SE CIERNE LA TORMENTA EN USA CON PRONÓSTICO INCIERTO


Por Rogelio Careaga (PHD)

Este es el título del primer tomo de la obra de Winston Churchill sobre la Segunda Guerra Mundial. Claro, Churchill utilizó el título en sentido metafórico para referirse a la evolución de acontecimientos en Europa que se encaminaban al desenlace bélico. Al momento de redactar este artículo, la costa Este de los Estados Unidos se halla amenazo y en espera de una gran tormenta, aunque no en sentido metafórico sino real. En efecto en unas horas más se espera llegue el huracán denominado Sandy. Todas las autoridades gubernamentales están en plena e intensa actividad para alertar a la población y activar las medidas preventivas. Esto resulta posible porque no actúan en forma improvisada sino planificada con antelación. El análisis de la forma en que se hizo frente al huracán anterior y la preparación para mejorar la efectividad para minimizar los daños comenzaron inmediatamente después del huracán Irene que se desató varios meses atrás sobre la costa este. La guardia Nacional está alerta, los servicios de rescate están movilizados, camiones con equipos y personal de ciudades del Oeste del país se encaminan hacia el Este del país para asistir a sus pares en operaciones de restauración de electricidad. Se han bajado los niveles de los reservorios de agua (grandes lagos de donde se abastece de agua a la población) para evitar desbordes por las intensas lluvias que se avecinan. Los principales peligros son de inundación, de caída de árboles sobre el tendido eléctrico, e interrupción del servicio de agua corriente. Ya están preparados los albergues y, en algunos lugares como en New Jersey se emitió la orden de evacuar algunas islas y zonas costeras. En New York se suspendido el transito del subterráneo, medio de transporte urbano más importante de esa gran ciudad.

He mencionado todo lo anterior con el propósito de señalar como una sociedad organizada actúa para minimizar los efectos de algo sobre lo cual el hombre no tiene control. Vale decir que aunque no se puede evitar la venida de un huracán o de otros fenómenos de la naturaleza, si se puede adoptar medidas para minimizar la pérdida de vida y los daños que puedan resultar de los huracanes, inundaciones, terremotos y maremotos. Dos veces he visto en la televisión al gobernador del Estado de New Jersey, acompañado por el jefe de policía y otras personas encargadas de la protección de la población, explicar lo que se viene. En conferencia de prensa ha informado sobre los preparativos que las autoridades estatales y locales han realizado y como están coordinando esfuerzos con otros Estados. Así mismo ha repetido varias veces lo que qué cada ciudadano debe hacer para protegerse a sí mismo y a su familia. Tanto es así que dijo, sin suavizar la expresión, que no hay otro calificativo que el de estúpido para referirse a quienes no acatan la orden de evacuación porque en ocasiones anteriores pudieron campear el temporal sin mayores daños.

Para evitar las pérdidas de vida y los daños que causan los fenómenos naturales de poco sirve la improvisación.

Lo que pretendo resaltar con este relato es qué si se toman las medidas apropiadas con suficiente tiempo se puede minimizar la pérdida de vidas, y los daños y perjuicios que una catástrofe natural pueden causar. La preparación debe realizarse muchos antes, ya que la improvisación de poco sirve. Para comenzar, los parlamentarios deben asignar suficientes recursos en el presupuesto nacional para la compra de equipos, de víveres, de almacenamiento de agua potable, de tiendas de campaña, de frazadas, de medicamentos y para el adiestramiento de personal especializado.

Mejores Prácticas

Se debe adoptar a nivel gubernamental lo que en el mundo empresarial se conoce como “Mejores Prácticas”. Este método consiste en identificar las empresas nacionales e internacionales de mayor efectividad y eficiencia, estudiar su organización y métodos e imitarlos o adaptarlos a cada empresa. No es impensable que el sistema de Mejores Prácticas pueda ser adoptado por el gobierno nacional, por las gobernaciones y municipios y por las empresas del Estado. Si así se hiciera, nuestro país podría evitar las pérdidas que resultan de las tormentas e inundaciones que con frecuencia se desatan a lo largo del territorio nacional. La adopción de Mejores Prácticas por el gobierno y sus empresas como por ejemplo La ANDE, COPACO, ESSAP no solo evitarían muchas pérdidas sino también contribuiría a mejorar la economía y el bienestar de nuestra sufrida población, especialmente de la fracción menos pudiente.

Rogelio A. Careaga, PH. D. en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Stanford.

.

6 Responses to SE CIERNE LA TORMENTA EN USA CON PRONÓSTICO INCIERTO

  1. Dr. Bergonzi:
    Es muy interesante el sistema de MEJORES PRACTICA, que trae como ejemplo el senor Rogelio A. Careaga. Pero esta es evidentemente una formula que se emplea en un pais de alto nivel economico-social como los Estados Unidos de America.

    A veces, se piensa implantar las practicas del sector publico o del sector privado de este pais del norte. Pero, no es facil adoptar un sistema que requiere no solo de cuantiosos recursos economicos, sino que provienen de una idiosincracia diferente. Es una verdad que anglosajones y latinos tenemos multiples diferencias y algunas similitudes. Algunas formulas y practicas norteamericanas, en materia politica-gubernamental, son estupendas, pues demuestran una sociedad muy organizada. Otras practicas, son desechables y a veces hasta lamentables.

    Desde luego, no todo puede adoptarse, simple y llanamente. El sistema juridico-constitucional norteamericano es diferente al nuestro. Por eso habria que analizar, caso por caso, como deberia hacerse para establecer un plan de accion, para casos de desastres naturales o de fuerza mayor. Pero no todo puede copiarse, pues no todo es bueno para estas latitudes.

    De cualquier modo, el articulo que ahora comento, escrito con motivo del Huracan Sandy, nos llama la atencion para el futuro. El Poder Ejecutivo podria proponer un plan para combatir estas situaciones de la naturaleza y otras que pueden comvulsional al pais. Saludos cordiales.

    • osvaldobergonzi dice:

      Gabriel: El sistema jurdico constitucional que menciones. All se halla parte de la clave. La jurisprudencia aprisiona mucho ms a los jueces que el exceso de normas confusas que se prestan a ambiguedades. Un ejemplo. La ley de adopcin en varios Estados de la Unin no pasa de una cuatilla (Bill) Aqu 75 artculos y numerosos incisos. Lamentablemente un megalmano como NAPOLEON pretendi legislar la vida con un cdigo y eso es imposible. En cambio los sajones y anglosajones siguieron al pretor romano y a la jurisprudencia. Pero le pagan casi igual a un juez de circuito que al propio presidente de loa nacin. Yo hice como invitado uno de esos circuitos. El juez resulelve los incidentes in situ, suma y sigue. El actuario le toma la testifical a los enfermos hasta en los hospitales salvo que se hallen en terapia intensiva. Van a alta velocidad. De que sirve un fallo favorable luego de 15 aos o 70 aos como encontr en el Archivo Nacional «Reconocimiento de filiacin natural». La accin comienza con el nio en el vientre de la madre, sigue con su tutor, luego l asume al alcanzar la mayora de edad, gana en primera instancia y se apela.Se sacan compulsas y va a charcas. El demandante en tanto se casa y tiene dos hijas. Pierde en charcas y va al Consejo de Indias. El accionante cuenta con 50 aos. Ms tarde llega la sentecia ejecutoriada con el sello real. El demandante ya reposa en EL MANGRULLO cementerio de la epoca colonial y actual parque Carlos antonio Lpez. Saludos afectuosos. PD: Fue el estudio genealogico que le hice a una familia hace 40 aos y cobr honorarios por ello.

  2. osvaldobergonzi dice:

    Gabriel: Salió con errores porque contesté de mi correo y no desde el coloó on line. Pero creo que se entiende. Algo le dije alguna vez a Rogelio cuando enseñó en universidades paraguayas, todo un lujo, un PHD. Me informa ahora que mis nietos y mi nuera acaban de ser evacuadas de New York. Fueron a Pensilvania, menos mal. Parece que es fea la cosa. Saludos.

    • Dr. Bergonzi:
      Muy buenas sus observaciones sobre el sistema de la Justicia norteamericana. Si la Justicia llega tarde ya no es justicia sino un tormento para las partes en el litigio. Por eso la mora judicial significa la total falta de justicia. El sistema judicial, cuando es lento, se vuelve tremendamente perjudicial para el ciudadno que acude a los Tribunales en demanda de justicia.

      He visto en la television el peligro de este huracan al que llaman Sandy. Veo que las previsiones que se han tomado en la ciudad de Nueva York son extraordinarias, lo que revela la buena organizacion de los Estados Unidos, como bien nos relata el senor Careaga.

      Que buena noticia que su hija y sus nietos ya se encuentren en Pensylvania. Saludos.

  3. Excelente el articulo del Prof Dr Careaga; porque PY es el pais de las improvisaciones!!!! Debemos recordar que en paises de primer mundo las FFAA y Guardia Nacional son parte de esta planificacion; debido a que ellas tienen contingentes entrenados para estas situaciones!!! En PY tenemos los contingentes de paz que estan EN EL EXTRANJERO cumpliendo sus compromisos internacionales y que son entrenadas por las NNUU; aprovechemos lo que tenemos y asignemos el presupuesto necesario para su empleo!!! ya que cada dia mas vemos que son necesarios su apoyo en los desastres cada vez mas frecuentes!!!

  4. Olivia González de Petrini di Monforte dice:

    Hace más de 30 años que vivo en Houston y ya tengo varios huracanes y megatormentas en mi haber, algunas bien épicas. Me consta lo que dice el Dr. Careaga y es admirable como a días de cualquier tragedia, todo el mundo vuelve a trabajar y a levantar cabeza como si nada. Hay también mucha solidaridad y voluntad de parte de la población por reponerse. Es una cultura que valora, no tanto el dinero, sino el trabajo por sobre todas las cosas…y eso es lo que hace que sea un gran país: una potencia. Qué sigan los brasileros bailando samba…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: