra para gastos de capital. Este modelo del Plan de gastos de la Nación son los causantes de la crisis fiscal, y al Estado no le sobra otra cosa que endeudar al país, siempre que las políticas fiscales de Paraguay previas a estos déficit presupuestario eran adecuadas y superavitarias. No fue, por lo tanto, la mala gestión fiscal, como se tiende a hacer creer, la que generó la crisis, sino la mala gestión de nuestra clase política (especialmente los congresistas) se ha sumado a las críticas del endeudamiento del gobierno (¿Quien ganó con el control de la inflación?, o con el costo de la política monetaria que alcanzo 150 millones de dólares, estos fueron a parar en la caja del sistema financiero). En este sentido, el endeudamiento acelerado del gobierno del nuevo rumbo, dado que se han endeudado muchísimo y se han convertido la patria financiera en acreedores de nuestro país, y ahora nos vemos amenazados ante una posible re estructuración de la categoría de deudor del país por que la clase política no respeta la ley de responsabilidad fiscal. El resultado primario es seguido de cerca por los mercados financieros porque representa una medida sobre la capacidad de un país para honrar sus compromisos financieros.La secuencia del déficit fiscal del PGN 2015 sólo empeora el problema, y no contento con eso la clase política tiene la política que la deuda del sector privado pasa a pagar el gobierno, es decir los ciudadanos, los que deberán responder a través de sus impuestos.
        Atentamente

  37. Jeronimo dice:

    Dr. Meza Caballero. PRIMERA CUOTA ESTÁ FIJADA PARA AGOSTO DE 2015, TRAS MESES DE GRACIA
    INC pagará US$ 120 millones de intereses por fondos de los bonos

    La Industria Nacional del Cemento (INC) recibirá US$ 67 millones provenientes de la colocación de bonos soberanos y pagará en concepto de intereses la suma de US$ 120.566.500. El dato se desprende del decreto N° 2.800 del día 16 de este mes, sobre su calendario de pagos.

    La estatal debe realizar el pago de interés de manera semestral, a partir de agosto de 2015. La tasa es de 6,1%, a un plazo de 30 años.

    INDUSTRIA NACIONAL DEL CEMENTO
    De acuerdo con los datos, la cementera estatal deberá abonar semestralmente el interés de US$ 2.043.500, durante los 30 años de plazo de este crédito. Luego de completar estos pagos, deberá devolver el capital.

    Es decir, la INC recibirá US$ 67 millones y devolverá US$ 187.566.500 (intereses más capital). El primer pago lo realizará en agosto de 2015, tras varios meses de gracia.

    Asimismo, por medio del Decreto 2.800, el Presidente de la República autorizó al Ministerio de Hacienda a hacer los desembolsos solicitados por la INC en el marco de procesos licitatorios que conlleven a eventuales contratos, dentro del presente ejercicio fiscal.

    Fondo para inversiones

    Los fondos provenientes de la colocación de bonos soberanos fueron otorgados a la cementera para realizar inversiones, con el objetivo de reducir costos y aumentar la producción.

    El principal emprendimiento que será financiado es la adecuación del horno de clínker de la estatal, para que en lugar de usar fueloíl como hasta ahora, use otros combustibles más económicos (carbón vegetal, mineral, coque y otros).

    En números globales, la INC planea destinar US$ 24,4 millones para adquirir equipos para el cambio de combustible y, además, gastará otros US$ 25 millones, aproximadamente en el montaje electromecánico para el cambio de combustibles. Es decir, solo este proyecto costaría casi US$ 50 millones a la estatal.

    Adicionalmente, según los datos oficiales, la empresa planificó comprar equipos de cantera por US$ 3.200.000; martillos y placas para trituradora, por US$ 1.500.000; carro apilador y raspador, US$ 250.000.

    Prevén además destinar otros US$ 3,5 millones a repuestos de horno y US$ 3,2 millones al montaje electromecánico de nuevo enfriador de clínker.

    La lista continúa con la compra de una grúa de descarga de materias primas, US$ 1.370.000; el reacondicionamiento del molino de cemento, US$ 1.200.000 y equipos de transporte de materias primas, por un monto de US$ 1.300.000.

    Según el presidente de la INC, Jorge Méndez, solo con el cambio de combustible se podría lograr un ahorro anual de US$ 22 millones, pero que con las demás inversiones previstas se llegaría a los US$ 36 millones al año.

    La promesa de esta administración es reducir el precio del cemento, ya que en otros países de la región, el material se vende a G. 25.000 o G. 30.000 la bolsa, mientras que en Paraguay se consigue por G. 42.500, para distribuidores.

    2ª inversión

    Esta es la segunda vez en toda la historia de la INC (45 años) que se realizará una inversión de gran envergadura. La primera fue en la década del 80, para la transformación del sistema de producción de los hornos de clínker I y II, de húmedo a seco. Aquella vez, la estatal llegó a desembolsar US$ 62 millones, pero los equipos nunca funcionaron.

  38. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. ¿La sostenibilidad de las finanzas públicas no se negociará?

    Entonces, ¿por qué Renunció Rojas?.
    ¿Por qué La Ley de Responsabilidad impulsada por Cartes, que dice que el tope es de sólo 1,5%, terminó con la irresponsabilidad de Cartes de llevar al tope del 3,7%?.

    Cartes violó su propia Ley de Responsabilidad Fiscal, con su irresponsabilidad de poner como parte de los salarios de los funcionarios públicos, los más de 500 millones de dólares que se despilfarraban en bonificaciones y múltiples aguinaldos. El Ejecutivo tuvo una irresponsabilidad de más de 900 millones de dólares, a lo que se sumó el Congreso, que infló 180 millones de dólares más al presupuesto presentado por el Ejecutivo.

    Por eso renunció (y con razón), el Ministro Rojas.

    ¿Cómo hará el nuevo Ministro para «reducir» esos costos, si de ahora en más ya forman parte de los SALARIOS y ya no podrán ser recortados?

    ¿Cómo «empatará» el nuevo Ministro el déficit de más de 1.000 millones de dolares, si no pretende cobrar impuestos a los sojeros? ¿Con nuevos BONOS SOBERANOS? ¿Endeudando nuevamente a los siguientes gobiernos, a las siguientes generaciones que ni aún nacieron?

    ¿Cómo hará el nuevo ministro para que el 95% de lo recaudado no vaya a salarios y compras sobrefacturadas, en pleno año electoral donde el propio presidente dijo que iba a «coloradizar» todas las Intendencias?

    Finalmente, el Nuevo Rumbo va desenmascarándose:
    1. Nuevo Rumbo al endeudamiento de los próximos gobiernos y de las próximas generaciones que ni aún nacieron, gracias a los Bonos Soberanos.
    2. Nuevo Rumbo al combate contra la pobreza de los Sojeros.
    3. Nuevo Rumbo a la privatización de las ganancias y nacionalización de empresas amigas de HC, a través de subsidios (subsidio a sojeros, a transportistas, a azucareros).

    Ya lo había dicho John Perkins, autor del libro «Confesiones de un Sicario Económico».

    Una de las cosas que cuenta es:

    «Identificamos a un país que tiene recursos que nuestras Multinacionales codicien, como petróleo, uranio, titanio, etc. Entonces, concretamos un gran préstamo con el Banco Mundial o una de sus organizaciones hermanas (FMI, BID, etc), Pero el dinero nunca va realmente al país, en cambio, va a nuestras corporaciones para fabricar proyectos de infraestructuras en ese país: Plantas de energía, parques industriales, puertos. Cosas que beneficien a unas pocas personas ricas de ese país, además de nuestras Corporaciones, pero en realidad, no ayuda a la mayoría de la gente para nada. Sin embargo, esa gente, el país entero queda soportando una deuda enorme. Es una deuda tan grande, que no la pueden pagar. Y eso es parte del plan: Que no puedan pagarla.

    Entonces, volvemos en algún momento y les decimos: «Escuchen, nos deben un montón de dinero, no pueden pagar su deuda. Así que, véndannos su petróleo barato a nuestras compañías petroleras (personalicen ésto en la versión electricidad con Yacyreta e Itaipu), permítannos construir una base militar en su país o envíen tropas de apoyo a las nuestras en algún lugar del mundo donde defiendan nuestros intereses, o voten en las Naciones Unidas lo que nos conviene. Privaticen sus compañías de servicios básicos de electricidad, agua corriente y desagues y dénles a nuestras Corporaciones Multinacionales».

    Es tan típico el sistema de trabajo del BM, del FMI o sus pares con sugerencias para endeudar a un país. Y es una deuda tan grande, que no pueden pagar. Entonces, les ofrecemos refinanciar esa deuda y pagar aún más interés. Y el Estado se endeuda tanto que no puede sostener sus servicios básicos, que terminan vendiendo sus recursos, incluyendo sus compañías públicas, a veces hasta sus sistemas educativos, sus sistemas penales, sus seguros sociales a Corporaciones Extranjeras».

    Más detalles de la entrevista a Perkins en éste vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=8kviLus5LrE
    John Perkins. Confesiones de un sicario economico. (doblado al español)
    Atentamente

  39. Fernando dice:

    Dr. Meza Caballero. Servicio de la deuda pública asciende a US$ 530 millones

    En el marco del Articulo 45 de la Ley N° 1.535/99 “De Administración Financiera del Estado”, que establece que el Ministerio de Hacienda tiene la Responsabilidad del Servicio de la Deuda Pública de la Administración Central (AACC), se presentan los pagos a ser realizados en concepto de amortización, intereses y comisiones para el presente Ejercicio Fiscal, tanto para la Deuda Interna como para la Deuda Externa.

    El ministerio de Hacienda busca preservar una imagen favorable.
    De acuerdo con el Cronograma del Servicio de la Deuda, los montos estimados para el presente ejercicio fiscal ascienden a aproximadamente US$ 530 millones, de los cuales lo que corresponde a la Deuda Interna es de US$ 217 millones y a la Deuda Externa unos US$ 313 millones.

    En cuanto a los pagos programados, cabe puntualizar que los mismos se encuentran en función a la fecha de vencimiento prevista según contrato con los Organismos Internacionales y según calendario de vencimiento de los bonos.

    Con estas acciones, el Ministerio de Hacienda contribuye a preservar la imagen favorable que ostenta el país ante los organismos acreedores e inversionistas internacionales, así como tenedores locales de títulos del Tesoro Público, afianzando de esta manera la transparencia del país.
    Atentamente

  40. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. Saldo de la deuda pública se situó en US$ 5.330 millones en el primer mes(17% DEL PIB)

    El saldo de la deuda pública se situó al final del primer mes del año en US$ 5.330 millones, lo que representa una reducción de US$ 70 millones frente al cierre de diciembre pasado, cuando sumó US$ 5.400 millones, de acuerdo con un reporte del Ministerio de Hacienda. La equivalencia de esa deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) igualmente se redujo, de 18% a 17% en el lapso señalado.

    DEUDA PÚBLICAPRODUCTO INTERNO BRUTO
    La deuda pública tiene un mayor componente externo, cerca del 70% proviene de financiamiento y colocaciones en el exterior, por US$ 3.679 millones al cierre de enero, mientras que la deuda interna equivale al 30% y sumó US$ 1.650 millones, según los datos del Ministerio de Hacienda.

    De acuerdo con la estructura de acreedores, la mayor parte corresponde a financiación obtenida de organismos multilaterales, que constituye un 32,8% del total; mientras que los bonos soberanos participan con un 29,9% y los bonos internos con un 16,1% (incluidos bonos FGD).

    Participación PIB

    El reporte de Hacienda también muestra una reducción en el nivel de la deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Así el endeudamiento externo bajó de 12,2% que tenía al cierre de 2014 a 11,7% en enero último, mientras que la interna bajó de 5,7% a 5,2% en el primer mes del año, en conjunto concentran el 17% del PIB.

    Igualmente, esta posición deja al país con uno de los endeudamientos más bajos de la región, en relación al PIB, considerando que Uruguay llega 66,3%, Brasil 65,8%, Colombia 34%, Bolivia 29,8%, Perú 19,3%. Entre los niveles más bajos de endeudamiento sobre el PIB resalta Chile con un 13%, según los datos.

    Cabe señalar que a diciembre de 2014, el saldo de la deuda pública bruta subió a US$ 5.400,5 millones, 29% más que en el cierre del 2013 (USD 4.174,2 millones). La variación fue producto de la emisión de bonos soberanos por US$ 1.000 millones realizada en agosto 2014. Igualmente la deuda pública se duplicó con respecto al 2011, cuando sumaba alrededor de US$ 2.700 millones.

    Riesgo cambiario

    En cuanto al riesgo más sensible para las deudas externas, constituye el tipo de cambio como efecto de la apreciación del dólar. Sin embargo, el país mitiga este riesgo a través de los ingresos en dólares en concepto de royalties anuales por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica, provenientes de las entidades binacionales (Itaipú y Yacyretá). Para el 2015, estos ingresos se estiman en 2% del PIB. También el país cuenta con un elevado nivel de Reservas que suman alrededor de US$ 6.800 millones.
    Atentamente

  41. Luis dice:

    Señal de alerta: el Estado sigue endeudándose para pagar cuentas

    El Ministerio de Hacienda anunció que este martes se llevará a cabo la tercera subasta de Bonos Soberanos, que consiste en obtener préstamos por valor de 11 millones de dólares para pagar las deudas del Estado.

    Varios especialistas han coincidido en decir que el endeudamiento del Estado es alarmante y peligroso para la estabilidad económica, pero aun así, continúan las subastas de bonos soberanos para gastos corrientes y no para inversiones.

    A través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA), el Gobierno busca que empresas privadas o entidades internacionales “compren” sus deudas, a cambio del retorno con intereses.

    El Estado pretende saldar las nuevas deudas que contraerá en un plazo máximo de 7 años.

    El Gobierno propone que las deudas que sean pagadas en 4 años obtengan un interés del 8,1 %, con 5 años de plazo el interés ascendería a los 8,3 % y a 7 años de plazo el interés será del 8,7 %.

    Los interesados en adquirir los bonos soberanos deberán hacerlo mediante las Casas de Bolsa que operan en el Mercado de Valores.

    El Ministerio de Hacienda está autorizado a emitir y mantener en circulación Bonos de la Tesorería General de hasta un monto de G. 1 billón 830 mil millones.

    Los fondos obtenidos serán destinados al financiamiento de gastos de capital y al pago de la deuda pública.

    • Julio dice:

      Luiis.El Estado sigue endeudándose para pagar cuentas, CUIDADADO LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMB DE TIEMPO. Con esta politica de endeudarnos para pagar nuestras deudas, vamos camino de Grecia. Grecia recurre a dinero público para cubrir gastos
      Grecia está recurriendo a reservas en dinero de fondos de pensión y de entidades del sector público a través de transacciones repo, en su intento por cubrir sus necesidades de financiamiento este mes, dijeron ayer funcionarios.
      Marginada de los mercados de deuda y con la ayuda de sus prestamistas congelada, Atenas está en peligro de quedarse sin dinero en las próximas semanas mientras enfrenta el pago de un préstamo de 1.500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional este mes. El Gobierno trató de calmar los temores y afirma que podrá realizar el pago al FMI y a otras entidades, pero no dijo cómo. Al menos parte de las necesidades de dinero del Estado para el mes serán cubiertas por transacciones repo, en que fondos de pensiones y otras entidades estatales prestan dinero a la agencia de deuda del país a través de un acuerdo de recompra a corto plazo de hasta 15 días, dijeron funcionarios de la agencia de deuda. Un funcionario del Gobierno dijo que ese dinero no podría ser usado para saldar la deuda con el FMI a menos que Atenas pudiera pagar a las entidades el dinero que les pidió prestado. REUTERS
      Atentamente

  42. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. En ese sentido el
    Gobierno de Cartes registra récord de emisión de bonos a nivel local
    , Horacio Cartes, quien afrontará una denuncia de violación de la Constitución y de atropello al Poder Legislativo, por el ascenso de tres comisarios de Policías.
    Comparado a los gobiernos de Fernando Lugo y Federico Franco, el actual mandato presidencial ya lleva colocados USD 386 millones de papeles estatales. El dinero se utiliza para rescatar otros bonos.

    El Gobierno de Horacio Cartes registra el récord de emisión de bonos del Tesoro en el mercado local, pues desde que asumió hasta ahora lleva colocados papeles estatales por G. 1,8 billones (USD 386 millones). En su mayoría, los papeles son comprados por bancos locales a través del Banco Central del Paraguay (BCP); y en menor proporción por inversores minoristas, a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa).

    Si bien supera a las colocaciones realizadas por el Gobierno de Federico Franco, se debe tener en cuenta que los liberales solo estuvieron un año en el poder y el endeudamiento interno de ese periodo fue de G. 1,2 billones (USD 254 millones).

    Entretanto, si se toma el primer año de gobierno de Fernando Lugo se registró una emisión de G. 682.000 millones (USD 141 millones), mientras que en los cuatro años de mandato presidencial el endeudamiento –siempre en bonos del Tesoro a nivel interno– fue G. 1,4 billones (USD 306 millones).

    Según datos del Ministerio de Hacienda, el saldo de los bonos internos ascendía a G. 2,853 billones (USD 616 millones) al cierre de enero. Esto teniendo en cuenta que gran parte del dinero captado de las emisiones de bonos a nivel local se utiliza para el rescate de papeles que vencen en un ejercicio fiscal determinado.

    En general, las emisiones son a corto plazo. Por ejemplo, durante el gobierno de Lugo eran de entre uno y cuatro años, por montos de entre G. 10.000 millones hasta G. 57.000 millones. Entretanto, las emisiones durante el gobierno de Franco se caracterizaron por ser de entre un año y medio y hasta ocho años, por montos de entre G. 10.000 y G. 275.000 millones. Asimismo, en lo que va del mandato presidencial de Cartes, se emitieron bonos a plazos de entre uno y siete años, por montos que van desde G. 5.000 millones hasta G. 195.000 millones. Así, bonos emitidos en setiembre de 2013 ya fueron rescatados en setiembre y noviembre del año pasado.

    RESCATE. El monto de los bonos que deben ser rescatados este año asciende a G. 547.505 millones (USD 113,8 millones) de los papeles colocados en años anteriores, según datos de Hacienda. Actualmente, en poder de los bancos locales –incluyendo el Fondo de Garantía de Depósitos– hay G. 2,8 billones (USD 595,7 millones) en papeles del Estado, cuyo rescate anual está programado hasta para el año 2021.

    Es el próximo año donde el monto de rescate será mayor, ya que asciende a G. 975.500 millones (USD 202,8 millones).

    El Presupuesto 2015 autoriza al Poder Ejecutivo a emitir bonos del Tesoro por un total de G. 1,830 billones (USD 382 millones), tanto a nivel local como internacional. De este total, G. 298.367 millones (USD 62 millones), ya fueron colocados, tanto vía Bolsa como a través de la banca matriz.
    Atentamente

    • Ester dice:

      Gladys. En los últimos años toda la prensa internacional puso su foco en las crisis de Venezuela y de la Argentina, mientras que pocos percibían que en un país mucho más grande y poderoso, también se estaba gestando una enorme crisis; ese país era el Brasil.

      Impulsado por el liderazgo de un gran vendedor como Lula, el Brasil parecía ser una potencia regional transformándose en una potencia mundial. La organización del Mundial de fútbol, de las Olimpiadas y el reclamo de una silla permanente en el Consejo de Seguridad, reforzaban esa percepción.

      El gobierno del PT parecía perfecto, porque lograba conciliar crecimiento económico con reducción de la pobreza. Al final del gobierno de Lula, el PIB del Brasil era el quinto del mundo, la inflación era baja y más de 30 millones de personas habían pasado a la clase media.

      Lo que no se decía era que el crecimiento del Brasil se vio muy beneficiado por un entorno internacional muy favorable, que hizo que los precios de sus commodities se fueran por las nubes y que el ingreso de capitales fuera abundante y barato.

      Lo que no se decía era que ese ingreso masivo de capitales hizo que el dólar se desplomara, ocasionando la destrucción de una parte de la industria brasileña.

      Lo que no se decía era que producir en el Brasil era cada vez más caro, por los altos impuestos, por la falta de energía y por la falta de inversión en infraestructura.

      Lo que no se decía era que a pesar de tener la mayor presión tributaria de la región, el Brasil había incrementado sus gastos sociales a un ritmo tan acelerado, que le ha ocasionado el actual déficit fiscal de casi el 6% del PIB, el doble de los países europeos que se encuentran en crisis, que tienen en promedio un déficit de solamente el 3%.

      Pero nuestro vecino no solamente tiene una crisis económica, sino también presenta una grave crisis política, que va a complicar todavía más la ya difícil situación.

      El modelo político brasileño instalado con el retorno a la democracia en el año 1985, es lo que se llama el «presidencialismo de coalición», es decir, gobernar el Brasil solo es posible con una amplia base de apoyo en el Congreso.

      Lo tuvieron casi todos los presidentes desde José Sarney para acá, con la única excepción de Collor de Mello, que quiso gobernar bastante solo y terminó siendo destituido.

      Lula y Dilma llevaron esto al extremo, al construir la coalición más amplia y más diversa de todo el periodo democrático. La actual coalición del Gobierno lo componen diez partidos que van desde la extrema izquierda como el Partido Comunista hasta la extrema derecha como el Partido de la República.

      El elemento que une a partidos tan diversos es el puro y duro cuoteo político, el prebendarismo y no pocas veces la corrupción.

      Para dar cupo a sus aliados Lula amplió el número de ministerios de 18 a 36 y los casos de corrupción han sido constantes en los últimos años, como el mensalão en el pasado o el de Petrobras en la actualidad.

      El problema político que tiene Dilma es que debe contar con el apoyo de esta «coalición» para aprobar medidas muy impopulares. Tiene problemas dentro de su mismo partido, para quienes ideológicamente la palabra ajuste es mala palabra. Pero también tiene problemas con los principales partidos de la coalición que quieren más cupos en el Poder Ejecutivo.

      Por ejemplo: el PT, que tiene el 26% de las bancas del Congreso, tiene el 45% de los cargos en el Ejecutivo, mientras que el PMDB, que tiene el 23% del Congreso, tiene «solo» el 17% del Ejecutivo.

      En ese laberinto político se encuentra Dilma, en medio de una grave crisis económica y con escándalos de corrupción, lo que está generando la peor de todas las crisis… la crisis de confianza.

      Esta situación es una mala noticia para toda América Latina: en lo económico porque el principal mercado de la región va a estar deprimido por mucho tiempo, y en lo político porque en el medio de la crisis de Venezuela y Argentina, el líder natural va a estar muy debilitado.

      El Paraguay debe prepararse para enfrentar esta realidad.
      Atentamente

    • Jeronimo dice:

      Gladys. El Dr. Meza Caballero, en varios Articulos publicado en esta pagina web, abvierte de lo peligroso es el sobre endeudamiento,coiendico plenamente con esta Opinion: Desde la crisis del 2008 hasta la fecha, la deuda de los países centrales ha crecido a un ritmo desproporcionado. La crisis justificó soportar déficits fiscales y políticas monetarias laxas, todo en pos de evitar que el mundo entrara en recesión.

      El viejo dogma de que la deuda sustentable no debería superar el 60% del PBI y el déficit no podría estar por encima del 3% anual tuvo su baño de realidad. Queda claro que ante el aumento del déficit más allá de lo que sugieren los organismos multilaterales, no redujeron gastos, sino que, por el contrario, los aumentaron.

      El crecimiento mundial también cayó a partir de la crisis. Previo a 2008 el mundo crecía cerca del 5% anual, lo que permitía duplicar el PBI mundial cada 15 años. A partir de entonces, crece apenas cerca de 3 por ciento.

      La realidad es que con los niveles de deuda actuales, pero principalmente con las bajas tasas de interés, consecuencia de las políticas monetarias de los países del G7, la carga financiera sobre el PBI sigue siendo manejable.

      Pero tomemos por ejemplo a Estados Unidos: por cada 1% que suba la tasa, el déficit aumentará entre 150 mil y 200 mil millones de dólares anuales. Es decir, casi 1% de déficit adicional por cada 1% de aumento de deuda. La relación deuda-PBI de Estados Unidos está en 104 por ciento.

      Sin embargo, hay países como Japón o Grecia que, ante una suba de tasas proporcional en su curva de rendimiento, tendrán serias complicaciones.

      Lo bueno: esta “insustentabilidad” no sería inmediata. Pero urge que los países comiencen a diseñar políticas para acomodarse a esta nueva situación.COMO DICE EL DR. MEZA CABALLERO. CAMBIAR ESTE3 SISTEMA DEL PRESUPUESTO NACIONAL, CON ESTA NUEVA HERRAMIENTA VAMOS A TENER UNA POLITICA FISCAL DESARROLLISTA. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA.
      Atentamente

  43. Ɗigamos que no estoy complеtamente deе acuerdo
    con la forma en que se dice, sin embargo no eѕt mal ell contenido.Enhorabuena

  44. Francisco dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO Hacienda prevé US$ 224,7 millones solo para pagar deuda por bonos

    La nueva emisión de bonos del tesoro que realizará el Ministerio de Hacienda para pagar deudas al IPS incrementará el monto inicial que se tenía previsto para cubrir los intereses y el capital de las anteriores colocaciones que hizo a nivel local e internacional.

    Calendario de pago de deuda pública 2015

    EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO
    El Ministerio de Hacienda prevé destinar este año más de 224,7 millones de dólares para pagar los intereses y parte del capital de los bonos del tesoro colocados en el mercado local e internacional. Esta cifra, sin embargo, aumentará con la nueva emisión que realizará para cubrir la deuda que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) tiene con el Instituto de Previsión Social (IPS), de unos 50 millones de dólares.

    La cartera fiscal debe pagar al IPS en concepto de aporte al seguro social que el MEC le adeuda desde 1991, compromiso que no se cumplió porque los administradores de turno priorizaban incrementos salariales y creaciones de cargos.

    Ante esta situación, será la ciudadanía la que con sus impuestos cubrirá de nuevo esta cuenta extra, que debió e pagarse mensualmente durante los sucesivos gobiernos.

    Hacienda aún no definió si la emisión la realizará en el mercado local o internacional, aunque esta última es considerada la mejor opción por las tasas bajas que podrían conseguirse y a un mayor plazo.

    En principio, según los datos de la cartera fiscal, la amortización de bonos en circulación en el mercado local demandarán 113,3 millones de dólares, del total señalado inicialmente.

    A nivel local, las emisiones se realizan cada año para obtener fondos y pagar vencimientos de colocaciones anteriores, hecho que se conoce como “bicicleteo” de la deuda.

    El 80% de estos fondos obtenidos mediante endeudamientos lo destinan a cubrir los vencimientos de otras deudas y solo el resto a gastos de capital, según datos de Hacienda.

    En lo que respecta a los bonos en circulación en el mercado internacional, como los bonos soberanos y “bonos chinos”, se llevarán 111,4 millones de dólares. De esto, por los bonos soberanos colocados en 2013 y 2014 pagarán 84 millones de dólares en el año en concepto de interés a lo que se suma los “bonos chinos” 27,4 millones de dólares, este incluye intereses y amortización del capital.

    Este año Hacienda destinará 530,2 millones de dólares (ver infografía) para cubrir las cuotas de la deuda pública total, que incluyen además de los bonos referidos, los préstamos otorgados por los organismos multilaterales y otros.
    Atentamente

  45. Gerardo dice:

    Francisco. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. El endeudamiento estatal para seguir pagando ´´DEUDAS´´ a través de los bonos aumenta peligrosamente

    La deuda por la colocación de bonos del Tesoro en el mercado local e internacional asciende actualmente a más de 2.311 millones de dólares y, como una peligrosa “bola de nieve”, va aumentando sin que desde el Gobierno se ponga límite a su uso. Por el contrario, se preparan nuevas emisiones para cubrir vencimientos de cuotas de interés y capital por deudas anteriores, así como para saldar la deuda con el Instituto de Previsión Social (IPS), que endeudamiento por endeudamiento para pagar deudas rápido generara problemas.(UNOS DE MIS ARTÍCULOS, QUE SE PUBLICO EN ESTA PAGINA WEB, QUE DEBE CAMBIAR EL MODELO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACIÓN. DÁNDOLE UNA FIGURA CONSTITUCIONAL 60% PARA GASTOS CORRIENTES Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL, PARA TODAS LAS ENTIDADES CENTRALIZADAS Y DESCENTRALIZADAS)

    ENDEUDAMIENTO BONOS DEL TESORO
    Antes de fin de año, la deuda total en bonos podría trepar a 2.664 millones de dólares, considerando que Hacienda aún cuenta con un saldo presupuestario de 302,4 millones de dólares, a los que se suman otros 50 millones de dólares.

    Estos 50 millones de dólares, que fueron autorizados este mes, son para pagar las deudas que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) tiene con el IPS desde 1991, en concepto de aporte por el seguro de los docentes.

    Las sucesivas administraciones de turno del MEC, ante la falta de recursos, optaron por cubrir aumentos salariales y creaciones de cargos en vez de abonar cada año toda la cuota correspondiente con el IPS.

    En los últimos años, el Estado, con más frecuencia y en mayores montos, viene recurriendo a los bonos para financiar sus gastos y sencillamente trasladar la carga a las futuras generaciones, porque se pagan deudas antiguas con nuevas deudas.

    Por ejemplo, los denominados “bonos chinos” fueron emitidos en 1999 por valor de 400 millones de dólares, fondos que fueron dilapidados y que la ciudadanía hoy los sigue pagando.

    También en los últimos años emitieron los mayores montos: en 2013 las colocaciones locales y de bonos soberanos totalizaron 740 millones de dólares, en tanto que el año pasado el montó creció a 1.232 millones de dólares.

    Esta situación nos encamina hacia la peligrosa senda transitada por otros países de la región. Ese es el caso de Argentina, que hoy se debate con juicios y demandas en los principales centros financieros del mundo.

    De acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda, este año está previsto destinar más de 224 millones de dólares para pagar intereses y capital por colocaciones de bonos en años anteriores, tanto en el ámbito local como internacional.

    No se descarta que para hacer frente a estos compromisos echen mano, incluso, a un aumento de impuestos, que en Hacienda vienen hablando, para cubrir los despilfarros públicos.
    Atentamente

    • Graciela dice:

      Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. El saldo de la deuda pública se duplicó en tres años y suma US$ 5.409 millones

      El saldo de la deuda pública trepó de los US$ 2.700 millones que sumaba en el 2011 a US$ 5.409 millones en el presente. En poco más de tres años este compromiso se duplicó, principalmente desde la emisión de los bonos soberanos. Economistas advierten que el ritmo del endeudamiento no es sostenible en el tiempo y que podría traer complicaciones si no hay una política de contención.

      Colocación total de bonos
      Evolución de la deuda pública 2010-2015 en millones de US$

      DEUDA PÚBLICAMINISTERIO DE HACIENDA
      Solo bonos del Tesoro colocados en el mercado local e internacional representan el 46% del saldo total de la deuda del país, que actualmente trepa a más de US$ 2.311 millones, sin que haya señales de que el Gobierno pondrá límites a su uso.

      Antes de fin de año, la deuda total en bonos podría subir a US$ 2.664 millones, considerando que Hacienda aún cuenta con un saldo presupuestario de US$ 302,4 millones, a los que se suman otros US$ 50 millones, que fueron autorizados este mes para pagar las deudas que el Ministerio de Educación y Cultura tiene con el IPS desde 1991, en concepto de aporte por el seguro de los docentes.

      El temor deriva de la actual conducta del Ejecutivo, que en los últimos años, con más frecuencia y cada vez con montos mayores emite y coloca bonos para financiar sus gastos.

      Los denominados “bonos chinos”, por ejemplo, fueron emitidos en 1999, por valor de US$ 400 millones, fondos que a pesar de que fueron dilapidados, los contribuyentes los siguen pagando.

      En los últimos años se registraron las mayores emisiones. En 2013 las colocaciones locales y de bonos soberanos totalizaron US$ 740 millones, en tanto que en 2014 la emisión fue de US$ 1.232 millones.

      Esta situación nos arrastra hacia la senda ya transitada por otros países de la región, como Argentina, que hoy se debate con juicios y demandas en los principales centros financieros del mundo.

      Composición

      La deuda pública tiene un mayor componente externo, cerca del 68% proviene de financiamiento y colocaciones en el exterior, US$ 3.670 millones al cierre de febrero, mientras que la deuda interna equivale al 32% y sumó US$ 1.739 millones, según los datos de Hacienda. De acuerdo con la estructura de acreedores, la mayor parte corresponde a financiación obtenida de organismos multilaterales, que constituye un 32,8% del total; mientras que los bonos soberanos participan con un 29,9% y los bonos internos, un 16,1% (incluidos bonos FGD).

      El saldo de la deuda representa en la actualidad el 17,1% del producto interno bruto del país, que sigue siendo bajo si se lo compara con otros países de la región, como Uruguay, que llega al 66,3%, Brasil 65,8%, Colombia 34%, Bolivia 29,8% y Perú 19,3%.
      Atentamente

      • Benito dice:

        Graciela. Esta es una buena radiografía del por qué el Paraguay seguirá siendo pobre y condenado a vivir en ese estado e incluso a generaciones futuras que nada tienen que ver con lo que hacen los dueños del poder del presente. Es una verdadera inmoralidad: endeudan hasta la coronilla a generaciones pobres del presente y también del futuro a quienes ni siquiera se les ha consultado sobre las deudas que van a tener que pagar llegado el momento y sobre las supuestas obras que se van a hacer. Estos gobernantes, políticos y burócratas corruptos, arrogantes, sinvergüenzas e inútiles no solo no comprenden un ápice de lo que significa el desarrollo económico de un país sino que confunden en particular la inversión con endeudamiento, cuando la INVERSIÓN ES SIEMPRE PRODUCTO DEL AHORRO LO CUAL SOLO PUEDE PROVENIR DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA ABSTENCIÓN DEL CONSUMO y de la ley de utilidad marginal que es un principio económico natural. Se le aplica la misma fórmula como cuando alguien saca el bingo un cien millones de G. por ejemplo, siendo pobre. Tiene ante sí a qué asigna el dinero obtenido: si el ganador del bingo no tiene casa ni auto, si es razonable se va a abstener a comprar un auto y se hará de la casa. Es lo lógico. Pero estos sinvergüenzas que gobiernan el país desde tiempo inmemorial, desde el presidente de la República, pasando por el mejor amigo de lo ajeno (el Ministerio de Hacienda) hasta el ultimo burócrata con poder con el cuento de la INVERSIÓN y con la complicidad del FMI, del Banco Mundial, del BID, etc., cuyos burocratas son todos amigos de quienes mandan se deleitan endeudando a gente pobre hasta el cuello y el país no va ningún lado, pero ellos (los gobernantes locales y seudobanqueros del país y los burócratas de entidades financieras citadas) se enriquecen con comisiones y cuando no con el robo directamente de cuantiosas sumas de dinero de esos préstamos o bonos. Es hora que la gente se instruya, lea por internet paper, mire video de economistas y profesores para qué se puede poner un obstáculo a estos ladrones de guantes blancos, que en el fondo son vulgares criminales, que no solo se quedan con el fruto del trabajo ajeno sino que que le tiene engañada a la gente con el cuento del progreso mediante la deuda.
        Atentamente

  46. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. GOBIERNO DE CARTES NO PONE FRENO AL ENDEUDAMIENTO
    Hacienda colocará mañana bonos para pagar deudas del MEC con IPS

    Luego de colocar el último viernes en el mercado internacional bonos soberanos por US$ 280 millones, el Ministerio de Hacienda se prepara ahora para una nueva operación de endeudamiento por valor de casi US$ 10 millones, pero esta vez en el mercado local, para cubrir deudas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) con el Instituto de Previsión Social (IPS).
    La nueva operación se realizará mañana a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA), por valor de 50.000 millones de guaraníes (US$ 9,9 millones al cambio vigente), a plazos de 4, 5 y 7 años e interés de 8,10%, 8,30% y 8,70%, respectivamente.

    Es la primera subasta de un paquete total de 238.579 millones de guaraníes (US$ 47,3 millones) a ser pagado al IPS en concepto de aporte al seguro social del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para los docentes.

    Las demás colocaciones se irán realizando en los siguientes meses hasta completar el monto total autorizado por Ley N° 5410/15, promulgada en marzo pasado.

    Monto presupuestado

    Hacienda, con la colocación de los bonos soberanos el pasado viernes, a escondidas y silenciosamente, ya utilizó el monto total de la emisión que autoriza la ley de presupuesto, de 1,830 billones de guaraníes (US$ 363 millones al cambio actual).

    De acuerdo al informe de la entidad, la mayor parte se destina al presupuesto de Hacienda precisamente para el pago de la deuda pública contraída con tenedores de los bonos emitidos en años anteriores y con organismos financieros internacionales.

    El monto, sin embargo, no quedará ahí y luego de la colocación total del paquete a ser destinado al IPS, trepará a 2,068 billones de guaraníes (US$ 410,3 millones).

    Solo en bonos soberanos emitidos en los últimos tres años la deuda sumó 1.780 millones de dólares. De este total, 500 millones de dólares fueron colocados en enero de 2013 por el gobierno de Federico Franco; en tanto, 1.280 millones de dólares corresponden al gobierno de Horacio Cartes.

    El ritmo de endeudamiento sigue sin pausa, a pesar de que existen recursos disponibles y no se utilizan por ineficiencia de las entidades públicas. De los fondos provenientes de bonos soberanos, más de 500 millones de dólares están ociosos en una cuenta del Banco Central del Paraguay (BCP).

    Analistas económicos advierten que es necesario ceñirse a los topes establecidos en la ley de responsabilidad fiscal y fijar límites prudenciales al ritmo de endeudamiento, porque puede volverse insostenible.

    Al mes de febrero, según datos de Hacienda, la deuda total del sector público llegó a 5.409 millones de dólares.
    Atentamente

    • Francisco dice:

      Graciela. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. Economista cuestiona al gobierno por el manejo de la emisión de bonos

      El economista Amilcar Ferreira cuestionó el modo mediante el cual el gobierno asumió nuevas deudas públicas, esta vez, por un monto de 280 millones de dólares, a través de la emisión de bonos del Tesoro.

      “No corresponden de que se haga de esa manera”, dijo Ferreira, haciendo particular énfasis a un supuesto “sigilo” del Gobierno en el marco de esta medida. Señaló que este no es el modo que se debe manejar lo público, “el sigilo es para lo privado”, refirió en conversación con la radio 1000 AM.

      Según Ferreira, lo que correspondería es que se haga abierta y públicamente el endeudamiento y no con estas prácticas. “Estimo que tiene que ver con la mala relación que tiene el gobierno con el Congreso”, dijo, buscando ensayar alguna justificación.

      La cifra del endeudamiento ha llegado al 18 % del Producto Interno Bruto. Ferreira dijo que una deuda no es buena ni mala en sí, sino que depende de su uso, aunque no dejó pasar el detalle de que la deuda del Estado paraguayo “ha crecido en una tasa importante en un periodo corto”.

      Por último, el analista dijo que lo mejor hubiese sido tener un plan de endeudamiento por cinco años, atado a un plan de inversiones en ese tiempo.
      Atentamente

  47. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. Hacienda utilizó US$ 240 millones de bonos para pagar varias deudas

    El Ministerio de Hacienda ya destinó casi 240 millones de dólares de los bonos soberanos que colocó el año pasado en el mercado internacional para pagar deuda pública, así como aportes de capital a organismos internacionales, según un informe de la cartera. Por otra parte, en una cuenta del BCP siguen depositados más de 503 millones de dólares sin utilizar.

    Peña justifica la emisión de títulos y asegura que la deuda es sostenible

    Hoy proceden a otra subasta vía Bolsa
    HACIENDABONOS SOBERANOSDEUDAS
    En el informe se lee que al 30 de marzo pasado, la trasferencia de recursos a las diferentes instituciones públicas que deben ejecutar los fondos provenientes de los bonos soberanos de la primera y segunda colocación alcanzó 992,7 millones de dólares. Con ambas operaciones, Hacienda recaudó 1.500 millones de dólares.

    De la primera colocación, hecha en 2013, ya se utilizaron 459,1 millones de dólares, aunque de la misma queda todavía un pequeño remanente (US$ 38,2 millones), en tanto que de la segunda, efectuada en 2014, desembolsaron 533,6 millones de dólares, y hay un remanente sin ejecución de 464,9 millones.

    Los fondos que continúan depositados en una cuenta del Banco Central del Paraguay (BCP) totalizan 503,2 millones de dólares, una suma por la cual la ciudadanía paga ya intereses.
    Según los datos de Hacienda, de la segunda colocación usaron 239,7 millones de dólares para amortizar la deuda pública y aportes de capital a organismos internacionales, así como para cubrir cuentas con la Municipalidad de Asunción en el marco de lo que dispone la ley de capitalidad.

    El monto de referencia implica que el 45% de lo transferido de la segunda colocación lo utilizaron para cubrir deudas contraídas a través de emisiones de bonos anteriores o préstamos de organismos financieros internacionales, entre otros.

    Más bonos

    El último viernes, la cartera fiscal volvió a colocar bonos soberanos, como reapertura de la emisión 2013, por valor de 280 millones de dólares y gran parte de estos recursos serán también para pagar deuda pública, según lo confirmó el propio ministro de Hacienda, Santiago Peña.

    La serie de endeudamiento por la vía de los bonos, sin embargo, no termina con esta última operación internacional, ya que desde hoy se subastan en la Bolsa de Valores de Asunción una primera partida de bonos por 10 millones de dólares, parte de un total de 238.579 millones de guaraníes (US$ 47,3 millones al cambio actual), para pagar cuentas pendientes con el Instituto de Previsión Social (IPS).

    Pagos crecen

    De acuerdo con el informe financiero, al primer trimestre los pagos por la deuda de la administración central aumentaron 71,8% con relación al mismo lapso del año pasado, pasando de 424.000 millones de guaraníes (US$ 84,1 millones) a 728.000 millones (US$ 144,4 millones). Esta situación preocupa a algunos analistas económicos, porque el ritmo de endeudamiento podría volverse insostenible en un mediano plazo.
    Atenatamente

  48. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. Casi USD 100 millones abona de interés el fisco por bonos
    A USD 36 millones ascienden los intereses que el Tesoro paraguayo deberá pagar desde este año por los USD 780 millones en bonos soberanos colocados en el mercado internacional, cuyo vencimiento está previsto para el año 2023, según datos del Ministerio de Hacienda. En total, el Tesoro abona por año USD 97 millones en intereses por los USD 1.780 millones de bonos soberanos emitidos.
    En julio ya debe realizarse el primer pago semestral de USD 18 millones por los bonos de USD 780 millones. Hasta enero de este año, el Tesoro abonaba USD 23 millones al año (USD 11,5 millones por semestre) por los bonos de USD 500 millones, colocados en el año 2013, durante el gobierno de Federico Franco.

    El mes pasado, el gobierno de Horacio Cartes colocó USD 280 millones, también con vencimiento al año 2023. Es por ello que el monto de los intereses aumenta. La deuda cuenta con un plazo de amortización de capital igual a 10 años y paga una tasa de interés de 4,625%. El costo de la emisión de estos papeles (gastos administrativos) asciende a USD 3,3 millones.

    Mientras que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) abona alrededor de USD 4,6 millones de interés, por los USD 200 millones que utilizará para mejorar el tendido eléctrico nacional; el Tesoro se encarga de abonar el monto restante por los USD 580 millones destinados a financiar las obras encaradas por el Ministerio de Obras Públicas, y otras entidades estatales, así como por la cancelación de algunas deudas del sector público.

    BONOS CHINOS. En lo que respecta al crédito chino, el préstamo había sido contratado en el año 1999. La gestión del crédito se había iniciado durante el gobierno de Raúl Cubas y el desembolso se obtuvo durante el gobierno de Luis Ángel González Macchi.

    En total se desembolsaron USD 400 millones a una tasa de interés de 1,5%, más la tasa libor a 180 días (alrededor de USD 28 millones por año). Los fondos fueron obtenidos en aquel entonces mediante la emisión de bonos en la Bolsa de Valores de Nueva York y comprada por bancos chinos con respaldo del Gobierno de Taiwán.

    Inicialmente se iba a utilizar el dinero para el fortalecimiento de las reservas monetarias internacionales, pero finalmente fue destinado para el pago a ahorristas de entidades bancarias y financieras que fueron a la quiebra desde 1995 hasta el año 1998; al pago de subsidios y a la ejecución de obras viales.
    Atentamente

  49. Gladys dice:

    Dr. Meza caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. EL “BICICLETEO” NO PARA Y LA DEUDA CRECE COMO UNA BOLA DE NIEVE
    Gobierno utiliza cada vez más bonos y adelantos para cubrir los pasivos

    El 60% de los recursos obtenidos con la colocación de bonos en el mercado local y el 30% del monto ejecutado de la segunda colocación de bonos soberanos, ambos correspondientes a emisiones realizadas por el gobierno de Horacio Cartes, fueron destinados al pago de la deuda pública, según datos oficiales del Ministerio de Hacienda.

    GASTOS CON RECURSOS DE BONOS SOBERANOS

    Con Cartes, endeudamiento crece 31,2%

    PASIVOS BONOS DEL TESORO
    El “bicicleteo” no para y la deuda crece como bola de nieve porque el Gobierno no pone freno al acelerado endeudamiento del país y esta situación podría volverse insostenible en el mediano plazo, según habían alertado analistas económicos consultados por nuestro diario.

    Los datos al 30 de marzo pasado indican que de los 320,8 millones de dólares disponibles de los fondos de bonos colocados en el mercado nacional por el actual gobierno, 191,9 millones fueron usados para cubrir deudas, lo que equivale a un 59,81%.

    En lo que respecta a los bonos soberanos ejecutados en el mismo periodo, de 533,6 millones de dólares transferidos a las diversas instituciones públicas, 155,5 millones fueron a pagos de deudas, lo que representa 29,14%.

    En total, entre bonos locales y soberanos, en lo que va del gobierno de Cartes se utilizaron 347,4 millones de dólares para pagar los compromisos vencidos con tenedores de bonos, con organismos financieros internacionales y otros.

    Adelanto del BCP

    Los nuevos endeudamientos pasan a cubrir deudas antiguas, porque los recursos genuinos no alcanzan debido a que gran parte va a gastos corrientes, principalmente salarios de funcionarios.

    Según el ministro de Hacienda, Santiago Peña, la ley solo permite endeudar al país exclusivamente para obras de infraestructura y la ley de responsabilidad fiscal prohíbe tomar préstamos para pagar salarios.

    En la práctica, sin embargo, se recurre con más frecuencia a adelantos de corto plazo del Banco Central del Paraguay (BCP) para cubrir gastos corrientes, entre ellos los salarios, con un alto costo para los contribuyentes.

    En enero, la cartera fiscal prestó 500.000 millones de guaraníes (US$ 99,4 millones al cambio actual) del BCP para asegurar los pagos más urgentes del inicio de año y la deuda flotante, atendiendo los bajos ingresos en los primeros meses del año.

    Este compromiso con la banca matriz se terminó de pagar a fines de abril y en concepto de interés se abonó 3.080 millones de guaraníes (US$ 612.326) por poco más de tres mes.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Gladys. LOS BONOS SOBERANO ES UN BOMBA DE TIEMPO ES COMO “BICICLETEO” CON TARJETEAR NO PARA Y LA DEUDA CRECE COMO UNA BOLA DE NIEVE

      Haciendo una comparación, CON LA TARJETEADA, el Gobierno está gastando con la tarjeta de crédito mucho más que el sueldo y no existe ninguna expectativa de que el ingreso del Estado aumente a los niveles que permitan repagar la cuantiosa deuda.

      Por ejemplo, de aquí a ocho años se deberá pagar US$ 780 millones por la primera colocación de bonos soberanos de 2013 y la reapertura de esta emisión realizada en abril pasado.

      Solo por los bonos colocados a nivel internacional, dos soberanos y uno “chino”, la cuota anual de la deuda trepó a 124,4 millones de dólares. En el caso de los bonos soberanos, corresponde solo al pago de intereses, pero los bonos “chinos” incluyen capital e intereses.
      Atentamente

      • Anibal dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO
        Gobierno de Cartes planea endeudarse hasta el 25% del PIB
        El presidente de la República, Horacio Cartes. En agosto de 2013, cuando asumió el Gobierno de Horacio Cartes, la deuda pública estaba en USD 4.014 millones; en marzo de este año se había incrementado a 5.270 millones de dólares.

        La directora de Política de Endeudamiento, Marta Peña, indicó que se está trabajando en la sostenibilidad de la deuda pública y en cómo afecta a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal. En principio, se busca no sobrepasar un endeudamiento anual de USD 1.500 millones por año y con base en la necesidad de inversiones que requiere el país. «Nos pusimos un límite y ese límite calculamos más o menos 25% del PIB, donde todavía nos sentimos más o menos cómodos, y ese 25% es de aquí a 10 años, que es más o menos lo que el FMI calculó», explicó.

        Actualmente, la deuda pública representa el 18% del PIB de nuestro país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a los países emergentes no superar un endeudamiento del 60% del PIB.

        Según las explicaciones de Peña, dentro del endeudamiento público total actual están contemplados USD 800 millones del bono perpetuo, que el Ministerio de Hacienda entregó al Banco Central del Paraguay (BCP) como pago por la cancelación de viejas deudas de entidades en liquidación o entidades públicas que no pudieron pagar sus deudas, como la ex Corposana (actual Essap SA), Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), la Flota Mercante del Estado, entre otros. Aunque estos bonos no serán honrados en efectivo, sí se paga por ellos intereses de alrededor de G. 8.000 millones (USD 1.584.158) por año.

        Peña comentó que el endeudamiento total incluye también los bonos del Fondo de Garantía de Depósitos, por USD 50 millones, que el Ministerio de Hacienda entregó al Banco Central del Paraguay. Explicó que una vez que se vayan haciendo aportes a este fondo y sea suficientemente grande como para cubrir cualquier contingencia de los depósitos, la banca matriz devolverá al Tesoro los USD 50 millones entregados.

        El informe de Hacienda revela que en agosto de 2013 el Gobierno de Cartes pagó USD 164 millones de deuda contraída por gobiernos anteriores, mientras que el año pasado destinó USD 371 millones a honrar compromisos de otros gobiernos. Entretanto, entre enero y marzo de este año se cancelaron deudas por USD 120 millones, también correspondientes a deudas contraídas antes de la asunción de Cartes al poder.

        Asimismo, los datos indican que los desembolsos recibidos entre agosto de 2013 y marzo de 2015 ascienden a USD 1.388 millones, de los cuales USD 77,8 millones provinieron de organismos multilaterales, USD 1.000 millones de bonos internos y USD 311 millones de bonos internos. El monto total desembolsado no incluye los desembolsos de bonos locales del ejercicio fiscal 2013, por tener una autorización al gobierno anterior, ni los desembolsos de préstamos activos contratados con gobiernos anteriores.
        Atentamente

  50. Dena dice:

    You haνе observed very interesting pooints !
    ps decent web site . «To grow mature is to separate more distinctly, to connect more closely.» by
    Hugo Von Hofmannsthal.

  51. Francisco dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. ADVIERTEN QUE ES INSOSTENIBLE Y QUE SE VIOLA LA LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL
    Gobierno se está dando “un festín con la deuda y dejará un gran mono”

    El Gobierno de Horacio Cartes se está dando “un festín” con la deuda pública, pero va a terminar dejando “un gran mono” al país, advirtió ayer el senador Carlos Amarilla (PLRA), quien participó de la reunión con los ministros del Equipo Económico, quienes fueron abordados sobre el acelerado endeudamiento que viene registrando el país y la baja ejecución de las inversiones. A pesar de todo, se prepara un nuevo paquete crediticio.

    DEUDA PÚBLICA
    El ministro de Hacienda y jefe del Equipo Económico, Santiago Peña, acompañado del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, y del ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, se reunieron en la víspera durante más de tres horas con senadores integrantes de la mesa directiva y líderes de bancada de Senadores.

    El ministro Peña acudió a la reunión sin contar con la información básica: como el plan de endeudamiento del Gobierno, la proyección del pago de la deuda, la presión tributaria, el crecimiento del PIB y durante todo el encuentro respondió de manera general y poco clara a las consultas efectuadas por los legisladores. Prometió que posteriormente entregará toda la información requerida.

    ¿Cómo se reducirá el déficit fiscal de 2,4% a 1,5% del PIB para cumplir con la ley de responsabilidad fiscal? y ¿cómo se pagará la deuda pública?, fueron dos preguntas que quedaron sin una respuesta clara de parte del ministro de Hacienda, a pesar de la insistencia de los senadores que hicieron uso de palabra, como Amarilla, Desirée Masi, Esperanza Martínez, Luis Alberto Wagner, entre otros.

    De acuerdo con los datos manejados por los legisladores durante la reunión, el gobierno de Cartes ya aumentó la deuda en 2.000 millones de dólares en menos de dos años de administración, lo que implica 54% de incremento.

    El senador Amarilla sostuvo que el ritmo de endeudamiento está fuera de los parámetros normales, ya que un endeudamiento de 1.500 millones de dólares por año, como se está anunciando, escapa de toda la lógica y violentaría la ley de responsabilidad fiscal, que establece como tope de déficit 1,5% del PIB. “Con 1.500 millones de dólares por año ya estamos hablando de, cuanto menos, un déficit de 4% del PIB”, insistió.

    El legislador indicó que preocupa que el gobierno le esté tomando el gusto a endeudarse sin saber qué hacer con la plata. “Quizás este gobierno pueda darse un festín con la deuda pública, pero va a dejar un gran mono para el país”, apuntó el legislador.

    A su criterio, el Senado va a ser un filtro en este tema, para contener este afán de endeudarse aceleradamente, porque si ellos hablan de llevar la deuda al 25% del PIB significa que al cierre del gobierno de Cartes la deuda estaría, por lo menos, en 10.000 millones de dólares, luego de iniciar el periodo con 3.000 millones, lo que es insostenible.

    La senadora (PDP) Desirée Masi, por su parte, también cuestionó duramente al gobierno porque, según dijo, está violando la ley de responsabilidad fiscal y porque no se puede seguir endeudando de esta manera al país, cuando el Estado no tiene capacidad de ejecución.

    A su criterio, si no se van a aumentar los impuestos para generar más recursos y pagar la deuda, esto implica que vamos a entrar en un proceso de repago (emitir bonos), lo que podría ser peligroso dentro de 5 a 8 años. “Nosotros no tenemos petróleo, todo se basa en el crecimiento económico, que en la región está cayendo y nosotros estamos inmersos en esta región”, añadió.

    Como si todo esto fuera poco, agregó, el ministro Peña anunció que están preparando un nuevo paquete de préstamos y encaminarlo al Congreso para su aprobación, aunque el secretario de Estado no quiso dar aún detalles de los proyectos, tampoco del monto total.

    Supera US$ 5.270 millones

    Los datos oficiales del Ministerio de Hacienda al 30 de marzo pasado confirman que la deuda pública suma 5.270 millones de dólares, lo que implica un aumento de 1.256 millones con respecto al inicio del gobierno en agosto de 2013. A esto se debe agregar la emisión de bonos soberanos por 280 millones de dólares hecha en abril y otros préstamos obtenidos posteriormente.
    Atentamente

    • Graciela dice:

      Francisco. LOS BONOS SOBERANO ES UN BOMBA DE TIEMPO ES COMO “BICICLETEO” CON TARJETEAR NO PARA Y LA DEUDA CRECE COMO UNA BOLA DE NIEVE.

      Como resultado de las últimas colocaciones de bonos, la deuda pública subió hoy a 5.689 millones de dólares. Este año se pagarán más de 160 millones de dólares solo en concepto de intereses. El proceso –iniciado bajo el gobierno anterior y acelerado bajo el actual– es preocupante tanto por su rapidez como por la calidad del endeudamiento y la incertidumbre de su pago. Si es imprudente caer en la tentación de emitir bonos soberanos solo porque las tasas de interés serían hoy favorables, resulta absurdo endeudarse sin considerar la capacidad de gestión del aparato estatal. Pero lo más inquietante es que gran parte de las nuevas deudas son contraídas no precisamente para realizar obras de infraestructura, sino para cubrir las anteriores. Es irresponsable hacer que los paraguayos de mañana paguen los platos rotos por los de hoy o de ayer. La cautela en esta delicada cuestión tiene que ver mucho con el respeto a las futuras generaciones.

      Desde 2013, en poco más de dos años, el Estado ha emitido tres partidas de bonos soberanos en el mercado internacional, por un valor total de 1.780 millones de dólares; la tasa de interés semestral oscila entre el 4,62 y el 6,10%, y el vencimiento, entre diez y ocho años. Ya se han colocado todos los bonos autorizados por la ley de presupuesto vigente, cuyo valor asciende a 403 millones de dólares. Se trata de un raudo endeudamiento, al que debe agregarse el provocado por la reciente operación en el mercado local por un valor total de casi diez millones de dólares, a un plazo de cuatro años y a un interés semestral de entre el 8,10% y el 8,70%, para que el Ministerio de Educación y Cultura pague al Instituto de Previsión Social lo que le debe en concepto de aporte del seguro de los docentes; seguirán otras emisiones hasta cubrir los 47,3 millones de dólares autorizados por una ley especial para que el Estado cancele su deuda con la entidad previsional. Como resultado de las últimas colocaciones de bonos, la deuda pública subió hoy a 5.689 millones de dólares. Este año se pagarán más de 160 millones de dólares solo en concepto de intereses.

      El proceso –iniciado bajo el gobierno anterior y acelerado bajo el actual– es preocupante tanto por su rapidez como por la calidad del endeudamiento y la incertidumbre de su pago. El monto global de la deuda pública no supera el 20% del producto interno bruto (PIB), lo que aún resulta tolerable. Sin embargo, es inquietante que se haya disparado en solo dos años, debido –paradójicamente– a que los buenos datos macroeconómicos han permitido obtener bajas tasas de interés. El Ministerio de Hacienda quiso aprovechar la coyuntura favorable y se embarcó –autorizado sin mayores estudios por el Congreso– en una política de endeudamiento peligrosamente riesgosa, dado que hay factores –como el de la cotización del dólar– que pueden escapar al control gubernativo.

      Si es imprudente caer en la tentación de emitir bonos soberanos solo porque las tasas de interés serían hoy favorables, resulta absurdo endeudarse sin considerar la capacidad de gestión del aparato estatal: 503 millones de dólares provenientes de los fondos soberanos –por los que ya se están pagando intereses– siguen depositados en el Banco Central porque la paquidérmica burocracia estatal anquilosada –sobre todo la del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones– no puede ejecutarlos.

      Pero lo más inquietante es que gran parte de las nuevas deudas son contraídas no precisamente para realizar obras de infraestructura, sino para cubrir las anteriores, tal como lo reconoció el propio ministro de Hacienda, Santiago Peña. Según datos oficiales, el 60% de los recursos captados con la colocación de bonos en el mercado local y el 30% de los obtenidos con la segunda emisión de bonos soberanos, bajo el actual gobierno, han sido destinados al pago de la deuda pública. Este recurso –llamado “bicicleteo” en el lenguaje popular– viene siendo empleado sobre todo con respecto a la deuda interna, que equivale al 32% de la pública: el Ministerio de Hacienda se quedará con el 60,4% de la suma recaudada mediante los bonos autorizados por la Ley del Presupuesto de este año, lo que revela que ellos servirán para pagar bonos anteriores. Una cosa es tomar prestado dinero para construir rutas, hospitales, escuelas o aeropuertos, y otra muy distinta es captarlo para pagar una deuda. Es de pésima administración abrir un agujero para tapar otro, e ir dilatando así el saneamiento de las cuentas públicas.

      Sin dudas, alguna vez, los intereses y el capital deberán ser pagados y devueltos con el dinero que deberá ser aportado por los contribuyentes. Cuando llegue ese día, el gobierno de turno, al paso que vienen siguiendo desde hace 25 años, preferirá aumentar la carga tributaria sobre el pueblo antes que combatir las sobrefacturaciones, eliminar los gastos superfluos, limpiar las entidades públicas de parásitos y congelar las altas remuneraciones de los funcionarios. De hecho, si no hubiese habido tanta corrupción, tanto clientelismo ni tanto derroche, habría sido innecesario endeudarse tanto y a un ritmo tan acelerado. Los contribuyentes de hoy y de mañana cargarán con las consecuencias de los desmanejos y corrupción de este y los anteriores gobiernos, sin que exista la certidumbre de que las deudas asumidas vayan a tener un gran impacto económico.

      Los “bonos chinos” –colocados en 1999 por un valor de 400 millones de dólares– no sirvieron para impulsar el desarrollo, sino para llenar los bolsillos de los ladrones de la época del gobierno argañista de Luis González Macchi: terminaremos de pagarlos recién dentro de cuatro años, sin que hayan beneficiado en nada al país. ¿Hay motivos ahora para suponer que no se repetirá la triste historia? ¿Acaso el Gobierno puede asegurar que el aparato estatal ya está libre de los delincuentes de guante blanco, y que su gestión, a diferencia de las anteriores, está signada por la mayor escrupulosidad?

      Los mil millones de dólares obtenidos en 2014 gracias a los bonos soberanos II deberán ser devueltos en 2044. Ni el Presidente de la República ni los legisladores que autorizaron su emisión pueden asegurar que viviremos mejor gracias a este endeudamiento. Es irresponsable hacer que los paraguayos de mañana paguen los platos rotos por los de hoy o de ayer. La cautela en esta delicada cuestión tiene que ver mucho con el respeto a las futuras generaciones.

      Habrá que ver si la recaudación de este año podrá impedir que el servicio de la deuda generada por las emisiones de bonos cause un déficit superior al 1,5% del PIB, barrera establecida por la ley de responsabilidad fiscal. Por de pronto, cabe constatar que el Estado está huyendo hacia adelante, como si alguna vez no hubiera que pagar estas deudas alegremente hoy contraídas y como si ellas no pudieran descontrolarse. El endeudamiento solo debe apuntar a financiar inversiones públicas bien concretas y estudiadas, y las obligaciones monetarias que se asuman deben ser amortizadas con los recursos derivados de una administración honesta y austera.

      Hace algunos años, la deuda externa de varios países latinoamericanos alcanzó niveles e inflaciones extraordinarios, debido a la irresponsabilidad de sus gobiernos. El Paraguay no debe repetir esa lamentable experiencia.
      Atentamente

  52. Esteban dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. GOBIERNO DE CARTES NO PIENSA CORTAR CON EL “BICICLETEO” DE LA DEUDA PÚBLICA
    Prevén emitir por lo menos US$ 350 millones en bonos el próximo año

    Es casi un hecho que el Ministerio de Hacienda recurra de nuevo a la emisión de bonos del tesoro para repagar las deudas que vencerán el próximo año y el monto, por lo menos, sería de unos 350 millones de dólares. La operación no pasa de ser un “bicicleteo” de las cuentas públicas, con el cual se transfiere la pesada carga a las futuras generaciones.

    GASTOS CON RECURSOS DE BONOS LOCALES

    EMISIÓN DE BONOS
    “El año que viene tenemos una proyección de amortizaciones que creo que está alrededor de 350 millones de dólares, probablemente, y lo más apropiado sería que podamos emitir bonos para que podamos repagar eso”, adelantó el ministro cuando fue consultado respecto a si ya tienen programado cuánto emitirán de bonos en el próximo año.

    La cifra, sin embargo, sería mayor una vez que se definan los proyectos de inversión en infraestructura que se llevarán adelante y el financiamiento disponible, lo que se sabrá luego de que se inicie el proceso de discusión del proyecto de presupuesto 2016.

    Peña fue abordado sobre este punto luego de la reunión que mantuvo el pasado lunes con los senadores miembros de la mesa directiva y líderes de bancada de la Cámara Alta.

    Los senadores habían convocado a los ministros del Equipo Económico para hablar del acelerado proceso de endeudamiento que registra el país y la baja ejecución de las inversiones, una situación que preocupa porque podría volverse insostenible en el mediano plazo.

    El ministro Peña volvió a insistir ayer que es necesario invertir para que el país pueda crecer y desarrollarse, pero aseguró que este proceso se hará dentro de los límites establecidos en la ley de responsabilidad fiscal y el tope de déficit de 1,5% del PIB.

    Este año el presupuesto aprobado por el Congreso autorizó a colocar bonos, tanto en el mercado local o internacional, por un total de 1,830 billones de guaraníes (US$ 362,3 millones al cambio actual), que ya fueron negociados en su totalidad en abril pasado.

    Gran parte de estos fondos fueron destinados a pagar deudas vencidas, lo que implica un “bicicleteo” de las cuentas.

    Los senadores que asistieron a la reunión, principalmente de la oposición, no quedaron conformes con las respuestas que dio el ministro. Para el senador (PLRA) Carlos Amarilla, el gobierno de Horacio Cartes se está dando “un festín con la deuda pública” y terminará dejando un “gran mono” al país.

    La senadora Desirée Masi, por su parte, dijo que se está violando la ley de responsabilidad fiscal y que no se puede seguir endeudando de esta manera al país, cuando el Estado no tiene capacidad de ejecución.

    En tal sentido, alertó que en el futuro, de aquí a 5 a 8 años podría volverse peligroso este nivel de deudas.

    Queda el pasivo con IPS

    Luego de haber colocado el monto autorizado por la ley de Presupuesto 2015, un total de 1,830 billones de guaraníes (US$ 362,3 millones al cambio actual), al Ministerio de Hacienda le resta ahora emitir los bonos que fueron autorizados en marzo pasado por una ley especial del Congreso para pagar la deuda que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) tiene con el IPS en concepto de aporte al seguro por los docentes.

    La deuda asciende a 238.579 millones de guaraníes (US$ 47,2 millones al cambio actual), para cancelar se irán colocando bonos en forma gradual, a través de la Bolsa de Valores de Asunción. La subasta se prevé para la segunda quincena del mes.
    Atentamente

  53. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero.

    Al mes de mayo, los pagos en concepto de interés y capital por la deuda pública aumentaron 45,2% con relación al mismo periodo del año pasado, según un nuevo informe financiero del Ministerio de Hacienda que se dio a conocer el martes último. Los bonos soberanos son el principal motivo, aunque los fondos obtenidos no fueron aún utilizados en su totalidad.
    MINISTERIO DE HACIENDADEUDA PÚBLICABONOS SOBERANOS
    El informe de Hacienda indica que de enero a mayo se pagaron G. 894.000 millones (US$ 172,2 millones al cambio vigente), en tanto que en el mismo periodo del año pasado, el monto fue de G. 616.000 millones (US$ 118,6 millones).

    A partir de estas cifras se concluye que los pagos en concepto de interés y capital efectuados a organismos financieros internacionales y tenedores de bonos crecieron 278.000 millones de guaraníes (US$ 53,6 millones) en el referido periodo, lo que representa un 45,2% más.

    El aumento del servicio de la deuda se da principalmente por el acelerado endeudamiento a través de la colocación de bonos que realiza el Gobierno, tanto a nivel local como internacional, para financiar deudas vencidas y obras de infraestructura.

    Las autoridades de Hacienda aseguran que los pagos están cubiertos y que el nivel de endeudamiento es sostenible en el tiempo, mientras que analistas económicos consultados por el diario alertaron respecto al acelerado proceso de endeudamiento que viene registrando el país, porque podría volverse insostenible en un mediano plazo.

    El Estado realizó tres colocaciones de bonos soberanos en los últimos tres años, equivalentes a US$ 1.780 millones en deuda, a lo que se suma la deuda interna por colocaciones a través del Banco Central del Paraguay (BCP) o la Bolsa de Valores de Asunción.

    A modo de ejemplo, sin contar los que están en circulación en el mercado que fueron emitidos en años anteriores, hasta junio del presente ejercicio se lleva colocados bonos en el mercado local por US$ 100 millones.

    Vencimientos

    Hacienda, de junio a agosto, tiene un calendario de vencimientos que cumplir, y a más tardar mañana deberá proceder a rescatar los bonos del Tesoro emitidos en 2013 a nivel local que están venciendo, por un total de 37.733 millones de guaraníes (US$ 7,2 millones) que obran en poder de entidades financieras y particulares.

    En julio, por su parte, tendrá que pagar interés por US$ 31,6 millones por los bonos soberanos emitidos en 2013 y su reapertura de 2015, más los denominados “bonos chinos” emitidos en 1999, que en este último caso incluye pago de capital.

    Al siguiente mes, en agosto, el pago asciende a US$ 30,5 millones en concepto de intereses por los bonos soberanos emitidos en 2014.

    Los fondos provenientes de la colocación de estos bonos soberanos continúan sin ser utilizados en su totalidad y están ociosos en una cuenta del BCP.

    A mayo, el monto depositado de bonos ascendía a 716.884 millones de guaraníes (US$ 138 millones). La mayor parte está destinada al Ministerio de Obras Públicas y la Senavitat.

    US$ 965 millones a salarios

    A mayo se destinaron poco más de 5 billones de guaraníes (US$ 965 millones) para cubrir los servicios personales de las instituciones componentes de la administración central, según el informe financiero del Ministerio de Hacienda.

    De este monto total asignado a los servicios personales, el 66% fueron para financiar los sueldos de funcionarios, 8% para contrataciones de personal de Salud, 4% para bonificaciones y gratificaciones, 3% para jornales y 19% para otras remuneraciones.

    El plan financiero de la cartera de Hacienda establece como tope de gasto para los servicios personales en este año 12,9 billones de guaraníes (US$ 2.497 millones).
    Atentamente

  54. Graciela dice:

    Dr Meza Caballero. SALDO DE RECURSOS NO UTILIZADOS SUMA US$ 663,9 MILLONES
    Harán nueva subasta de bonos para pagar deudas y gastos de capital

    El Ministerio de Hacienda prepara para mañana una nueva subasta de bonos por valor de 142.580 millones de guaraníes (US$ 27,6 millones) para cubrir deudas y gastos de capital. Antes de fin de mes se debe pagar US$ 31,6 millones por bonos soberanos y “bonos chinos”, mientras el saldo no utilizado de bonos soberanos suma US$ 663,9 millones.

    BONOSSUBASTAHACIENDA
    La cartera fiscal realizará la licitación en el mercado local, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), buscando asegurar los fondos que le permita cubrir los vencimientos de la deuda pública y financiar gastos de capital presupuestado.

    Estos títulos de deuda por un monto de 142.580 millones de guaraníes (US$ 27,6 millones al cambio vigente) serán comercializados a 5 años de plazo y tasa de interés de 8,30%, según el informe que dio a conocer ayer Hacienda.

    La licitación, según la cartera, corresponde a una subasta de reapertura de los títulos que fueron emitidos el 4 de febrero pasado y, por tanto, poseen las mismas características financieras.

    En lo que va del año la deuda vía bonos asciende a 514.747 millones de guaraníes (US$ 100 millones), a lo que se suma US$ 280 millones colocados en el mercado internacional, a fines de abril pasado.

    Vencimientos

    Este mes Hacienda debe pagar un total de US$ 31,6 millones por los bonos soberanos emitidos en 2013 y su reapertura de abril de 2015, más los “bonos chinos” emitidos en 1999.

    Para el primero se destina US$ 18 millones en concepto de interés semestral y para el segundo, 13,6 millones en concepto de interés y capital.

    El próximo mes, por su parte, vence también la segunda cuota en concepto de interés semestral correspondiente a los bonos soberanos emitidos en 2014, para el cual se debe destinar US$ 30,5 millones.

    Saldo depositado

    Mientras el Estado viene pagando semestralmente por la deuda con bonos, la ejecución de los recursos provenientes de la colocación de estos títulos no tiene la dinámica esperada, ya que las inversiones avanzan muy lentamente.

    De acuerdo con lo datos de Hacienda al 30 de junio último, el remanente de bonos no utilizados suma 663,9 millones de dólares, de un total de US$ 1.780 millones colocados en los últimos tres años.

    La mayor cantidad de recursos está en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por US$ 181 millones, le sigue el Ministerio de Hacienda con US$ 149,2 millones, que están previstos para pagar deuda pública; y la Senavitat, con US$ 103,6 millones sin utilizar.

    Menos recaudación

    En Hacienda existe preocupación porque la recaudación ya no crece en la misma proporción que el año pasado e, incluso, en los últimos dos meses registra caídas, que buscan explicar en el cambio de calendario y devolución de créditos fiscales.

    Sin embargo, ante esta situación la cartera analiza aplicar recortes al plan financiero para cerrar el año dentro del tope de déficit establecido por la ley de responsabilidad fiscal.
    Atentamente

  55. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. Se infla el Presupuesto con mas Deudas. Cuenta crece rápidamente

    De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Hacienda, la deuda pública asciende a más de US$ 5.509 millones actualmente, de los cuales el 72% corresponde a la externa y 28% a la deuda interna. El total equivale a 17,7% del PIB.

    A estos compromisos se sumaría un nuevo paquete de préstamo por US$ 500 millones, siempre que el Congreso lo apruebe, con lo que la deuda pública total antes de fin de año treparía a más de US$ 6.009 millones, que representaría casi el 20% del PIB (US$ 31.000 millones correspondientes a 2014). La deuda del país viene creciendo aceleradamente tras la serie de emisión de los bonos soberanos en el mercado internacional.
    Con esta politica de endeudamiento vamos camino directamente como Grecia, Argentina, Venezuela, entre otros. LOS CONGRESISTAS TIENEN QUE PONER UN FRENO A ESTA POLITICA DEL ABISMO DEL PARAGUAY.
    Atentamente

  56. federico fernandez dice:

    Buenas Tardes, Hasta que punto es conveniente endeudarse con proyectos que no tienen un retorno economico directo? Siempre la logica es endeudarse para generar riquezas que permitan posteriormente devolver los intereses + deuda. Pero aqui son proyectos sociales, que seguramente estan justificados, pero que a la fecha, segun publicaciones, se acerca al nivel de las reservas internacionales.

    Al ser un pais sin una solida base industrial que genere recursos genuinos para hacer frente a este tipo de deudas, ¿No estamos cavando una fosa del cual no podremos salir despues?

  57. Graciela dice:

    Dr Meza Caballero. LOS BONO SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. GRECIA ESTA MAL VENDIENDO O ES DECIR LOS BUITRES FINANCIEROS ESTA REMATANDO TODO LO QUE PUEDAN, EN EL PARAGUAY LOS BUITRES TIENEN EN SUS MIRAS LA ANDE, ITAIPU, YACYCYRETA, ENTRE OTROS.
    Comienzan las privatizaciones en Grecia: 14 aeropuertos pasaron a manos alemanas
    Es el primer paso de una serie de condiciones aceptadas por el premier Alexis Tsipras a cambio de recibir un tercer rescate financiero de parte de sus acreedores. GRECIA VIVEN DEL TURISMO, Y LOS AEROPUERTOS SON MINAS DE ORO PARA LOS BUITRES)

    El gobierno griego aprobó hoy la concesión de 14 aeropuertos regionales al consorcio alemán Fraport-Slentel por 1.230 millones de euros, según un decreto oficial publicado el martes. La medida es la primera de una serie de compromisos asumidos por el gobierno izquierdista de Syriza a cambio de recibir un nuevo rescate -el tercero- de su deuda pública.

    La concesión de la gestión de los aeropuertos a la empresa alemana por un período de cuarenta a cincuenta años, que había recibido el visto bueno del gobierno anterior, había quedado en suspenso tras la elección en enero pasado del primer ministro de izquierda, Alexis Tsipras.

    En julio, la agencia griega para las privatizaciones Taiped publicó de nuevo la licitación, pidiendo que el consorcio fuera nuevamente designado y concluyera la transacción. El decreto publicado el martes en el Diario Oficial indica que el gobierno griego «aprueba» la decisión de Taiped.

    El decreto está firmado por el vice primer ministro, Yannis Dragasakis; el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos; el ministro de Economía, Yorgos Stathakis; y el ministro de Energía y Desarrollo Productivo, Panos Skourletis.

    En noviembre de 2014, antes de la llegada de Tsipras al poder, la empresa alemana había ganado la licitación organizada por Taiped por 1.230 millones de euros. Asimismo, tendría que pagar un alquiler de 22,9 millones de euros anuales al Estado griego.

    En un comunicado, Fraport se alegra de haber ganado la «oferta de privatización» y de convertirse en el «nuevo propietario».
    Atentemante

    • Gerardo dice:

      Graciela. «ES LA PRIMERA ACCIÓN DEL MEMORANDO PARA LA VENTA GENERAL DE GRECIA»

      Los aeropuertos afectados se sitúan en las ciudades más turísticas del país, como Tesalónica, Corfú, Rodas, Kos o Santorini.

      Se trata de la primera privatización de la infraestructura del gobierno de Syriza, después de los duros compromisos asumidos como condición para recibir un nueva rescate financiero por parte de sus acreedores de 86.000 millones de euros.

      En abril, Grecia había privatizado los derechos de las apuestas hípicas, operación que también inició el gobierno anterior, cediéndolas por 20 años a una filial de la empresa grecocheca de apuestas deportivas Opap por 40,5 millones de euros.

      Los acreedores de la zona del euro exigen a Grecia la creación de un fondo de privatizaciones de 50.000 millones de euros -que incluya puertos, aeropuertos y ferrocarriles principalmente-, que estará gestionado por Atenas pero supervisado por las instituciones internacionales.

      El ala izquierda de Syriza, crítica desde la votación de este acuerdo que incluye numerosas medidas de austeridad, reaccionó inmediatamente este martes en su página web.

      «Es la primera acción del memorando (plan de ayuda) para la venta general de Grecia», denuncia en un artículo colgado en su portal la Plataforma de Izquierda de Syriza.
      Atentamente

  58. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. MÁS DEUDA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2016
    Gobierno prevé emitir bonos por valor de US$ 850 millones para PAGAR LOS INTERESES DE NUESTRA DEUDAS, QUE ALCANZA 450 MILLONES DE DOLARES. Y AS LES FUE A GRECIA.

    El gobierno de Horacio Cartes prevé para el próximo año una emisión de bonos del tesoro por valor aproximado de US$ 850 millones para pagar los vencimientos de las deudas y también financiar parte de la inversión en infraestructura proyectada, según las cifras preliminares que adelantó ayer el ministro de Hacienda, Santiago Peña.

    Este nuevo endeudamiento para el país estará incluido en el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2016, que mañana será puesto a consideración del Congreso para su estudio.

    El ministro Peña, quien no quiso hablar sobre el referido proyecto con los periodistas de medios escritos acreditados en Hacienda, declaró a radio Cardinal que para el año venidero pretenden emitir alrededor de US$ 850 millones en bonos (más de G. 4,5 billones al cambio vigente).

    Aunque dijo que no podía dar cifras finales, porque estaban aún haciendo unos “masajes a los números para que puedan entrar”, señaló que para cubrir los vencimientos de la deuda se requerirá emitir cerca de US$ 450 millones y que a esto se sumará entre US$ 300 millones y US$ 400 millones para destinar a inversión en infraestructura.

    Peña intentó justificar este nivel de endeudamiento argumentando que se hará un “reperfilamiento de la deuda” que está venciendo y se ampliará el plazo y, “probablemente, a tasas más bajas” de la actual. En cuanto a los destinados a infraestructura, dijo que esa “sí sería una nueva deuda”.

    El gobierno de Cartes desde su asunción inició un proceso acelerado de endeudamiento por la vía de emisión de bonos, principalmente soberanos, que fue blanco de críticas tanto de analistas económicos como de empresarios, debido a que podría poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas en un mediano plazo.

    A modo de ejemplo, al mes de julio pasado Hacienda pagó más de G. 1,3 billones en concepto de cuotas de la deuda pública, monto que representa un aumento de 55,8% con relación al abonado en el mismo lapso de 2014, según el informe financiero que dio a conocer en la víspera la cartera.

    A esta deuda en bonos DE 800 MILLONES DE DOLARES se sumará los préstamos contraídos con el BID y el Banco Mundial por casi US$ 500 millones, ES DECIR 1.300 MILLONES DE DOLARES MAS DE DEUDAS, paquete que ya está a consideración del Congreso desde el pasado mes para su aprobación.

    La deuda pública (interna y externa) al mes de junio totalizó US$ 5.506 millones, lo que equivale a 18,3% del PIB. De confirmarse esta nueva partida de deuda para el año venidero, treparía a unos US$ 6.856 millones.
    Atentamente

  59. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. PRESUPUESTO INCLUYE LA VIEJA OPERACIÓN DE “DEUDA POR DEUDA”
    Bonos que emitirán en 2016 irán a cubrir deudas por US$ 338 millones

    El Ministerio de Hacienda destinará el próximo año US$ 338,4 millones, de los bonos que el Tesoro se propone colocar, para pagar vencimientos de la deuda pública, hecho que implicará seguir endeudando al país para cumplir con los compromisos contraídos con acreedores locales e internacionales porque los ingresos no alcanzan.

    El proyecto de presupuesto 2016 contempla la emisión de bonos por un monto total de casi US$ 740 millones, cuya colocación se realizaría preferentemente en el mercado internacional (bonos soberanos).

    Los recursos de esta emisión, según los datos de Hacienda, se distribuyeron en el proyecto de presupuesto de la siguiente manera: US$ 401,2 millones para inversiones de capital y US$ 338,4 millones para cubrir las deudas.

    La operación de contraer una nueva deuda para pagar compromisos vencidos es conocida comúnmente como “bicicleteo de la cuenta”, porque los ingresos genuinos de los que dispone el Tesoro no alcanzan para cancelar los compromisos, por eso trasladan la carga sobre los siguientes años y los gobiernos que vendrán.

    Ingresos van a sueldos

    Los ingresos tributarios no alcanzan porque de cada G. 100 que recauda Hacienda, G. 78 destina al gasto salarial, y aunque para el próximo año buscan reducir esta relación a G. 72, la cifra continúa siendo elevada.

    Esta situación no permite al fisco disponer de mayores recursos para inversión social y en infraestructura, por lo que la ejecución finalmente queda supeditada, casi exclusivamente, al endeudamiento mediante préstamos de organismos multilaterales o emisiones de bonos locales o soberanos.

    En los últimos tres años se llevan colocados US$ 1.780 millones en bonos soberanos; de esta suma, US$ 500 millones lo hizo el gobierno de Federico Franco (PLRA) en 2013 y US$ 1.280 millones colocó la administración de Horacio Cartes (ANR) entre 2014 y 2015, con plazos de 10 y 30 años, tasas de interés de 4,6% y 6,1% respectivamente.

    Parte de estas emisiones también fueron a cubrir vencimientos de deudas.

    Algunos analistas alertan que endeudarse para pagar deudas podría convertirse en una peligrosa “bola de nieve” que irá creciendo cada año y, llegado el momento, se podría volver insostenible para las finanzas públicas.

    Para el ministro de Hacienda, Santiago Peña, según había señalado en su oportunidad, la operación no es otra cosa que un “refinanciamiento” de las deudas que tienen vencimiento en 2016, con plazos más largos y tasas de interés más convenientes de las que se tienen actualmente.

    Recursos aún disponibles

    De acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda, al 31 de agosto último todavía quedan fondos provenientes de las tres emisiones de bonos soberanos sin utilizar por US$ 543,5 millones, de los cuales US$ 9,2 millones son de la primera operación hecha en 2013; US$ 337 millones a la segunda emisión de 2014 y US$ 197,3 millones a la tercera, efectuada en julio de este año. El mayor monto aún sin utilizar, de US$ 132,6 millones, corresponde al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), le sigue con US$ 100,7 millones la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat.
    Atentamente

    • Bernardo dice:

      Benito. LOS TECNICOS DEL GOBIERNO NO SE ANIMAN A PRESENTAR AL PE UN PROYECTO PARA MODIFICAR ESTE SISTEMA DEL PRESUPUESTO NACIONAL, QUE EL ORIGEN DEL PROBLEMA, DE EMITIR BONOS SOBERAOS Y AUMENTAR IMPUESTOS PARA CUBRIR EL DEFICIT FISCAL. Endeudar al país exige cambio del sistema del PGN, y esto va a mejorar la gestión del Presupuesto Nacional.
      El ministro de Hacienda se reunió esta semana con el presidente del Senado para tratar varios temas económicos, entre ellos la solicitud de aprobación de nuevos préstamos con entidades financieras internacionales. No cabe duda acerca de la necesidad que tienen el país y la población de contar con mejores políticas públicas. Sin embargo, utilizar como fuente de financiamiento al endeudamiento presenta riesgos y empieza a ser irresponsable dada la falta de reformas estructurales que permitan recaudar más y mejor y garantizar la calidad del gasto público. La solución actual es la más fácil: endeudar para realizar obras sin comprometerse a sentar bases firmes para que el endeudamiento beneficie a todos.
      Varios estudios a lo largo de los últimos años han demostrado la inequidad tanto del gasto como de los ingresos tributarios en Paraguay. Es decir, las obras, los servicios públicos y la mayoría de las acciones gubernamentales benefician en mayor medida a sectores de mayores niveles de ingresos, mientras que el pago de impuestos exige un sacrificio mayor a trabajadores, pobres y, en general, a los de menores ingresos.

      En definitiva, la política pública no solo no logra revertir el problema más grave que tiene el país que es la desigualdad, sino que contribuye a exacerbarla. Están ampliamente reconocidos los efectos negativos de altos niveles de desigualdad en el crecimiento económico y la gobernabilidad, por lo que no debe dejar de considerarse esta situación a la hora de evaluar los pilares del financiamiento público.

      Más allá de la inequidad que traerá consigo el aumento de la deuda externa, un tema central es la calidad del gasto. La prensa expone diariamente y la ciudadanía siente de manera cotidiana los pésimos resultados de la gestión pública. Obras de infraestructura que no cumplen las especificaciones técnicas contratadas y que tardan más de lo debido; servicios públicos deficientes y carencia de insumos son sufridos permanentemente por la ciudadanía, a pesar de que en los últimos años han aumentado los recursos públicos, muchos gracias al endeudamiento.

      A la par del aumento de la deuda, el Gobierno debería mejorar sus mecanismos de contrataciones públicas y de control de la gestión, minimizar las posibilidades de conflictos de intereses y colusión en el marco del trabajo con el sector privado y garantizar mayor transparencia. Adicionalmente, no puede dejar de considerar el rol fundamental que tiene el Poder Judicial en la lucha contra la corrupción al eliminar la impunidad. Mientras no tenga ningún castigo robar al Estado, el país seguirá padeciendo los resultados de un sector público incapaz de implementar políticas que satisfagan necesidades ciudadanas.

      El mismo ritmo que el Gobierno le está dando al endeudamiento externo debe darles a las reformas del sector público que permitirán que las obras realizadas tengan el impacto previsto en el bienestar de la población. Sin embargo, esto no será suficiente: el país debe crear las condiciones para el repago de la deuda, lo que implica también reformas tributarias. De hecho, actualmente ya hay problemas en este sentido, por lo que el Ministerio de Hacienda está debiendo pagar intereses de deuda ya contraída con nuevas deudas.

      A la deuda de la emisión de bonos y de préstamos con organismos internacionales se agregan los riesgos derivados de las alianzas público-privadas y la eventual generación de pasivos contingentes, tal como ha ocurrido en Europa y América Latina, situación alertada por la reciente Misión del Fondo Monetario Internacional.

      El escenario actual de Paraguay empezará a ser vulnerable si no se toman los recaudos necesarios. Este Gobierno no puede ser irresponsable contrayendo más deudas sin otras medidas que garanticen la equidad y calidad en el uso de estos recursos.
      Atentamente

  60. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS: | EN DOS AÑOS YA ACUMULÓ EL 75% DE LO QUE DEJÓ STROESSNER
    Cartes, el más propenso de todos los tiempos para endeudar al país

    Desde los inicios de la primavera democrática en Paraguay, en 1989, la administración de Horacio Cartes es por lejos la que más disparó nuestra deuda externa, que supera los US$ 3.679 millones a agosto último. Equivale a casi el 18% del producto interno bruto (PIB). A dos años de su gobierno, ya cargó compromisos sobre generaciones futuras por US$ 1.634 millones, que es más del 75% de todo lo acumulado por el dictador Alfredo Stroessner y el doble de lo que se heredó de Luis González Macchi, el más propenso al endeudamiento entre sus antecesores en los últimos 26 años de posdictadura. Todo indica que va por más. Con esta Politica de Endeudamiento nos vamos directemente camino como Grecia.Estamos hipotecando Itaupu y Yacyreta.

    Salario absorbe casi todo lo recaudado
    37
    En dos años la deuda pública aumentó 36,5%
    56
    Restan importancia a la subida del dólar

    El ritmo de crecimiento de la deuda externa de Paraguay está generando preocupación en diversos sectores de nuestra sociedad, lo que amerita sumergirnos en los datos estadísticos para conocer su evolución desde 1960, es decir, 55 años atrás Para acortar, tomemos solamente el período democrático iniciado en 1989 con la presidencia del extinto general Andrés Rodríguez, que tomó la posta con una deuda heredada de su compadre el también ya desaparecido general Alfredo Stroessner, de US$ 2.076 millones, para reducirla hasta US$ 1.217 millones en cinco años, con una política que, como se podrá notar, se centró en pagar los compromisos contraídos en el exterior.

    Rodríguez fue el presidente que en términos nominales más servicios de capital e intereses pagó. En un solo año cubrió, en esos conceptos, US$ 629.356.000.

    En el periodo 1993-1998 el ingeniero Juan Carlos Wasmosy incrementó de US$ US$ 1.217 millones hasta US$ 1.599 millones, aumentando US$ 382 millones, aunque pagó más de US$ 800 millones durante su gobierno.

    Posteriormente, durante el periodo de Raúl Cubas Grau, completado por Luis González Macchi (1998-2003), la deuda externa pasó de US$ 1.599 millones a US$ 2.477 millones, con un crecimiento superior a los US$ 873 millones, con una fuerte influencia de los famosos “bonos chinos” por US$ 400 millones. En ese tiempo se honró la deuda por unos US$ 1.000 millones. Entre 2003 y 2008 Nicanor Duarte Frutos bajó más de US$ 193 millones, luego de pagar cerca de US$ 1.500 millones durante su mandato.

    Entre 2008 y 2013 en época de Fernando Lugo, cuyo periodo fue completado por Federico Franco, la deuda creció más de US$ 390 millones y se pagaron unos US$ 1.500 millones.

    Ahora, con Horacio Cartes, en solo dos años de mandato, ya se contrataron más de US$ 1.600 millones, de los cuales sobre gran parte este gobierno pagará solo intereses, porque el componente más pesado (capital) lo “chutó” 30 años hacia adelante, que equivalen a seis gobiernos siguientes.

    La estabilidad macroeconómica, nuestra buena calificación de riesgo país, el crecimiento del producto, entre otros, son mencionados insistentemente por el Gobierno como factores que abonan ese escenario de raudo endeudamiento. Sin embargo, la limitada capacidad de gestión del Estado para el buen uso de esos fondos debilita dichos argumentos.

    A nivel mundial

    Desde 2007 la deuda global a nivel mundial no ha dejado de crecer, y lo ha hecho a un ritmo también preocupante. En 2014 el pasivo global total (de gobiernos, empresas y hogares) alcanzaba los 199 billones de dólares, 57 billones más que en 2007, de acuerdo con un informe del McKinsey Global Institute. Eso supone cerca de 27.500 millones de dólares por cada habitante del planeta.
    Atentamente.

    • Gerardo dice:

      Benito. CUMPLIR EL TOPE DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL
      Se deberia orientar el crecimiento de la deuda. Y es urgente el Gobierno del Nuevo Rumbo modifique este Modelo PGN: Modificando la Constitución Nacional a travez de una enmienda, con esto el PGN va a tener una figura Constitucional: 60% para gastos corrientes y 40% para gastos de capital.

      El incremento de la deuda en estos dos últimos años fue muy importante (36,5%), por lo que sugiero orientar ese crecimiento y alinearlo con el tope previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal, en 1,5% del PIB y modificar el modelo del Presupuesto General de Gastos de la Nación, dándole una FIGURA CONSTITUCIONAL.. Que no respetar estos límites de La Ley de Responsabilidad Fiscal y seguir con este modelo del PGN acarreará consecuencias catastróficas para el país dentro de unos años.

      Estuvimos excedidos en los últimos años con respecto a las emisiones de nuevas deudas y estas ya están por encima del 1,5% del PIB. Igualmente, si el déficit llega al tope del 1,5% todos los años, la deuda va a seguir creciendo, a un ritmo más moderado, pero va a seguir creciendo.(Ejemplo de otros Países que se se endeudan es un consuelo de tontos)

      “En algún momento hay que ponerle un tope al nivel de deuda en sí mismo y recuperar el equilibrio fiscal”.

      Que a medida que aumente el nivel de la deuda, también se incrementan los riesgos y se vuelve al país más vulnerable ante los shocks internacionales, como están sufriendo muchos países con la apreciación del dólar.El Gobierno debería tener en cuenta estas experiencias de estos países como Grecia, Argentina, entre otros.

      Que en nuestro caso, como empezaron estos países como Grecia, Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros, como tenemos un nivel relativamente bajo todavía de endeudamiento sobre el PIB (18%), el impacto es más limitado, obviamente, “pero supongamos que dentro de 10 años el nivel de endeudamiento ya esté en 30% o 40% del PIB, estos shocks en estas situaciones serían mucho más fuertes para el país”. y estaríamos con los problemas de deudas como estos países..

      Que el hecho de administrar bien la deuda en los últimos 15 años nos resguardaron de los impactos que sienten otros países de América Latina, y principalmente Brasil.

      Con esta política de endeudamiento y con este modelo del PGN, en una década podríamos llegar a la situación similar de nuestro vecino, que afronta un endeudamiento público del 65% del PIB, con una economía en recesión y serios problemas en sus finanzas públicas, y ahora siente con fuerza los embates del tipo de cambio.(Debemos tener en cuenta que los tipos de cambios con referente al Dolar no podemos manejar, pero si podemos modificar este modelo del PGN)

      “Lo importantes es ceñirse a los topes establecidos, porque es moderado y más manejable en el tiempo. Pero si ni siquiera respetamos esos topes y tenemos déficit del 3% y 4% del PIB, estonces las consecuencias serían caóticas”.

      Que en estas condiciones la deuda podría crecer hasta aproximadamente US$ 500 millones por año, “Ese es el límite de crecimiento razonable y que puede ser manejable para nosotros”.

      Con la administración de Horacio Cartes nuestra deuda externa creció 36,5% en los dos últimos años y superó los US$ 3.679 millones a agosto último. Equivalen al 18% del PIB.
      Atentamente

  61. federico fernandez dice:

    Esto se llama bicicletear la deuda

  62. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. LAS DEUDAS SE PAGAN CON DEUDAS. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. LOS VENCIMIENTOS SE PAGARÁN CON UN NUEVO ENDEUDAMIENTO
    Peña dice que la deuda se administra

    El ministro de Hacienda, Santiago Peña, reiteró ante la Comisión Bicameral que no existe país en el mundo con deuda cero y que “las deudas no se pagan, se administran”. La operación se conoce como “bicicleteo”.(ESTO LE OCURRIÓ A GRECIA, ARGENTINA, VENEZUELA, ENTRE OTROS Y ASÍ LES VA)

    El citado secretario de Estado argumentó, en relación a su expresión, que “es tremendamente injusto” que un gobierno tenga que pagar las obras que hizo una administración anterior, cuando las necesidades son crecientes y recurrentes.(EL GOBIERNO DEBE CAMBIAR ESTE MODELO DE PGN 60% PARA GASTOS CORRIENTES Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL, DÁNDOLE UNA FIGURA CONSTITUCIONAL.)
    A su criterio, mal podría el gobierno de Horacio Cartes decir que no va a hacer inversiones y simplemente pagar las inversiones realizadas anteriormente, por lo que se apunta más bien a que las deudas sean de largo plazo, como se viene efectuando desde 2013, cuando los bonos se colocaron a 10 años, y en 2014, a 30 años.

    En ese sentido, dijo que hoy el país con mayor infraestructura, que probablemente es Singapur, es uno de los que más invierte nuevamente, porque las necesidades son recurrentes.(SE DEBEN LIBERAR NUESTRAS ENERGÍAS DE ITAIPU Y YACYRETA, QUE ESTAMOS REGALANDO Y SUBSIDIANDO EL DESARROLLO DE BRASIL Y ARGENTINA, Y VENDER A PRECIOS DE MERCADO MIENTRAS QUE NOSOTROS NOS ENDEUDAMOS POR GENERACIONES)

    Los legisladores le insistieron al ministro Peña, en la sesión realizada por la bicameral el último martes, por el hecho de que para el ejercicio 2016 se prevé un nuevo endeudamiento por US$ 740 millones mediante la emisión y colocación de bonos, y le preguntaron cómo se pagará tan elevada deuda si no se modifica la estructura del sistema impositivo, también ESTE MODELO DEL PGN.

    El titular de la cartera fiscal aseguró que la deuda pública con el régimen impositivo actual es perfectamente manejable para esta y las futuras generaciones y que seguiremos siendo el país con nivel más bajo de deuda de América Latina.

    Deuda pública

    El Ministerio de Hacienda recurre cada año a una nueva emisión de bonos e incluso en mayores montos con el fin de cubrir las cuotas de la deuda pública y otra parte para gastos en inversiones.

    Es decir, los vencimientos de bonos se van pagando con nuevas emisiones de bonos con un mayor plazo, práctica que comúnmente se conoce como “bicicleteo de la deuda”, una operación que le permite trasladar la carga actual a las futuras generaciones.

    Para el próximo año, el proyecto de presupuesto 2016 incluye una emisión por US$ 740 millones, de los cuales casi el 46% será destinado a cubrir los vencimientos de deudas. En solo dos años de gobierno de Cartes, la deuda pública creció 36,5%, debido principalmente a la colocación de bonos, con lo que se llegó a US$ 5.483 millones.
    Atentamente

  63. Ester dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANOS ES UNA BOMBA DE TIEMPO. Deuda pública de Paraguay llega a US$ 5.351 millones

    El pasivo representa al 17,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

    La deuda pública de Paraguay, que incluye los compromisos del país a nivel local e internacional, asciende a US$ 5.351 millones al cierre de setiembre y representa al 17,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

    Este monto es 0,9% menos con relación al pasivo registrado en el mismo mes, pero del año pasado cuando la deuda alcanzaba a US$ 5.400,3 millones, según se consigna en el informe del Ministerio de Hacienda.

    Con relación a la clasificación, el compromiso asumido por el Estado en el sistema local es del 26,8% sobre el total, es decir, US$ 1.432,1 millones y la externa, 73,2%, lo que en números se traduce a US$ 3.918,9 millones.

    De los US$ 5.351 millones, la Administración Central es la encargada de honrar los pasivos en un 89,7% (US$ 4.801 millones) y la Administración Descentralizada, el 10,3% (US$ 550 millones).

    La directora de Política de Endeudamiento, Marta Peña, dijo que la disminución de la deuda obedece a dos razones. “Por un lado, en el mes de setiembre no hubo emisiones domésticas por lo que no se realizaron desembolsos de deuda interna, pero sí hubo pagos de servicio de la deuda interna. Y segundo, se explica por un tema del tipo de cambio que afecta la deuda interna. Como el tipo de cambio subió, la deuda interna es menor y eso afecta a la deuda pública total”, precisó la funcionaria.

    En el mismo sentido, la última emisión de bonos del Tesoro del año se llevó a cabo en la quincena del mes de octubre. En la ocasión, el Ministerio de Hacienda colocó a través del Banco Central del Paraguay (BCP), el 70% del volumen subastado. Es decir, de los G. 71.853 millones (US$ 13 millones) licitados, adjudicó G. 50.000 millones, alrededor de US$ 8,8 millones.

    La mencionada captación de recursos impactará en el reporte fiscal del décimo mes que será dado a conocer en noviembre (los informes son presentados de forma atrasada por los ajustes que debe realizar el fisco) con un pequeño aumento de la deuda pública, teniendo en cuenta que en setiembre, no hubo operaciones, lo que explicó la caída del nivel de pasivo en ese mes.

    Para el analista económico, Amílcar Ferreira, el nivel de endeudamiento está en márgenes prudentes y manejables. “La clave es la gradualidad, que se respete el límite establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, de tal manera que la deuda crezca dentro de dicho límite. El tope contiene una sabiduría financiera, mientras se respete es menos probable que haya problemas de sostenibilidad”, expresó el profesional.

    SERVICIO

    Mientras que de enero a setiembre del presente ejercicio fiscal, la dependencia fiscal había destinado para el pago del servicio de la deuda pública, G. 1,796 billones, alrededor de US$ 317 millones. Este monto representó un crecimiento de 53,5% de recursos canalizados para cumplir con los compromisos del Estado, considerando que en el mismo período pero del año pasado, se desembolsaron G. 1,170 billones, aproximadamente US$ 207 millones.
    Atentmente.

    • Gerardo dice:

      Ester. EL PARAGUAY QUE QUEREMOS DEBERÍA INDUSTRIALIZAR SUS MATERIA PRIMA.
      Paraguay deberá aprovechar esta oportunidad y apuntar a nuevo modelo económico
      Realizar reformas para que con crecimiento se enfoque a un modelo industrial.
      El Paraguay que queremos debe mudarse a un modelo industrial y no ser solo agrodependiente. PERO PAR ESO SE DEBE CAMBIAR EL MODELO DE LA POLÍTICA FISCAL.
      En su informe de finales del mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional realiza una proyección sobre Paraguay que habla de la necesidad de aprovechar que será el país de mayor crecimiento, para hacer reformas. El desafío de apuntar a un modelo industrial es la salida, señalan expertos, teniendo en cuenta que –según estudios del propio FMI– el escenario actual de precios de materias primas en descenso podría perdurar bastante tiempo.
      El FMI reafirmó el repunte en el crecimiento que tendrá el país el año que viene, previsto en un 3,8%, superior al 3% estimado para este año. Sin embargo, la entidad sugiere realizar reformas y aprovechar la posibilidad de contrarrestar el shock regional. Esto, apuntando a políticas económicas que diseñen un nuevo marco económico o realizando ajustes en materia de programas claves.
      Que el 79% de las exportaciones paraguayas se encuentra condicionado a tan solo 4 mercados: Brasil, Chile, Rusia y países de la Unión Europea, lo que deja al país en una condición de vulnerable.
      Los productos de triangulación corresponden al 34% de todo lo que Paraguay exporta y en un 100% se destinan al Brasil, país que en este y el próximo año registrará una caída del PIB. Esta circunstancia debilitaría las recaudaciones, el empleo de frontera y la producción local de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá.
      .EN MIS ARTÍCULOS PUBLICADO EN ESTA PAGINA WEB.SE DEBE MODIFICAR ESTE MODELO DEL PGN, CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL 60% PARA GASTOS CORRIENTES(SUELDOS Y OTROS BENEFICIOS) Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL(INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN, SALUD, SEGURIDAD, ENTRE OTROS.), CON ESTA NUEVA HERRAMIENTA SE VA A IMPLEMENTAR UNA NUEVA POLÍTICA FISCAL ORIENTADA A MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DEL PARAGUAY QUE QUEREMOS, PARA CONSTITUIRSE EN UN BUEN MECANISMO PARA CONTRARRESTAR LOS EFECTOS EXTERNOS ADVERSOS. Y APROVECHAR LA CRISIS DE LOS PAÍSES VECINOS PARA DAR COBIJO A INDUSTRIAS QUE YA EN SUS PAÍSES NO SON SUSTENTABLES. ADEMAS, LA ALIANZA PACIFICO DEBE TAMBIÉN SER TOMADA COMO UNA PLATAFORMA DE NEGOCIO.
      La infraestructura electrointensiva debe llegar a mas áreas de la región haciendo posible la instalación de más industrias. El Paraguay que queremos debe mudarse a un modelo industrial y no ser agrodependiente.
      Atentamente

  64. Gloria dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.EL SALDO DE BONOS SOBERANOS SUMA US$ 365 MILLONES
    Pagos por los intereses de la deuda pública crecieron 81,4%

    Al mes de octubre los pagos en concepto de intereses por la deuda pública aumentaron 81,4% con respecto al mismo periodo del año pasado, según el informe de situación financiera de la Administración Central elaborado por el Ministerio de Hacienda. Se debe a los bonos soberanos.

    DEUDA PÚBLICABONOS SOBERANOS
    El Tesoro pagó de enero a octubre un total de 821.300 millones (US$ 146,1 millones al cambio vigente) en concepto de intereses de la deuda pública, en tanto que en el mismo lapso del año pasado el monto abonado fue de G. 452.800 millones (US$ 80,5 millones).

    Esto implica que el pago de intereses este año costó a los contribuyentes G. 368.500 millones (US$ 65,5 millones) más con respecto al ejercicio anterior, lo que equivale a un incremento de 81,4%, según el informe de Hacienda.

    El aumento se da, principalmente, por el acelerado endeudamiento que registra el país vía bonos soberanos, que en los últimos tres años sumaron US$ 1.780 millones mediante tres colocaciones efectuadas en el mercado internacional para financiar deudas e inversiones en infraestructura.

    En 2013 el gobierno de Federico Franco colocó la primera partida de bonos por US$ 500 millones y los dos últimos fueron realizados por el gobierno de Horacio Cartes por US$ 1.280 millones, mientras planea para el año venidero realizar otra por US$ 740 millones.

    El nuevo endeudamiento previsto para el próximo año ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, que aprobó el proyecto de ley de presupuesto 2016. Sin embargo, el tema está ahora a consideración de la Cámara de Senadores, donde los legisladores de la oposición buscarán evitar o, por lo menos, recortar el monto.

    Gran parte de la deuda que se contrae con bonos soberanos se destina a pagar deudas vencidas de años anteriores y la otra parte a la realización de nuevas obras de infraestructura. A esto se suman las deudas por colocaciones de bonos en el mercado interno y las contraídas con organismos financieros internacionales y agencias de gobiernos.

    Bonos soberanos

    El informe de situación financiera de Hacienda también revela que a octubre aún existe un remanente de bonos soberanos no utilizados por US$ 365,2 millones, depositados en una cuenta del BCP, de los US$ 1.780 millones que fueron emitidos en total, en los últimos tres años.

    La mayor parte de estos bonos no utilizados corresponde a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) por US$ 90 millones, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) US$ 81 millones y el Ministerio de Hacienda US$ 46 millones, que serían para pagar deudas a su vencimiento.
    Atentamente

  65. Ivan dice:

    Qué opina el editorial de esta página sobre las emisiones de bonos que hizo el coloo Horacio ???? Entonces Federico franco no estaba tan equivocado como los dijeron ustedes !! Hace 3 años ?

  66. Benito dice:

    Deuda pública de Paraguay equivale al 17,8% del PIB

    En un año, la deuda pública de Paraguay saltó de 14,1% a 17,8% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, creció 3,7 puntos tomando el comparativo hasta el mes de agosto. El nivel del endeudamiento es aún manejable, aunque se deben potenciar las inversiones, coincidieron economistas. Al cierre del octavo mes del año, el nivel de endeudamiento equivale a un total de US$ 5.457,6 millones, cuando en el mismo período pero del ejercicio anterior, ascendía a US$ 4.174,2 millones, según se consigna en el página web del Ministerio de Hacienda. Este aumento se explica principalmente por parte del volumen de colocación de los bonos soberanos en el mercado internacional. El paquete total del pasivo está compuesto por 63% de la deuda bonificada, US$ 3.437,5 millones y 37% de préstamos que representan a US$ 2.020,1 millones. En tanto que la deuda externa se traduce a US$ 3.648,3 millones y la interna a US$ 1.809,3 millones representando al 66,8% y 33,2%, respectivamente. La Administración Central concentra el 91,1% de la deuda, es decir, US$ 4.973,6 millones y la Administración Descentralizada el 8,9%, que se traduce a US$ 484 millones.
    El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda había mencionado que en un año y medio se duplicó la emisión de bonos y la deuda externa aumentó en alrededor de 60%. En el año 2012, los préstamos representaban al 57,9% y los bonos al 42,1% de la deuda total, en tanto que durante el 2013, los paquetes crediticios representaban al 48,4% y los títulos como parte de la deuda total al 51,6%.
    Los economistas Sergio Britos y Aldo Centurión coincidieron en señalar que el nivel del endeudamiento del país es aún manejable, aunque señalaron la importancia de que el Gobierno realice un buen manejo del gasto público, como potenciar las inversiones.
    “Es aún bajo. Sería conveniente que se analice y gaste bien los recursos disponibles considerando que en el año 2015 se proyecta un ejercicio complicado explicado por la caída que tendrá el sector agropecuario”, sostuvo Britos.
    Por su parte, Centurión sostuvo que el 17,8% del Producto Interno Bruto (PIB) es bajo en relación a los porcentajes manejados por los países de la región.

    Sin embargo, el crecimiento de la deuda está yendo muy rápido de 7% y 8% y que en breve tiempo que podría provocar que en menos de un año entremos en alerta roja, COMO DICE EL ARTICULO DE REFERENCIA LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. En este sentido, recordó que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Mercado Común del Sur (Mercosur) recomiendan que los indicadores de déficit sean hasta el 3% y de endeudamiento del 60% del PIB.( Como el FMI, BM, BID, entre otros son prestamista, por lo tanto no nos tiene que sorprender que recomiende el endeudamiento del 60% del PIB. Si con 17,8% del PIB, el Paraguay tiene que abonar en el 2016 casi 360 millones de dolares por pagos de los servicios de nuestra deuda).

    • Gerardo dice:

      Benito: LOS VAMPIROS FINANCIEROS EN LA ERA DE CHUPAR LOS FONDOS PÚBLICOS.. La crisis, en estos últimos años, referente al déficit presupuestario, mas gastos corrientes que los ingresos fiscales, y que se tiene que cubrir con mas impuestos, deudas interna o externa(BONOS SOBERANOS QUE NO SON NADA DE SOBERANO), se ha convertido casi en un género literario en sí misma, al margen de los ensayos económicos de toda la vida o las consabidas biografías de los grandes financieros. Tantos son los libros, ensayos, entre otros, que le han dedicado las paginas web, editoriales para intentar desentrañar los motivos y los culpables de la debacle. En cambio, lo que no es tan frecuente, es encontrar una obra cuya fluidez y estructura narrativa, sin dejar de ser analítica, la convierta casi en una novela basada en “devastadores” hechos reales, y garantice un disfrute literario que te acerque a la cruda realidad macroeconómica según los más entretenidos parámetros de la ficción. Y eso es Cleptopía: fabricantes de burbujas y vampiros financieros en la era de la estafa. Un libro escrito por Matt Taibbi que muchos consideran ya como el mejor en su terreno, tanto por su incisivo contenido crítico, que no duda en apuntar culpables financieros y políticos, como por el detallado análisis de la crisis financiera, sus motivaciones y sus consecuencias. Pero también por la narración de los hechos con un estilo novelesco que, sin restarle rigor ni frivolizar en absoluto, retrata un panorama desolador que asemeja la historia a un relato casi apocalíptico, y que no duda de definir, no como crisis, sino como un proceso de corrupción política y financiera urdida por estafadores privados, sicarios económicos ,en connivencia con los líderes ideológicos de las grandes cúpulas financieras.
      Atentamente

  67. Gloria dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. ACOMPAÑADO DE OTRA BOMBA DEL MODELO DEL PGN. Deuda pública de Paraguay es de 18,1% del Producto Interno Bruto

    La deuda externa del país es de US$ 3.909,4 millones y la interna de US$ 1.491,4 millones.

    Desde el Ministerio Hacienda reconocen que la alta apuesta en la inversión pública trajo consigo también un aumento en nuevos compromisos. (pero no explica que de los ingresos fiscales el 90% es para gastos corrientes y casi nada sobra para pagos de los servicios de la deuda.).
    La deuda interna y externa mantenida por Paraguay al cierre del mes de octubre asciende a US$ 5.400,8 millones que representa el 18,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Dicho monto configura un aumento del 2,8% con relación al mismo período del año pasado cuando los pasivos llegaron a US$ 5.400,3 millones, es decir, a 17,6% del PIB y 14,5% en el 2013, unos US$ 4.171,2 millones, según se consigna en el informe del Ministerio de Hacienda.(Hay que sumarle 740 millones de dolares que esta dentro del PGN 2016, para emitir bonos soberanos, para pagar los servicios de la deuda, y cubrir los déficit del presupuesto del 2016, referente a infraestructura, educación, salud, seguridas, gasto sociales, intereses de la deuda, comisiones, contrapartida para otras deudas, entre otros,)

    Altas fuentes de la cartera económica señalaron que la proyección al cierre fiscal de la deuda es de aproximadamente 18,5% del PIB, asegurando que todos los compromisos son honrados a tiempo según el calendario estipulado, lo que significa que no hay atrasos.(Gracias a los Bonos Soberano, deuda para pagar deuda-in igual BISICLETEADA A FULT).

    Con relación a la composición, la deuda externa del país es de 72,4%, US$ 3.909,4 millones del total de endeudamiento, mientras que la interna, 27,6%, US$ 1.491,4 millones.

    Si se considera el año 2014, la interna tomada por el país llegó a US$ 1.718,4 millones (31,8% del total de deuda) y la externa, US$ 3.682 millones (68,2%).

    Desde Hacienda señalan que Paraguay sigue siendo uno de los países con menor nivel de endeudamiento con relación a los otros de la región.(HASTA DONDE PODEMOS IR CON ESTA BICICLETADA),

    “Paraguay no es uno de los que más se han endeudado, sino uno de los países que más han invertido en los últimos años. Por supuesto, esto tiene como contrapartida un aumento en los niveles de deuda, pero nos muestra que sigue siendo uno de los menos endeudados y tiene un promedio muy por debajo de la mitad de lo que es el promedio de la región”, remarcó el secretario de la dependencia fiscal.(CON ESTE MODELO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACIÓN. YA NO SOBRAN NADA PARA GASTOS DE CAPITAL. ES DECIR PARA PAGOS DE LOS SERVICIOS DE NUESTRA DEUDA, Y MENOS PARA INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN, SEGURIDAD, SALUD, GASTOS SOCIALES, ETC.ETC.).

    Sólo en los casos de los países vecinos, Brasil, Argentina y Bolivia presentan deudas con relación al PIB de 69,9%, 52,1% y 38%, respectivamente.(CONSUELO DE TONTO).
    SE DEBE REFORMAR URGENTEMENTE ESTE MODELO DEL PGN. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTOS CORRIENTES Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL

    Que no es la proporción del endeudamiento público sobre el Producto Interno Bruto ni su aumento lo preocupante, sino el hecho de que las recaudaciones fiscales no son suficientes ni siquiera para mantener los actuales niveles de inversiones y gastos públicos y menos para pagar los servicios de nuestra deuda.

    “Esto es porque la recaudación tributaria es baja y porque la evasión sigue siendo alta. Además no hay reformas tributarias para gravar mejor a los que tienen más ni a los productos adictivos. Por si fuera poco, la calidad del gasto público es mala”. Y nadie del Gobierno y menos los Congresistas hablan de modificar este modelo del Plan de Gastos de la nación, con una Enmienda Constitucional, y dar al PGN una figura constitucional, para que nuestra clase política no dibujen mas el PGN de acuerdo a su conveniencia particulares y no para mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
    Desde esta pagina Web insistimos permanentemente con Artículos, opiniones, en que primero se debe promover una reforma de este modelo del Plan de Gastos de la Nación y también de la tributaria, simultáneamente poner tolerancia cero a la gran evasión y que la gestión fiscal (controles) sea más eficiente.

    “Finalmente, hay que mejorar sustancialmente la calidad del gasto público y esto pasa por combatir ferozmente la corrupción y las estafas al erario público así como reducir la matriz salarial”.
    Atentamente

  68. Ester dice:

    ESTE MODELO DE PGN, ES CORRUPTO Y PREBENDARIO. SE DEBE MODIFICAR CON UN ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTOS CORRIENTES Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL, HAY QUE DARLE UNA FIGURA CONSTITUCIONAL AL PLAN DE GASTOS DE LA NACION, PORQUE ESTE MODELO DE PRESUPUESTO NO TIENE LIMITE PARA LOS GASTOS CORRIENTES. EL 92% DE LOS INGRESOS FISCALES VAN PARA SUELDOS Y OTROS BENEFICIOS.Ya no hay tope al déficit si se financia con bonos soberanos y eso no tiene ningún sentido para la política fiscal”.
    En ese sentido las consultoras del país no creen que el Ministerio de Hacienda logre cerrar el año fiscal con un déficit en las cuentas públicas del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), tal como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Consideran que el creciente ritmo de gastos, frente a los menores ingresos, no le permitirán cumplir con el tope del desequilibrio.

    La Fundación Desarrollo en Democracia (Dende) estima que el descalce será de 2,3% del PIB (alrededor de US$ 1.283 millones) para el final de este 2015, y de 2,5% en el año 2016 (US$ 1.395 millones a estos hay que sumarle mas 740 millones de dolares de bonos soberano para pagar deudas, es decir un deficit fiscal alrededor de US$ 2.135, para el 2016). Mientras que desde MCS Grupo Consultor, proyectan que el déficit será mayor a 1,5% pero por debajo del 2%.

    “Los bonos soberanos son la fuente de financiamiento del déficit. Lo que habían incluido en la Ley de Presupuesto General de la Nación 2015 (PGN), era que no se computan para la Ley de Responsabilidad Fiscal. Pero eso esta mal. Cumplirán la ley con eso, pero el déficit será más alto, lo que implica es que la LRF ya no es relevante porque se modificó con la Ley de Presupuesto. Ya no hay tope al déficit si se financia con bonos soberanos y eso no tiene ningún sentido para la política fiscal”.

    En tanto que el economista de MCS, Hugo Royg, dijo que el aumento del descalce es como consecuencia directa de la tendencia creciente de gastos, bajo el argumento del Ministerio de Hacienda de seguir dinamizando la economía.

    Además, el profesional dijo que en el cálculo que realizará la cartera económica, no puede excluirse la ejecución de los bonos soberanos, tal como quedó contemplado en el PGN 2015, porque esos recursos fueron utilizados en el ejercicio.

    Por su parte, el analista económico, Amilcar Ferreira, sostuvo que a priori, se cumplirá con el déficit del 1,5% del PIB, aunque si se incluye la ejecución de los bonos, la misma presionaría el desequilibrio hacia la alza.

    En el mismo sentido, el economista Sergio Britos dijo que la importancia no radica en si se cumplirá o no lo que estipula la Ley de Responsabilidad Fiscal, sino cómo ven los financiadores y las calificadoras de riesgo en cuanto al control de los gastos.

    Desde el Ministerio de Hacienda, creen que el 2015 cerrará con un descalce en las cuentas públicas del 1,5% del PIB que sí incluirá la ejecución de los bonos soberanos.

    “Con la ejecución que tuvimos a noviembre, durante el cual se contuvieron los gastos superfluos con Fuente 10 o recursos del Tesoro, creemos que es factible alcanzar lo que estipula la Ley de Responsabilidad Fiscal”, expresó el director de política macrofiscal de la cartera económica, Humberto Colmán.

    Las cuentas públicas cerraron nuevamente el mes de octubre con un descalce de G. 1,579 billones, alrededor de US$ 279 millones que representa al 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB), existiendo un margen de 0,4% para alcanzar al tope del déficit establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

    El desequilibrio se generó principalmente porque las obras públicas fueron financiadas con US$ 261 millones de los bonos soberanos que presionaron en el “agujero” fiscal.
    Atentamente

  69. Blanca dice:

    ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. EL GOBIERNO DEBERÍA DEMOSTRAR SU PATRIOTISMO EN RECUPERAR LA SOBERANÍA DE NUESTRA ENERGÍA DE ITAIPU Y YCYRETA, Y VENDER NUESTRA A PRECIO DE MERCADO, Y NO EMITIR MAS BONOS SOBERANO PARA LA CONTRAPARTIDA DE PRESTAMOS Y PAGAR DEUDAS.
    El Banco Mundial (BM) trabaja en conjunto con el Gobierno, y dentro del plan Estrategia de Alianza con Paraguay 2015 – 2018, dispone de una línea de crédito de US$ 1.100 millones. Hasta el momento, desde la vigencia de esta estrategia, desde diciembre del año pasado, ya se utilizaron US$ 400 millones, según afirmó el representante del organismo en Paraguay, Dante Mossi.

    “Si Paraguay quiere un préstamo hoy, el interés que les cobramos, a 30 años de plazo, a 8 años de gracias, es a una tasa de 1% de interés”, dijo Mossi.(HAY QUE EMITIR MAS BONOS SOBERANOS PARA TENER LA CONTRAPARTIDA DE ESTOS PRESTAMOS).

    En ese sentido, sostuvo que no hay ningún otro banco de desarrollo con una tasa tan baja, pues el BM no presta para cualquier cosa, sino que para proyectos, donde se logre la innovación, el valor agregado, ese riesgo que el país hace y no lo hizo antes. “Nosotros dentro de la estrategia aprobamos US$ 1.100 millones de dólares, de los cuales el Gobierno utilizó US$ 200 millones, y el sector privado, US$ 200 millones, por lo que recién se usaron US$ 400 millones. Las garantías no cuentan en esto”, especificó.

    Ruth González Llamas, oficial de comunicaciones del BM en Paraguay, aclaró que el monto que se mencionó forma parte de la nueva estrategia que está vigente desde diciembre del 2014 y rige hasta el 2018. Ese monto indicativo es como una línea disponible que tiene Paraguay, lo que no significa que se utilizará todo, reiteró. “Sin embargo, desde la presencia del BM en el país en 64 años, el organismo contribuyó al desarrollo a través de la financiación de 67 proyectos, mayormente de agricultura y ganadería, préstamo al sector público, transporte, educación y agua y saneamiento”, agregó.

    MIGA

    El BM incorpora al mercado local a su institución denominada Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo. Este organismo cumple el mandato a la par de ofrecer seguro contra riesgos políticos (garantías) a inversiones.

    El monto mínimo de la garantía es de US$ 20 millones, y es una línea de garantía a la inversión disponible para cualquier inversionista extranjero que tenga algún elemento de desarrollo. Es la primera garantía que ofrece en Paraguay el BM, y piensan que la ley de Asociación Público – Privada (APP) es una política de Estado, por lo que quieren apoyar. Sin embargo, eso no impide que otros inversionistas se acerquen y utilicen esta garantía, aclaran.

  70. Esteban dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO.SALDO DE COLOCACIONES LOCALES E INTERNACIONALES REALIZADAS ENTRE 2012 Y 2015
    Estado cierra el año con una deuda en bonos por US$ 2.298 millones.(Los deficit fiscales se cubren con bonos soberano, la ley de responsabilidad fiscal es un cuento chino.).

    El Estado cerrará el presente año con una deuda acumulada en bonos del tesoro por valor de US$ 2.298 millones, que están en circulación en el mercado local e internacional, según los últimos datos que dio a conocer ayer el Ministerio de Hacienda.

    La cartera fiscal explica en su informe que los bonos fueron colocados en el mercado local a través de subastas y licitaciones públicas en guaraníes, en tanto que en el mercado internacional se comercializaron en dólares.(Este modelo del PGN es para endeudarnos, y con esta política vamos a perder competitividad de nuestros productos de exportación, y cada día vamos a tener menos ingresos de divisas, y luego utilizaremos la maquina de billetes para cubrir nuestra deuda y esto es inflación).

    El saldo de bonos locales en circulación asciende a más de G. 2,9 billones (US$ 518 millones), que fueron comercializados entre 2012 y 2015, a través del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPSA).

    Los bonos soberanos en circulación, por su parte, fueron vendidos en el mercado internacional a través de la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, por un total de US$ 1.780 millones, entre 2013 y 2015.

    Gran parte de los fondos provenientes de estos valores se utilizaron para cubrir los vencimientos de deudas anteriores (“bicicleteo” de cuentas), debido a que los recursos genuinos se destinan casi en su totalidad a cubrir salarios. Si la clase política y el gobierno del nuevo rumbo no toma en serio este problema esturctural del modelo del PGN, vamos camino directamente como Grecia.

    La otra parte de los recursos de los bonos se utiliza para posibilitar nuevas inversiones en infraestructura, y para la contrapartidas de otras deudas.

    Los bonos locales de referencia fueron colocados entre 2 y 7 años de plazo, a tasas de interés que van de 6,99% a 11,75%; mientras que los bonos soberanos, a 10 y 30 años de plazo, con tasas de interés de 4,6% y 6,1%, respectivamente.

    La primera colocación de bonos soberanos se realizó durante el gobierno de Federico Franco (PLRA), en 2013, por un monto de US$ 500 millones; luego el gobierno de Horacio Cartes (ANR) se encargó de efectuar dos colocaciones: una de US$ 1.000 millones en 2014 y la otra de US$ 280 millones, en 2015.

    Este último inició un proceso acelerado de endeudamiento que, según analistas económicos del sector privado, se debe tener mucho cuidado para que no se vuelva insostenible, en tanto que las autoridades de Hacienda y el BCP argumentan que este nivel es sostenible para el país y no pone en riesgo la estabilidad.(Estos técnicos solamente responden al FM, BM, BID, Buitres financieros, entre otros).

    Al cierre de octubre pasado, la deuda pública total asciende a más de US$ 5.400 millones, lo que equivale a 18,1% del PIB. De este monto total, la deuda externa representa US$ 3.909 millones y la deuda interna US$ 1.491 millones.
    Atentamente

  71. Fernando dice:

    DR. MEZA CABALLERO. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. EL GOBIERNO VA A EMPEZAR LA MAQUINA DE BILLETES DEL BCP. LOS QUE NOS ESPERA ES UNA GRAN INFLACIÓN.USD 80 millones en bonos del Tesoro deben rescatarse a inicios de 2016. El fisco no tiene ese dinero por lo tanto el pais debe endeudarse mas de los que tiene( La Ley de Responsabilidad Fiscal, cuando con bonos soberanos se cubren los deficit fiscales, ya son cuentos chino).

    Los papeles fueron colocados en el mercado interno y forman parte de un paquete total de USD 166 millones que vencen el próximo año. Para cancelar este compromiso, Hacienda deberá endeudarse más.
    En el primer trimestre del próximo año, el Ministerio de Hacienda deberá amortizar (rescatar) bonos del Tesoro por un total de G. 470.000 millones (USD 80,3 millones), según datos de la Subsecretaría de Economía. Este monto forma parte de un total de G. 975.500 millones (USD 166,7 millones) de bonos del Tesoro que deben ser amortizados en 2016.

    Como en el primer trimestre del año las recaudaciones tributarias son menores, Hacienda deberá buscar la fuente de financiamiento para cancelar estos compromisos. Una de las alternativas es acceder a un préstamo a corto plazo del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta tanto coloque los bonos por USD 740 millones que tiene autorizados por ley de Presupuesto 2016 a negociar.

    Según los datos del Ministerio de Hacienda, el saldo de los bonos del Tesoro en circulación asciende a G. 2,94 billones (aproximadamente USD 502,5 millones), equivalente al 2% del PIB estimado para 2015 y al 9,7% del total de la deuda pública. El informe de Hacienda agrega que el perfil de amortizaciones de los bonos de Tesoro indica que los años 2016 y 2017 serán los de mayor volumen de pagos de la deuda. Sin embargo, destaca que se está logrando suavizar el perfil de mediano plazo, gracias a las colocaciones realizadas este año.

    NEGOCIACIÓN. El informe indica también que desde hace algunos años, el Ministerio de Hacienda y el BCP vienen trabajando en la redacción de un reglamento de negociabilidad de los bonos del Tesoro, a través del cual los títulos que se hallan custodiados en la Depositaria de Valores (DEPO) del BCP puedan ser transados en el mercado secundario, a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa).

    Este año se logró avanzar en el proceso y el BCP aprobó el reglamento operativo por el cual se regirán las negociaciones de los títulos custodiados en la DEPO a través del BCP. Asimismo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) registró dichos títulos. Se espera la reglamentación por parte de la Bvpasa, que se encuentra realizando todos los ajustes jurídicos y operativos necesarios para empezar el proceso de negociabilidad.

    La negociabilidad de títulos a través de la Bolsa buscará dinamizar el mercado bursátil secundario y permitir que el Estado obtenga recursos en condiciones más ventajosas. Para el Ministerio de Hacienda, como emisor, este proceso posibilitará una mayor demanda de títulos (y por ende, una menor tasa de interés), dará mayor liquidez a los bonos del Tesoro y contribuirá a formar precios referenciales del mercado secundario.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Fernando.Este nuestro modelo del PGN es una maquina para emitir bonos para cubrir los deficits fiscales(pagar deudas con deudas. BICILETEADAS).

      En PGN 2016 el congreso le autorizo al PE a emitir bonos soberanos por 740 millones de dolares, de los cuales 450 millones de dolares es para pago de los servicios de la deuda, y otros cuentos para la contrapartida de otras deudas. llamese BM;FMI:BID, entre otros.es decir , la emision de bonos contra deudas(Bicicletadas a fult).

      Con la crisis económica en Brasil. “Es que al perder el grado de inversión, también tiene un impacto en el spread internacional. Entonces, el Paraguay con una tasa que se veía como algo atractivo; hoy, seguramente según los bancos de inversiones consultados, ven que el spread ya sería mayor entre la tasa de la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos y la tasa que podría conseguir el país en el mercado internacional. Con ese 0,25 que subió la tasa de la Reserva Federal también eso va a ir achicando esa diferencia con las tasas vigentes hoy, que están en 4,5% alguna línea, o 4,1% (estarán hoy con una tasa mayor de los que se consiguió en las otras emisiones de bonos). pero con seguridad hoy las cosas han cambiado versus unos años atrás,
      No obstante, el plan para cubrir los dificts fiscales del PGN 2016, tienen que seguir en curso para tapar estos agujeros del presupuesto, y si no caeremos de defaul(cesación de pagos, y esto igual a corralitos o cepo bancarios).
      Atentamente.

  72. Geronimo dice:

    Dr. Meza Caballero: El Origen de la Causa de emitir Bonos soberanos y alzar los impuestos es este modelo del PGN corrupto y prebendario, que mas del 90% de los Ingresos Fiscales van a Gastos rigidos(sueldos y otros beneficios).ENMIENDA CONSTITUCIONAL YA: 60% PARA GASTOS DE CAPITAL.

    Bonos soberanos serán colocados en marzo

    El Ministerio de Hacienda planea este año colocar en el mercado internacional bonos soberanos por valor de US$ 500 millones, según adelantó el ministro en ocasión de realizar una evaluación del cierre del ejercicio 2015.

    BONOS SOBERANOS
    Peña dijo que la idea es ofertar los títulos de deuda en marzo y a un plazo de 10 años, pero dejó claro que atendiendo la coyuntura mundial en donde las tasas de interés aumentaron, difícilmente se puedan lograr tasas como las obtenidas en la colocaciones anteriores.

    En 2013, cuando se vendieron bonos por US$ 500 millones, a 10 años de plazo, la tasa de interés fue de 4,6%; en tanto que la emisión de 2014, por US$ 1.000 millones y a 20 años de plazo, fue de 6,1%.

    La colocación en 2015 por un monto de US$ 280 millones fue una reapertura de los bonos emitidos en 2013. “Va a ser una tasa aún más cara, estamos tratando de ver cuál es el punto óptimo en cuanto a plazos”, indicó el ministro.

    La ley de presupuesto autoriza este año al Estado a endeudarse con bonos hasta un monto de US$ 740 millones, por lo que el remanente de US$ 240 millones serán colocados en el mercado local, ya sea vía Banco Central del Paraguay (BCP) o a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (BVPASA).
    Atentamente

  73. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.Con bonos soberanos se pagarán deudas por USD 300 millones

    El Ministerio de Hacienda cuenta con la emisión de bonos soberanos por unos USD 650 millones durante el 2016. Para la amortización de deudas se utilizará el 46% y el resto se invertirá en obras.

    El ministro de Hacienda, Santiago Peña, explicó que la ley del presupuesto establece la autorización de emisión de bonos soberanos por alrededor de USD 650 millones, de los cuales USD 300 irán para amortización de deudas que están venciendo y el resto para obras en ejecución.

    Comentó que actualmente el Ministerio de Obras y Comunicaciones (MOPC) está ejecutando el 100% de los recursos provenientes de bonos soberanos emitidos anteriormente.

    Peña no dio a conocer la fecha de la nueva emisión de bonos del Estado en el mercado internacional.

    Sobre el nivel de deudas dijo que se mantuvo durante el 2015, en comunicación con Radio Monumental.

    Desde el 2013 se colocaron USD 1.780 millones en bonos soberanos en el mercado internacional, USD 500 millones fueron colocados durante el Gobierno de Federico Franco y USD 1.280 en la era de Horacio Cartes.
    Atentamente

  74. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE MEGA PROYECTO SE Va hacer con BONOS SOBERANOS (DEUDA PARA EL PUEBLO), o con la ley 5074/13 de los Fondos de las Cajas de Jubilaciones.este MODELO DEL PRESUPUESTO NACIONAL, CORRUPTO Y PREBENDARIO, QUE ES EL MOTOR DE EMITIR BONOS SOBERANOS, PARA CUBRIR EL DEFICIT FISCAL. la reconversión del puerto de Asunción, está destinado a pasar a la historia de los infortunios del Paraguay como la estafa del siglo, como lo fue la arrebatiña por los miles de millones de dólares de Itaipú y Yacyretá que, en vez de ingresar a las arcas del Estado, fueron a parar a los bolsillos DE LOS POLITICOS CORRUPTOS Y SUS ADLATERES O como los tres millones de libras esterlinas de los infortunadamente célebres empréstitos de Londres negociados por el gobierno del presidente Salvador Jovellanos en 1871-1872, de los que apenas llegaron al país unas 450.000 libras esterlinas, de las que prestamente se apropiaron los políticos de turno, sin que ingresara al fisco una sola libra.

    Este proyecto de reconversión urbana del casco histórico de la ciudad, elaborado por un arquitecto argentino –vergonzoso para los arquitectos paraguayos– a instancias de un grupo de interés ligado a sectores políticos de todos los colores, que visa implementar un desarrollo inmobiliario brutal en las 25 hectáreas de terreno que tiene el puerto de Asunción es un disparate total. Los encargados de implementar el proyecto piensan concentrar allí un montón de oficinas públicas que podrían albergar en su conjunto unos 30.000 empleados, cantidad de gente comparable a la que tiene actualmente el emblemático edificio del Pentágono, ubicado en las adyacencias de Washington, la capital de los Estados Unidos de América. En realidad, antes que una obra de gobierno destinada a beneficiar al fisco y a la ciudadanía, se trata más bien de una gran piñata alrededor de la cual están agrupados políticos en la cresta de la ola: colorados, liberales, luguistas y bolivarianos, prestos a repartirse en los próximos años cientos de millones de dólares a como dé lugar.
    Atentamente

    • Benito dice:

      Graciela. SOLAMENTE CON ENDEUDAMIENTO DEL PUEBLO SE PUEDE HACER ESTA MEGA OBRAS. Lo único que razonablemente cabe pensar es que se trata de otro disparate más muy propio de los políticos que ven en el asunto una formidable mina de enriquecimiento por muchos años. El factor preponderante de decisión que debe llevar a descartar el atolondrado proyecto debe ser la falta de vías de acceso terrestre al sitio, mismo con la ilusa estación terminal del metrobús en el lugar y la habilitación de áreas de aparcamiento de automóviles. Ni siquiera el publicitado proyecto del tren de cercanía resolverá el problema del cuello de botella al que tienen que converger todos los medios de transporte para llegar al sitio, excepto por el río, obviamente. Tales servicios serán absolutamente insuficientes para los propios empleados públicos que tengan que trabajar en el lugar. Ni qué decir del público que debe acudir a las reparticiones del Estado allí enclavadas para realizar gestiones burocráticas.

      Los interesados en gastar a como dé lugar el dinero obtenido por el Estado mediante endeudamiento público creciente buscan avalar la implementación del desubicado proyecto trayendo a colación correlaciones absurdas, tales como el célebre caso del boom inmobiliario residencial-comercial de Puerto Madero, en Buenos Aires, que nada tiene que ver con este brulote inmobiliario que impulsa este Gobierno. Tanto la realidad geográfica de ubicación zonal urbana como los medios de transporte público de pasajeros que tiene la capital argentina son completamente distintos a los de la plazoleta del puerto.

      En todos los países, las grandes ciudades buscan preservar sus sitios históricos, conservando intactos sus edificios antiguos más emblemáticos, o hermoseándolos con parques y áreas de recreo público a cielo abierto. Pocas son las ciudades que pueden citarse como ejemplos de haber “modernizado” sus sitios históricos primigenios. Si no, véase Cinelandia o la Plaza Mauá, en el corazón de la ciudad de Río de Janeiro, La Boca, en Buenos Aires, o Franch Quartiers, en Nueva Orleans, Estados Unidos, por citar algunos lugares bien conocidos en nuestro hemisferio.

      En cuanto a la concentración de los edificios públicos en un determinado sitio para facilitar la atención a la gente, generalmente se los construye más bien en las periferias de la ciudad, de modo a facilitar los servicios de las reparticiones públicas y el acceso de la gente al sitio. Exactamente lo contrario de lo que el Gobierno planea hacer en breve en la arrinconada plazoleta del puerto. Esta es una razón de mucho peso para descartar por inadecuado el uso que el Gobierno pretende darle al sitio histórico en cuestión.

      Lo que el Gobierno debiera hacer, más bien, es hermosear el sitio mediante parques y jardines, preservando de paso las reliquias históricas que valgan la pena. Para ello no será necesario que se gaste dinero público expropiando manzanas enteras de propiedad privada, como al parecer está previsto en el plan elaborado por el arquitecto argentino a que hemos hecho referencia más arriba.

      Ya es tiempo de poner fin a los proyectos insensatos que solo sirven para esquilmar aún más al pueblo contribuyente, y los electores deben estar preparados para darles su merecido a los gobernantes que despilfarran los fondos públicos en megaproyectos como este, similar en su concepción y en sus futuros resultados pero mucho más costoso que las ruinas del complejo abandonado del IPS en Mariano Roque Alonso.
      Atentamente

  75. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. La deuda pública cerró el año pasado en US$ 5.438 millones

    La deuda del sector público total (externa e interna) al cierre del mes de diciembre llegó a US$ 5.438,7 millones, lo que equivale a 18,9% del producto interno bruto (PIB), según el último informe que dio a conocer esta semana el Ministerio de Hacienda.
    DEUDA PÚBLICA
    De este total, la deuda externa suma US$ 3.969,1 millones, y en este sector se agrupan los préstamos obtenidos de organismos financieros internacionales, “bonos chinos” y los bonos soberanos emitidos desde el año 2013, entre otros. En tanto, la deuda interna asciende a US$ 1.469,6 millones por la emisión de bonos a nivel local y la capitalización del BCP, entre otros.

    El saldo de la deuda del sector público total del ejercicio 2015 registra un leve incremento de 0,7% con respecto a 2014, pero crece 30,2% más en los últimos tres años correspondientes principalmente al gobierno de Horacio Cartes y 98% más que los últimos cinco años (ver infografía).

    El incremento en los últimos tres años se da principalmente por la emisión de bonos soberanos en el mercado internacional: en 2013, durante el gobierno de Federico Franco, se comercializaron bonos por US$ 500 millones.

    Ya en el gobierno de Cartes, en 2014 se colocaron bonos por US$ 1.000 millones, y en 2015, otros US$ 280 millones.

    En total se colocaron en tres años US$ 1.780 millones en bonos soberanos, de los cuales aún quedan por ser utilizados US$ 196,2 millones, según el informe de Hacienda.

    La mayor parte de estos fondos no utilizados están destinados al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por US$ 73,8 millones; y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), por US$ 44,9 millones. También hay un importante remanente de US$ 21,7 millones para el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).

    Para este año, la ley del presupuesto general de la Nación autoriza a emitir hasta US$ 740 millones, de los cuales se colocaron en este primer mes US$ 50 millones para pagar los vencimientos de deuda en bonos y con organismos financieros.
    Atentamente

  76. Ester dice:

    Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. El pago de la deuda pública creció 908% a inicios de 2016

    El pago de la deuda pública creció 908,6% al cierre de enero de este año, comparado con igual periodo del año pasado, según datos del Ministerio de Hacienda. Así, mientras en el primer mes de este año se pagaron G. 663.000 millones (USD 116,3 millones), en igual periodo del año pasado lo destinado a cancelar la deuda ascendió a G. 66.000 millones (USD 11,5 millones).
    El Ministerio de Hacienda no informó por qué se da la diferencia, pero en parte se debe al vencimiento del pago de intereses de los bonos soberanos.

    Asimismo, los datos del Tesoro refieren que al cierre del primer mes del año 2016 los recursos ejecutados por las entidades de la Administración Central ascendieron a G. 2,3 billones (USD 403,5 millones), de los cuales el 46,6% correspondió a recursos que fueron orientados el sector social, es decir, que por cada G. 100 utilizados, G. 47 fueron destinados a gastos sociales (educación, salud, seguridad social, entre otros).Como dice un Articulo del Dr. Meza Caballero. el origen del problema es este sistema del Presupuesto Nacional, corrupto y prebendario, que el deficit fiscal se cubren con Bonos Soberanos, CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA. ESA ES LA UNICA SOLUCION PARA EL PARAGUAY QUE QUEREMOS Y NO LO QUE TENEMOS.
    Atentamente.

  77. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS, TENEMOS QUE TENENER NUESTRA INDEPENDENCIA ENERGETICA DE LAS BINACIONALES, PARA DESARROLLAR EL PARAGUAY QUE QUEREMOS Y NO CON BONOS SOBERANOS,(el Ministerio de Hacienda ya colocó bonos por valor de G. 322.564 millones (US$ 57 millones), el 90% fue a parar en el Fondo de Garantía de Depósitos del BCP y el resto fue subastado a través de la Bolsa de Asunción.).
    Justifica aumento de deuda

    El ministro de Hacienda, Santiago Peña, justificó la nueva deuda del Estado por US$ 600 millones tras la colocación de bonos. Afirmó que el dinero será destinado a obras públicas vigentes. La deuda externa del país se duplicó en los últimos tres años.

    “Paraguay ya no tiene viento de cola, tiene viento de frente. La inversión desde el año 2013 es lo que está permitiendo que sigamos creciendo”
    Peña conversó este lunes con radio ABC Cardinal y justificó que el Paraguay haya duplicado su deuda externa en tres años. La misma oscila entre los “US$ 5.600 y 5.700 millones de dólares”, afirmó el titular de Hacienda. El motivo por el cual Peña defiende este endeudamiento es porque el dinero se utilizará en inversión pública. “(Paraguay) es el país con el menor nivel de deuda (a nivel regional)”, manifestó.

    Peña explicó que en años anteriores a 2013, cuando empezó a aumentar el endeudamiento externo del país, Paraguay era beneficiado con un “viento de cola” por los países de la región como Argentina y Brasil. “Paraguay crecía menos de lo que crecía la región. Paraguay ya no tiene viento de cola, tiene viento de frente. La inversión desde el año 2013 es lo que está permitiendo que sigamos creciendo”, indicó. Para Peña, esta colocación de bonos permitió que Paraguay no sufra sobremanera los embates de la recesión en Brasil, por ejemplo. “Mayor inversión implica mayor crecimiento”, insistió.

    Hacienda volvió a colocar US$ 600 millones en bonos soberanos. Este dinero será destinado para obras que están en curso y en manos del Ministerio de Obras Públicas. “Lo que estamos haciendo es recomponer una situación (ordenar las deudas). Los mercados ahora le permiten a Paraguay financiarse a largo plazo. Se duplicó la deuda pero hubo aumento en las obras públicas”, detalló. Peña, sin embargo, dijo que no hay un “bicicleteo” de la deuda externa sino una reestructuración de la misma.

    La deuda total en bonos soberanos asciende a US$ 2.380 millones, con pagos de interés semestral y vencimientos del capital en los años 2023, 2026 y 2044. Casi el 80% de esta deuda fue contraída por el actual gobierno de Horacio Cartes. En el mercado local, por su parte, el Ministerio de Hacienda ya colocó bonos por valor de G. 322.564 millones (US$ 57 millones), el 90% fue a parar en el Fondo de Garantía de Depósitos del BCP y el resto fue subastado a través de la Bolsa de Asunción.
    Atentamente

  78. Blanca dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS, SE NECESITA CAMBIAR ESTE SISTEMA DEL PRESUPUESPUESTO NACIONAL, CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA. PORQUE ESTE SISTEMA DEL PNG LLEVAN EL 97% DE LOS INGRESOS FISCALES A GASTOS RIGIDOS(SUELDOS, OTROS BENEFICIOS, PAGOS DE LOS INTERESES DE LA DEUDA, JUBILACIONES, ENTRE OTROS).
    EN BCP TODAVÍA HAY UN SALDO DE US$ 101 MILLONES PENDIENTES DE LOS PAPELES SOBERANOS
    Casi US$ 500 millones de bonos ya se destinaron a deudas y aportes

    El Ministerio de Hacienda ya destinó más de US$ 496,6 millones para el pago de la deuda pública y aporte de capital a organismos internacionales, de los fondos provenientes de bonos soberanos colocados en 2014 y 2015. De la nueva emisión concretada la semana pasada, otros US$ 300 millones también irán para el mismo fin. (ES DECIR US$ 496,6 MILLONES MAS US$ 300 MILLONES ESTAS SUMAS DE PAGOS DE LOS SERVICIOS DE NUESTRA DEUDAS ES US$ 800 MILLONES DE DOLARES).

    En 2014 se colocaron bonos soberanos por US$ 1.000 millones y en 2015 (reapertura de la emisión de 2013) por US$ 280 millones, lo que arroja un total de US$ 1.280 millones de nuevas deudas para el país, con el gobierno de Horacio Cartes (ANR).

    De los bonos colocados en 2014, la cartera fiscal utilizó US$ 262,8 millones y del correspondiente a 2015 destinó US$ 233,7 millones, totalizando US$ 496,6 millones (38,7%) para el pago de la deuda pública y aporte de capital a organismos financieros internacionales, según el informe oficial.

    A través de este sistema de endeudamiento, Hacienda “bicicletea” la cuenta permanentemente y cada vez por montos mayores, trasladando la carga a las futuras generaciones, debido a que los recursos genuinos obtenidos actualmente mediante los impuestos se destinan a cubrir salarios y otros beneficios del personal público, quedando poco margen para hacer frente a otros compromisos.

    La semana pasada, el Gobierno volvió a realizar una nueva colocación de bonos soberanos por US$ 600 millones, la cuarta desde 2013 cuando el gobierno de Federico Franco (PLRA) abrió el mercado internacional, con títulos de deudas por US$ 500 millones.

    Esta cuarta emisión se efectúa con el mismo argumento de siempre, de potenciar las inversiones en infraestructura para contribuir al crecimiento del país, pero la mitad de ese monto, equivalente a US$ 300 millones, también irá a cubrir deudas vencidas.

    Saldo pendiente

    La otra parte de los fondos provenientes de los bonos son destinados a cubrir obras de infraestructura, pero su ejecución sigue siendo muy lenta por falta de gestión de las instituciones públicas encargadas de llevar a cabo los proyectos.

    Las primeras tres colocaciones ingresaron al Tesoro US$ 1.780 millones, de los cuales todavía quedan US$ 101,7 millones depositados en el Banco Central del Paraguay (BCP) sin utilizar, según el informe de Hacienda.

    Gran parte de estos fondos pendientes corresponden a la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Le sigue en menor monto lo correspondiente a pagos que deben ser realizados a la Municipalidad de Asunción por ley de capitalidad, otra porción de la deuda a cargo del Ministerio de Hacienda y por último remanentes a favor de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) (ver cuadro).

    La distribución de recursos

    El informe del Ministerio de Hacienda indica que de los bonos emitidos en 2014 un total de 243,6 millones fueron utilizados para amortizar la deuda pública y como aporte de capital a organismos internacionales (no menciona cuáles), mientras que US$ 19,2 millones fueron transferidos a la Municipalidad de Asunción como parte de la ley de capitalidad (deudas por impuestos y tasas). En cambio, de los bonos emitidos en 2015 o reapertura de 2013 se destinaron US$ 186 millones para pagar los vencimientos de deudas y US$ 47,8 millones como aporte de capital a organismos internacionales. Estos bonos tienen vencimiento en 2023 (incluyendo la primera colocada en 2013) y 2044.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Benito y Blanca. LOS BONOS SOBERANO ES UNA BOMBA DE TIEMPO: LOS RIESGOS DEL ELEVADO ENDEUDAMIENTO.
      Más que nunca EL PARAGUAY QUE QUEREMOS, necesita cambiar este Sistema del Presupuesto Nacional, que el 97% de los ingresos fiscales van a Gastos Rigidos(Sueldos, otros beneficios, jubilaciones, pagos de los servicios de nuestra deudas, entre otros). CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA. Con este sistema actual del PGN que el “bicicleteo” de la deuda va a ser permanente.
      El “bicicleteo” de la deuda pública va a ser permanente, porque el flujo normal de los ingresos ya no es suficiente para cumplir con los vencimientos importantes y esta situación podría hacer que la vulnerabilidad del país sea extremadamente grande y riesgos. El Gobierno del Nuevo Rumbo y sus técnicos deberían plantear la modificación del Sistema del Presupuesto Nacional, con este modelo del PGN al gobierno no le queda otro camino, tendrá que plantear un ajuste impositivo para hacer frente al creciente déficit fiscal.
      El “bicicleteo” de la deuda pública va a ser permanente, porque el flujo normal de los ingresos ya no es suficiente para cumplir con los vencimientos importantes y esta situación podría hacer que la vulnerabilidad del país sea extremadamente grande y riesgosa
      Ante la nueva colocación de bonos soberanos por US$ 600 millones, que eleva la deuda contraída por esta vía a US$ 2.380 millones en menos de cuatro años, cómo se pagarían estos compromisos teniendo en cuenta que hoy ya no se pueden pagar los actuales vencimientos, existe una gran evasión y la economía está en una situación difícil.(Entre el 2014, 2015. Se pagaron casi 500 millones de dólares por los intereses, y este año se tiene que pagar 300 millones de dólares por los intereses, es decir en tres años estamos pagando casi 800 millones de dólares por intereses y por contrapartida de los prestamos multinacionales).
      Que de la forma en que estamos encaminándonos el “bicicleteo” de la deuda va a ser permanente de aquí al futuro, ya que para ir pagando se tendrá que emitir nuevas deudas y cubrir los intereses cada seis meses.
      En mis Articulos publicados en esta pagina Web permanentemente insisto a en que se debe tener mucho cuidado con el ritmo de endeudamiento, porque puede volverse insostenible en los próximos diez años si se emiten anualmente deudas por unos US$ 1.000 millones, teniendo en cuenta que por los montos que se está manejando, el flujo normal de ingresos por impuestos y royalties, que son las fuentes principales del fisco, no se podrá cumplir con los vencimientos importantes.
      Por ello, puntualizo que en 2023 cuando venzan los primeros bonos por US$ 780 millones, no se podrá pagar con recursos genuinos y se tendrá que emitir de nuevo bonos a diez años de plazo para cumplir.
      Esta operación “no es buena porque cuando la rueda de la bicicleta se hace muy grande, la vulnerabilidad que tiene el país ante un vencimiento también se vuelve extremadamente grande”.
      Que esto le sucedió a casi todos los países, que de repente acumulan tres o cuatro vencimientos de montos muy importantes, equivalentes a un 5% y 10% del PIB, y al haber un cambio en el escenario financiero internacional no pudieron colocar esos bonos para pagar automáticamente y terminan entrando en default.
      En ese contexto, que el escenario podría ser muy diferente dentro de 5 a 10 años cuando venzan los bonos, por lo que el país estará muy vulnerable a las condiciones del mercado financiero en ese momento.
      Ley de Responsabilidad
      Que el ritmo de endeudamiento es muy importante y en eso la ley de Responsabilidad Fiscal era un factor muy importante, pero hoy ya no sabe si es un parámetro o no en las decisiones de las finanzas públicas por lo que ya no lo toma como referencia.(Con esta política de cubrir el déficit fiscal con Bonos Soberanos, la LRF es un cuento chino). “Me preocupa más este aumento continúo del déficit fiscal”.
      La ley de Responsabilidad Fiscal establece un tope de déficit de 1,5%; el año pasado fue 1,8% y estiman que para este año terminará en alrededor del 2%. Además, la previsión para el 2017 está en torno al 2,5%, “entonces el déficit es creciente y obviamente el crecimiento de la deuda va a ser mucho más rápido”.
      Permanente estoy advirtiendo que así como hoy estamos, ya es riesgoso, pero que en la medida que la deuda siga creciendo se vuelve cada vez más riesgoso, porque los vencimientos son mucho más grandes y coinciden en ciertos años, lo que “es difícil de administrar”.
      Suba de impuestos
      Ante este panorama, es urgente que el Gobierno modifique el Sistema del Presupuesto Nacional. CON UNA ENMIENDA CONTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA. Porque con este modelo del PGN considero que al gobierno y para el próximo del 2018 , nos les queda otro camino, que tendrá que plantear una reforma impositiva, porque el déficit es creciente y recibirá cercano al 3%. Además, en todas las áreas hay demandas importantes de servicios con elevados costos.
      Que todo el mundo está pensando que cuando se termine de pagar la deuda de Itaipú en 2023 va a haber más recursos, pero de acuerdo con mis cálculos, es “totalmente insuficiente, eso va a alcanzar para cubrir el déficit fiscal que ya llevemos en ese momento, pero no para proyectos de inversiones adicionales”.
      ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.
      Saludos cordiales.

      • Gladys dice:

        Dr. Meza Caballero. LOS BONOS SON UTILIZADOS PARA CUBRIR EL DEFICIT FISCAL. ES UN DESPROPOSITO QUE ENDEUDEN AL PARAGUAY, SIN TENER FONDOS GENUINOS PARA PAGAR LOS SERVICIOS DE LAS DEUDAS.
        Entre el 2013 y el 2016 el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió más de US$ 1.100 millones de las diferentes emisiones de bonos en el extranjero. La institución se jacta de haber ejecutado el 100 por ciento de estos recursos a la fecha, destinándolos a los contratos de las obras que están distribuidas en todo el país.
        Hay que recordar, en ese sentido, que la necesidad de incrementar exponencialmente los niveles de ejecución en infraestructura fue la principal justificación de este Gobierno para emitir en su momento los títulos de deuda. Si los recursos se utilizaron íntegramente en inversión física, fantástico. Si, como se sospecha, financiaron gastos corrientes, estamos ante un escenario financiero dantesco.
        Si se observa el detalle de la ejecución presupuestaria de los bonos, en un solo año, el 2015, se puede ver que se compraron insumos de oficina, combustible, textiles y vestuarios, y, como si fuera poco, se pagaron servicios profesionales, cuando el MOPC tiene una nómina de miles de funcionarios y también tiene contratados los servicios de una consultora internacional que gerencia los proyectos estratégicos por la nada despreciable suma de US$ 10 millones.
        Para una saludable economía, hay reglas que pueden considerarse rígidas; una de ellas, podría decirse, es aquella premisa que sugiere no financiar gastos o adquisiciones por un tiempo mayor al de la vida útil del bien en cuestión, o del disfrute que proporciona un servicio.
        Si una persona, o al menos no una con unas finanzas medianamente en orden, no utiliza su tarjeta de crédito para financiar las compras del mes, a varios meses de plazo, por qué se supone sería distinto tratándose de adquisiciones hechas por el Estado. Más aún, cuando el propósito fundamental de los recursos asignados parece muy desconectado del tratamiento que recibieron finalmente.
        Después de haber visto, que solamente en el 2015 el MOPC pagó “servicios técnicos profesionales” por más de 12.000 millones de guaraníes de los bonos, que se pagaron alquileres, se compraron insumos de oficina, computadoras y combustible, cualquier explicación que puedan dar a ese respecto resultaría burda.
        No sería de extrañar que todas las demás instituciones que recibieron dinero de los bonos estén “invirtiendo” ese dinero en cortinas, papelería y contratación de servicios personales.
        Está de más decir que es muy peligroso seguir asignando recursos con el cuento de la inversión física, cuando un considerable porcentaje se destina al bicicleteo de anteriores deudas, y lo que es peor, a la financiación de gastos corrientes, ya incluidos en el presupuesto para tal efecto.
        Atentamente

  79. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. Menos fondos por gran evasión y corrupción

    El endeudamiento total está en torno al 19% del PIB, lo que es relativamente razonable en comparación con el nivel de Argentina y Brasil, pero la preocupación surge cuando se proyecta en el futuro el ritmo de crecimiento de la deuda de los últimos años y se compara con los fondos que están disponibles para pagar esos compromisos.

    Peña busca calmar preocupación por el acelerado endeudamiento público
    Sobre el endeudamiento que registra el país a través de los bonos soberanos, ya que tras la colocación efectuada la semana pasada por US$ 600 millones, los compromisos financieros externos pasan a US$ 2.380 millones en menos de cuatro años.

    Que el Ministerio de Hacienda cada vez tiene menos recursos disponibles y eso se debe a varios factores, entre ellos una evasión del 40% de la recaudación tributaria potencial, los problemas de gestión para mejorar el control por parte de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con mayor tecnología, la megacorrupción que existe en el sector público y la gran impunidad en materia de estafas permanentes al erario público. A esto se suma, la seudolegal autoasignación de recursos extraordinarios para funcionarios de altos cargos en un país como el nuestro y que terminan reduciendo los ingresos.

    Que lo califica de seudolegal porque son los mismos destinatarios de estas siderales asignaciones los que toman la decisión de mantener todo así, como ocurre en las binacionales, el Congreso, el Poder Judicial, la Justicia Electoral y en diferentes otras dependencias.

    Que los recursos van a seguir siendo pocos, porque no ve posibilidades de una reforma impositiva, por lo que es preocupante que ahora se recurra al endeudamiento interno y externo para pagar deudas tomadas en años anteriores, “lo que significa que se está produciendo un bicicleteo de la deuda, eso es lo preocupante”.COMO DICE EN SU ARTICULO EL DR. MEZA CABALLERO, SE DEBERIA CAMBIAR ESTE SISTEMA DEL PRESUPUESTO NACIONAL. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% POR CINETO PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA, PARA LAS INVERSIONES Y PAGAR LOS SERVICIOS DE LA DEUDA.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Graciela. UN EXCESIVO ENDEUDAMIENTO APELIGRA LA SOBERANIA ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PARAGUAY QUE QUEREMOS.
      Desde el 2012 hasta la fecha, la deuda del país ha crecido a un ritmo desproporcionado. La crisis justificó soportar déficits fiscales y políticas monetarias laxas, todo en pos de evitar que el país entrara en recesión.
      El viejo dogma de que la deuda sustentable no debería superar el 60% del PBI y el déficit no podría estar por encima del 3% anual tuvo su baño de realidad. Queda claro que ante el aumento del déficit más allá de lo que sugieren los organismos multilaterales, no redujeron gastos, sino que, por el contrario, los aumentaron.
      El crecimiento del país, que llego a casi 14% del PIB, y luego de la caída mundial también cayó a partir de la crisis. Previo a 2008 el mundo crecía cerca del 5% anual, lo que permitía duplicar el PBI mundial cada 15 años. A partir de entonces, crece apenas cerca de 3 por ciento. Y el Paraguay que queremos crecerá en el 2016 2,8% del PIB.
      La realidad es que con los niveles de deuda actuales, pero principalmente con las bajas tasas de interés, consecuencia de las políticas monetarias de los países del G7, la carga financiera sobre el PBI sigue siendo manejable.
      Pero tomemos por ejemplo a Estados Unidos: por cada 1% que suba la tasa, el déficit aumentará entre 150 mil y 200 mil millones de dólares anuales. Es decir, casi 1% de déficit adicional por cada 1% de aumento de deuda. La relación deuda-PBI de Estados Unidos está en 104 por ciento.
      Sin embargo, hay países como Japón o Grecia que, ante una suba de tasas proporcional en su curva de rendimiento, tendrán serias complicaciones.
      Lo bueno: esta “insustentabilidad” no sería inmediata. Pero urge que los países comiencen a diseñar políticas para acomodarse a esta nueva situación.
      “EL PARAGUAY QUE QUEREMOS NECESITA UN NUEVO MODELO DEL PGN. QUE SEA DESARROLLISTA. LA NUEVA NORMATIVA DEBE CONTEMPLAR EL BUEN USO DE LAS REAUDACIONES DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LA CIUDADANIA AL TOPEAR LA ASIGNACION A GASTOS CORRIENTES, HASTA UN MAXIMO DE 40% DEL TOTAL DE LOS INGRESOS FISCALES“.
      “El actual panorama internacional agrava esta situación”,
      Todas las predicciones hablan de estancamiento económico global: el desplome de la bolsa china a principios de 2016 confirmó este panorama pesimista. Las predicciones hablan de estancamiento económico global: el desplome en términos de porcentaje del PIB, pero esos países son los únicos en los que el endeudamiento privado ha superado a todas las bolsa china a principios de 2016 confirmó este panorama pesimista.
      Estas informaciones, que muestra como las fuerzas económicas, la política y los programas políticos han evolucionado juntos y juntos se equilibran entre sí, y como las instituciones tienen un gran peso en dicha evolución, es esencial que los técnicos del Gobierno comprendan los éxitos y los fracasos de las sociedades y del país, cuando no existe un cambio político fundamental, como es el presupuesto. Deberían de dar un cambio de rumbo provocado por los acontecimientos históricos en momentos críticos como los que vivimos, ” predicciones hablan de estancamiento económico global: el desplome de la actual panorama internacional agrava esta situación”.
      Atentamente

  80. Graciela dice:

    Dr. Meza Caballero. EN EL 2015 HACIENDA DESEMBOLSO 407,8 MILLONES DE DOLARES , EN PAGOS DE LOS SERVICIOS DE NUESTRA DEUDA Y ESTE AÑO DEBE DESEMBOLSAR US$ 610 MILLONES
    El pago de la deuda pública aumenta un 50% este año

    A más de US$ 610 millones asciende el monto que el Ministerio de Hacienda debe pagar este año por los vencimientos de la elevada deuda de la administración central, lo que equivale a 50% más.

    PAGO DE DEUDA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

    DEUDA PÚBLICA
    El calendario de pago del Ministerio de Hacienda revela que la cifra a desembolsar en el transcurso del año es incluso superior a los bonos soberanos que fueron colocados el pasado 23 de marzo en el mercado financiero internacional, por US$ 600 millones.

    El monto incluye los vencimientos de la deuda externa e interna, contraídas con organismos financieros multilaterales, gobiernos extranjeros y la emisión de bonos del tesoro en el mercado nacional y los soberanos en el mercado internacional.

    El año pasado se pagaron un total de US$ 407,8 millones, pero para el presente ejercicio la cifra sube a US$ 610,6 millones, lo que implica 49,7% de crecimiento en el servicio de la deuda.

    Este aumento se debe, principalmente, a la serie de emisiones de bonos que se vienen realizando en los últimos cuatro años para cubrir una parte de las inversiones en infraestructura y “bicicletear” la deuda vencida.

    Saltó en cuatro años

    Solo con bonos soberanos, la deuda del país suma US$ 2.380 millones, luego de las colocaciones efectuadas en 2013, 2014, 2015 y la más reciente en marzo último, DE 600 MILLONES DE DOLARES EN BONOS SOBERANOS(NO TIENE NADA DE SOBERANIA, CON ESTOS BONOS QUE ES UNA BOMBA DE TIEMPO EL PARAGUAY QUE QUEREMOS PIERDE SU SOBERANIA, SOBRE ESTOS PRESTAMOS).

    El Dr. Meza Caballero, en sus Articulos publicado en pagina web, permanentemente, advierte al gobierno de lo peligroso del sobre endeudamiento a través de estos prestamos(Bonos Soberanos).
    Este acelerado proceso de endeudamiento que se viene registrando en el Gobierno de Horacio Cartes, porque el flujo de ingreso genuino ya no alcanza para cubrir los compromisos normalmente y esto hace que el “bicicleteo” se vuelva permanente en el futuro.

    El ministro de Hacienda, por su parte, justifica el endeudamiento señalando que se destina a inversión pública y se reestructura la deuda a mayor plazo y menor tasa de interés.(ES COMO UNA FAMILIA HACEN SUS COMPRAS DEL MES CON TARJETA DE CREDITO, A UN PLAZO DE 12 MESES, Y LUEGO CUANDO CONTINUANDO CON ESTA POLITICA DE CUBRIR SUS GASTOS MESNSUALES CON TARJETA DE CREDITOS, VOLVIENDO A UN PLAZO DE 12 MESES, Y ASI SUCESIVAMENTE HASTA QUE NO PUEDA HACER MAS SUS COMPRAS Y NI PODER PAGAR LOS INTERESES, Y AHI VIENE EL PROBLEMA. JUDICIAL, EMBARGOS, REMATES, ENTRE OTRA COSAS).

    Externa e interna

    De acuerdo al calendario de pagos, por la deuda externa se abonará US$ 340,2 millones, lo que representa un incremento de 23,9% con relación con el año pasado; en tanto que por la deuda interna se abonará US$ 270,3 millones, lo que implica una suba de 102,6% con respecto al ejercicio pasado, según el calendario de Hacienda.

    Los mayores vencimientos cayeron en enero y febrero pasado debido a los bonos soberanos y “bonos chinos”; luego, otros se darán en junio y junio.
    Atentamentte

  81. Ester dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE NO QUEREMOS.
    Deudas de potencias trepan 107% de PIB

    Washington, Estados Unidos. AFP.

    La deuda pública de las economías avanzadas se disparó a los niveles más altos desde la Segunda Guerra Mundial, mientras los gobiernos luchan contra el lento crecimiento y la deflación, advirtió el FMI el miércoles. Para el promedio de las economías avanzadas “la deuda pública supera ya el nivel observado durante la Gran Depresión y se acerca al nivel visto inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial”, dijo el Fondo Monetario Internacional en su informe sobre deuda.

    Los niveles de créditos que los gobiernos han recogido desde la crisis financiera continúan aumentando a medida que potencias como Japón y países de Europa siguen sumidos en un crecimiento muy lento, en tanto muchas economías más pobres y emergentes luchan contra la caída de los ingresos procedentes de materias primas como el petróleo y los metales.

    Para las economías avanzadas, la deuda se ha elevado a más de 107% del Producto Interno Bruto, con Japón en casi 250%, advierte el FMI en su informe presentado durante la asamblea del organismo. Las economías emergentes están mejor en poco menos de 50% del PIB, pero sus necesidades van en aumento.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Ester. LATINOAMERICA: WALL STREET CONTRA UNA CALLE QUE POR UN LADO LLEVA AL RIO Y POR EL OTRO AL CEMENTERIO.
      Cuando uno viaja al exterior, las expectativas que generan los cambios de regímenes de los populistas en América Latina son asombrosas, avances y en ser parte del cambio, léase: como una oportunidad Hay mucho interés en los de inversión. Gran parte de esto se basa en que se entiende perfectamente la situación en que los países gobernados por los populistas, entre ellos Argentina, Venezuela, Brasil, entre otros, se habían colocado en el mundo, una suerte de aislamiento, con errores no forzados, tanto en materia de relaciones internacionales como en el área económica.
      Hay una clara visión de la herencia recibida y el costo de volver a la senda del crecimiento, pero no hay dudas de que se logrará fortaleciendo de nuevo las Instituciones. Esto se basa en las políticas no sólo económicas, sino en el trazado del marco institucional, que debilitaron ex ‘profeso todas las instituciones, los Gobiernos populistas, que impacta más en los inversores que en el tipo de cambio o la expansión monetaria.
      Por otro lado, cuando uno llega al país donde el populismo están en retiradas, si bien las expectativas por el cambio siguen altas, se siente más la erosión que provocan la inflación, las subas de tarifas, la caída de la actividad económica, etcétera. El impacto de la microeconomía es muy fuerte.
      Es lo que muchas veces marcamos como Wall Street contra una calle que por un lado lleva al rio y por otro al cementerio.
      El primero, el principal, el mercado financiero, se basa en expectativas más que en la realidad diaria (salvo en las crisis). Los ajustes y los esfuerzos fiscales son bien recibidos. No los siente y sólo mira el resultado a mediano plazo. Wall Street, sin embargo, necesita señales (un norte preciso y cuánto tiempo durará el esfuerzo) de más corto plazo. Es aquí donde se produce,( por otro al cementerio) se vende, se pagan salarios e impuestos y se toman las decisiones de inversión que después financiará Wall Street. El posicionamiento de Wall Street tiene que ser de anticipación, si no, se pierde la oportunidad. Siempre es igual. Se habla de una brecha de por lo menos seis meses de anticipación.
      Las preguntas son: ¿Qué pasaría si se explicara en el frente interno claramente la herencia recibida? ¿Sería mejor o sería peor? ¿Ayudaría a empresarios y consumidores locales si tuvieran un mapa de ruta, con proyecciones y tiempos?
      Hasta ahora se ha trabajado en todo lo prometido en campaña: Disminuir la pobreza, y los países que está en default (Como la Argentina), salida del cepo, acuerdo con los holdouts, reducción de retenciones, suba de tarifas. Nada debería sorprender a quienes votaron hace unos meses.
      Actualmente, la batalla en el caso de la Argentina(Que sale de un Gobierno Populista, es contra la inflación y por el crecimiento. Esto implica, de base, ordenar los números, encontrar un tipo de cambio de equilibrio y tener reglas de juego claras para todos los participantes de un mercado. Sólo con crecimiento se podrán crear nuevos puestos de trabajo, aumentar la recaudación fiscal y paulatinamente bajar el gasto público.
      Es importante explicar de dónde partimos y cuál es el camino a seguir. Los precios de los commodities no ayudan, pero tampoco restan. Son precios razonables,(Esto todos manejan el mercado internacional) sobre todo con un tipo de cambio actualizado (Y no teniendo dos o tres tipos de cambios). El proceso de recuperación de precios de corto plazo se dio en parte por un dólar más débil, que ayuda a aliviar las tensiones de los sectores externos de la región, es decir, a reducir el déficit de cuenta corriente de absolutamente todos los países de Latinoamérica.
      Más complicado es el caso de Brasil, la gran potencia económica del Cono Sur. Es quien tracciona fuerte en la región. Su mal momento se siente y afecta a todos los vecinos. Por eso, es fundamental una mayor integración a otras regiones fuera del Mercosur, que apunte a tener otros socios comerciales para que disminuya la correlación con nuestros socios tradicionales. Cuanto antes, mejor.
      En síntesis, estamos confiados de que uno de los países de la región como la Argentina, luego de un Gobierno populista está de vuelta en la senda del crecimiento y ha habido enormes logros en un período muy corto de tiempo. Salida del cepo y holdouts son casos de éxito rotundo. Las relaciones internacionales marcan otra piedra angular. A partir de ahora, entramos en los planes de infraestructura, crecimiento y empleo, como el Paraguay lo está haciendo, con Bonos soberanos y ahora les toca a la Argentina, entre otros. ¡Le llegó el turno de ir a (Main Street) la calle que por un lado lleva al rio y por otro al cementerio!
      Atentamente

  82. Gladys dice:

    Dr. Meza Caballero. CON LAS DEUDAS PUBLICAS DE LOS PAISES , COMO LOS EEUU QUE SU DEUDAS SUPERA LOS 107% DEL PIB Y JAPON ESTA POR LOS 230% DEL PIB FMI: Estos son Riesgos para estabilidad financiera han aumentado

    Los mercados financieros mundiales han recuperado la calma después de un agitado inicio de año, pero se requieren mayores esfuerzos para garantizar la estabilidad financiera en un entorno de desaceleración de la economía, las dudas publicas, debilidad de las materias primas y preocupaciones por China, dijo el FMI.

    Datos. Técnicos del FMI dando a conocer su análisis sobre la situación económica
    El Fondo Monetario Internacional dijo en su último Reporte de Estabilidad Financiera Global que los riesgos han crecido desde el informe de octubre y que las turbulencias en los mercados podrían reiterarse e intensificarse si no se toman medidas para equilibrar los balances de los bancos, especialmente en China y Europa.

    “Si el panorama del crecimiento y la inflación se deteriora aún más, el riesgo de una pérdida de confianza crecerá. En tales circunstancias, episodios recurrentes de volatilidad podrían interactuar con las vulnerabilidades en los balances (de los bancos)”, dijo el Fondo en su reporte.

    Las preocupaciones por la desaceleración de China y la transición a una economía conducida en mayor medida por el consumo han contribuido con la más reciente incertidumbre en los mercados financieros.

    El FMI dijo que algunos sectores bancarios de China con más dificultades están con mucha presión en sus balances. El reporte estima que los préstamos bancarios chinos a compañías potencialmente en riesgo podrían transformarse en pérdidas para el sector de aproximadamente 7% del PIB

    El reporte se da a conocer mientras se reúnen ministros de finanzas y banqueros centrales de todo el mundo en Washington esta semana, en el marco del encuentro de primavera de FMI, el Banco Mundial y el G-20.

    El FMI dijo que la política de tasas de interés negativas, junto a los programas de compra de bonos, eran “cruciales” para impulsar el crecimiento de la economía, en contraste con las críticas del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, al curso de política monetaria del Banco Central Europeo.

    El ministro alemán argumenta que las tasas negativas del BCE están causando problemas a los bancos de su país, así como a los depósitos.

    Aunque las medidas han reducido los márgenes de ganancias, el FMI dijo que los bancos finalmente se beneficiarían de un crecimiento más sólido y de la capacidad de reducir los costos de financiamientos no vinculados a los depósitos. reuters
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Gladys. Sólo la acción del gobierno, modificando este Sistema del Presupuesto Nacional puede salvar la economía del PARAGUAY QUE QUEREMOS.
      Se debe cambiar este Sistema del PGN. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA. Se va a tener el control de la deuda pública es tarea clave

      Mientras la atención de todo se centran en los siguientes movimientos en el escenario político de los Campesinos de pedir la Condonación de sus Deudas, que solamente el Gobierno puede realizar a través del Presupuesto Nacional, es decir aumentando los gasto corriente, que con Bonos soberanos se está cubriendo el déficit fiscal), en este frente económico del país tiene poco tiempo para evitar amargo en 2017, de varios años de déficit fiscal. En promedio, los analistas del mercado siguen predicen un ligero aumento en el PIB (Producto Interno Bruto, un conjunto de bienes y servicios producidos por el país) el próximo año del 3%, según el Banco Central. Sin embargo, muchos no descartan una contracción. Invertir la dirección de la economía en este momento es una carrera contra el tiempo. En la evaluación de los expertos, todavía se puede salvar al país de lo que sería el mayor y más profunda del déficit fiscal, es decir endeudar mas al país para condonar deudas a un sector de la población, esto trae recesión, inflación y un peligro al default, esta mala gestión tiene un solo nombre y un tiene un resultado rápido. Nos vamos directamente por el camino de Grecia, Venezuela, Argentina, entre otros. Para que no ocurra esto , es necesario que el gobierno, cualquiera que ésta sea, adopta una acción concertada con el compromiso fiscal con medidas para mantener la deuda pública a un nivel sostenible. Un rescate de confianza es por lo tanto esencial para la reanudación de las inversiones que hacen posible que el país vuelva a crecer.
      El gobierno debe probar que la deuda pública estará bajo control. El año pasado, el gobierno Central cerró el año con un déficit de casi 3,7% en el presupuesto. Es el mayor déficit en estos últimos años. Sin excedente, el gobierno no puede ahorrar para pagar la deuda pública.
      – La gran pregunta es mostrar, en la parte fiscal, que la deuda pública no entrará en trayectoria insostenible. Estamos en un círculo vicioso, y todo es pesimismo. Tenemos que girar la llave a los agentes económicos comienzan a creer que tiene una luz al final del túnel. Con mejores expectativas, el dólar es más baja, la inflación, más educados y de interés puede caer, mejorando las expectativas de crédito y los empresarios, volviendo a invertir – análisis Leal, que todavía cree que la economía crecerá el 2,9% del PIB en 2016.
      DEPENDENCIA SECTOR EXTERNO
      Los analistas de la agencia de calificación de riesgo que participan en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, estiman que los problemas económicos y políticos de la Region, traen situaciones que se tiene que tener en cuenta la capacidad del país para volver a crecer, porque de lo contrario el ajuste fiscal no será sostenible. Además de un plan creíble, dicen que el gobierno tendrá que demostrar habilidad para ponerlo en práctica.
      El año pasado, el consumo de los hogares cayó un 20%, y las inversiones, el 15%. Los dos sectores registraron el peor desempeño en estos años y fueron decisivos para que la economía se han reducido un 10%, comparando los años anteriores que llegar hasta 15% de crecimiento del PIB y 3,% en el 2015. La industria es cada vez inactivo y funciona con un nivel de utilización de la capacidad del 73%. Que es necesario alentar al sector privado a invertir, a través de concesiones, por ejemplo:
      – Cualquiera que sea el resultado de las negociaciones con los Campesinos Pero también tengo la convicción de que este subsidio nunca debe darse por medio de la exoneración del pago del impuesto y por lo tanto afectando los ingresos del Estado, sino que debe darse por medio del gasto público, por medio de un subsidio aprobado por un tiempo determinado y por un monto de gasto definido en el presupuesto del Estado.
      (menos la condonación de deudas, que solamente se pueden realizar a trabe del Presupuesto Nacional, es decir con una ampliación presupuestaria o si alguien pone de sus bolsillos para esta condonación de deudas, asi de simple es de acuerdo a nuestra CN), salvo en 2017 depende de la capacidad del gobierno para coordinar las medidas con el sector privado, con el fin de recuperar algo de estímulo a la economía. Es necesario impulsar la inversión privada, con las concesiones.Pero las compañías de infraestructura están paralizados en gran parte porque este sistema del PGN llevan mas del 97% los ingresos fiscales a gasto corriente. . Es necesario modificar este modelo del Presupuesto Nacional
      Se cree que, a diferencia de la última vez que el país vivió tres años consecutivos de defciti fiscal , el crecimiento no vendrá a través de las exportaciones de este tiempo:
      – Existe una gran demanda mundial. La economía mundial está lentamente, casi deteniendo.
      Se profundizó el déficit fiscal y por ende la recesión debido a la corrupción y despilfarro de los fondos publico. El Poder Ejecutivo creemos que tiene apoyo político para crear un consenso mínimo en torno a una agenda de reformas estructurales en el ámbito fiscal para mostrar, en el mediano y largo plazo, el país es capaz de contener la tasa de gasto primario . CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERDA, Sin esta reforma del Sistema del Presupuesto nacional , no puede crecer:
      – Es necesario poner en marcha reformas estructurales, como este sistema de la política fiscal, para acompañar al Banco Central a menores tasas de interés y estimular el consumo y la inversión.
      Si continuamos con este modelo del PGN ,que es deficitario de donde se lo mire, sería mal recibida por el mercado y, en consecuencia, el país registraría una fuerte devaluación, con el dólar de volver al nivel de mas de 6000 G por dolar, y una mayor percepción de la incertidumbre:
      – Esto eliminaría cualquier posibilidad de recuperación en 2017.
      Con esta nueva Politica Fiscal y el acomaamiento del Banco Central estimo que el país va a salir del déficit fiscal y de la recesión en 2017 con un crecimiento del 5% a 7%. Esta probabilidad basada en el escenario que considero con un nuevo sistema del Presupuesto Nacional .
      ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS.
      Atentamente

  83. Ester dice:

    Dr. Meza Caballero. Si el Gobierno de Cartes no se dan cuenta que este Sistema del Presupuesto Nacional, no lleva directamente al defaul. Como dice el Dr. Meza Caballero en sus Articulos, qUE HAY QUE TOPEAR LOS GASTO CORRIENTE. CON UNA ENMIeNEDA CONSTITUCIONAL: 60% PARA GASTO CORRIENTE O VIceVERSA.
    HACIENDA YA DESTINÓ US$ 205 MILLONES PARA CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS
    Pago en concepto de deuda pública aumentó 55% en el primer trimestre

    Al cierre del primer trimestre del año en curso, los pagos realizados por el Ministerio de Hacienda en concepto de deuda pública aumentaron casi 55%, según el informe sobre ejecución financiera del gasto social que dio a conocer ayer esa institución. Sobre el gasto social, indica que creció 17,4% y que en su mayor parte se financió con recursos genuinos.

    SALDO DE LOS BONOS SOBERANOS

    DEUDA PÚBLICA
    El Ministerio de Hacienda hasta el mes de marzo ya destinó más de G. 1,1 billón (US$ 205 millones al cambio vigente) para cumplir con la deuda contraída con organismos financieros internacionales, agencias de gobiernos y tenedores de bonos locales y soberanos; mientras que en el mismo lapso del año pasado el monto pagado fue de G. 728.000 millones (US$ 132 millones), lo que implica un crecimiento de 54,9%.

    El incremento de los pagos en concepto de servicio de la deuda pública obedece principalmente a la sucesiva emisión de bonos soberanos, que suman un total de US$ 2.380 millones, en menos de cuatro años.

    Una primera emisión se realizó en 2013, durante el gobierno de Federico Franco (PLRA), por US$ 500 millones; y luego le siguieron otras tres colocaciones por US$ 1.880 millones, que fueron efectuadas por el actual gobierno de Horacio Cartes (ANR).

    Los intereses por los bonos soberanos se pagan semestralmente, por lo que los mayores montos en el calendario de vencimientos caen en enero, febrero, julio, agosto y octubre.

    Sostenible

    Los técnicos de Hacienda sostienen que los recursos de bonos soberanos financian la inversión pública y que si bien la deuda creció, está siendo aplicada con criterios técnicos y se mantiene en un nivel bajo y sostenible (19,7% del PIB).

    Este año la cartera fiscal debe abonar un total de US$ 610 millones para estar al día con la deuda pública correspondiente a la administración central, lo que representa un incremento de casi 50% con respecto al desembolso realizado en el ejercicio 2015.

    Gasto social

    En lo que respecta a la ejecución del gasto social en el primer trimestre, el informe señala que al cierre de marzo fue de G. 3,9 billones (US$ 710 millones), lo que representa un incremento en el orden del 17,4%, comparado con el mismo periodo del año 2015. “En términos nominales este aumento significó G. 589.000 millones”, añade.

    La cartera expresa que las principales variaciones en términos nominales se presentaron en sectores como: promoción y acción social, educación y cultura; y seguridad social.

    Distribución de bonos

    Hasta el mes de marzo último la cartera fiscal transfirió más de US$ 1.715 millones a las diversas instituciones públicas, que son fondos provenientes de la colocación de bonos soberanos desde el año 2013.

    Aún falta transferir otros US$ 659,7 millones, que corresponden principalmente a la última emisión efectuada en marzo.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Ester. EL GOBIERNO DE HORACIO CARTES PARA DEJAR UN LEGADO HISTORICO AL PARAGUAY QUE QUEREMOS, DEBERIA EN VIAR AL COGRESO NACIONAL PARA MODIFICAR ESTE MODEL DEL PGN. CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL. 60% PARA GASTO CORRIENTE O VICEVERSA. ESTE SISTEMA DEL PRESUPUESTO NACIONAL EL 97% VAN A GASTO RIGIDOS. .
      Y con este Nuevo Sistema del Presupuesto Nacional con Ingresos genuinos, se va a cubrir 100% los gastos Sociales y los servicios de nuestra deuda. En ese sentido este modelo del PGN, que la ejecución del gasto social fue financiada en un 69,2% con recursos del Tesoro público, en tanto que el 29,9% provino de los recursos institucionales(Transferencias de ANDE, COPACO, CONATEL, ESSAP, INC, PETROPAR, ENTRE OTROS). y el 0,9% de los procedentes del crédito público. “Esto indica que por cada G. 100 invertidos en servicios sociales, G. 69 provino principalmente de la recaudación de impuestos”.
      ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA QUEREMOS Y NO LO QUE TENEMOS.
      Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: