EN NEW YORK EL MUNDO FINANCIERO LA PONE CONTRA LA PARED A CRISTINA F.K.


Thomas-Griesa-1 Al triunfo de CFK el 23 de octubre del 2011 le siguió un giro al populismo agresivo que se puso de manifiesto con la confiscación de Repsol-YPF, el cepo cambiario y las restricciones a las importaciones, más la continuidad de la negativa a pagarles a los bonistas que no entraron en el canje del 2005.

Al triunfo de CFK el 23 de octubre del 2011 le siguió un giro al populismo agresivo que se puso de manifiesto con la confiscación de Repsol-YPF, el cepo cambiario y las restricciones a las importaciones, más la continuidad de la negativa a pagarles a los bonistas que no entraron en el canje del 2005. A éstos se les deben 11.000 millones de dólares y al Club de París, 7000 más intereses de varios años. Están además los reclamos ante el CIADI por 13.000 millones de dólares. En total y dando por descontado que el CIADI se pronunciará contra el gobierno argentino, el cristinismo le debe al mundo financiero más de 34.000 millones de dólares. Es obvio que así cualquiera se “desendeuda”, esto es, no pagando sus compromisos. Pero no hay duda de que las sanciones están empezando, como lo demostró el embargo de la Fragata Libertad en Ghana por el fondo NML. Éste acaba de conseguir un fallo de una corte de apelaciones de Nueva York disponiendo que los acreedores que no participaron en el canje de deuda de Argentina deben recibir su pago al mismo tiempo que los acreedores que aceptaron bonos en los acuerdos de reestructuración de deuda de 2005 y 2010.

Esto obligaría al gobierno a buscar una plaza europea para pagar esos bonos.

Un tribunal de apelaciones de Nueva York, Estados Unidos, consideró en efecto que la Argentina “discriminó” a los tenedores de bonos en default que rechazaron ingresar en los canjes de 2005 y 2010, al decidir pagarles “después” de aquellos que sí entraron en las negociaciones.

Se trata de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que, según medios internacionales, ratificó ayer un fallo del juez Thomas Griesa de febrero pasado, causa en la que, entre otros, litiga el fondo NML, con sede en las Islas Caimán, que exige más de 370 millones de dólares y logró que la justicia de Ghana retenga en un puerto a la fragata Libertad, desde el 2 de octubre pasado.

La Cámara neoyorquina, por fallo unánime de sus tres integrantes, afirmó que la Casa Rosada violó el “tratamiento igualitario” que debía a los bonistas en el marco de las reestructuraciones de deuda tras la crisis de 2001, por más de 100.000 millones de dólares.

En julio pasado, el Gobierno había pedido al tribunal que revocara la decisión del magistrado para impedir que NML y otros acreedores pudiesen cobrar 1.400 millones de dólares por los bonos en cesación de pagos.

En esa ocasión, la Casa Rosada había dicho que una eventual ratificación de las sentencias de Griesa podría “socavar” los acuerdos de deuda y desencadenar una nueva crisis financiera en el país. En febrero, Griesa había dado su aval a la interpretación de los bonistas de la denominada cláusula “pari passu”, que permite que un solo acreedor pueda obtener el cobro del monto adeudado fuera del arreglo global al que arribó un país que cayó en insolvencia, sin atender a los términos del acuerdo. Según dijeron los acreedores que litigan en Nueva York contra el Gobierno, “la Argentina es una nación con más de 46.000 millones de dólares en reservas de libre disposición. Tiene recursos de sobra para pagar esas obligaciones en mora, de la misma manera que ahora paga sus otras obligaciones. Simplemente se niega a hacerlo, a pesar de años de litigio y la entrada de varios juicios en su contra”.

La Argentina argumentó entonces que “no es un trato de igualdad que a los tenedores de bonos en default se les pague el interés completo, sin descuento y el principal de la deuda en default, porque los otros tenedores de bonos que aceptaron la deuda con grandes descuentos a través de ofertas de canje, están recibiendo un pago único previsto en su pago de intereses reestructurados”.

Punto final

Esas señales indican que la comunidad financiera internacional simplemente se cansó de los incumplimientos de este gobierno y de los pavoneos presidenciales en los atriles internacionales, incluyendo las clases de economía de aquélla, que no incluyen el pago de la deuda pública.

El cristinismo reaccionó entonces de la peor manera, dejando la fragata Libertad librada a su suerte en Ghana.

Suma de factores

Pero la nueva resolución de la justicia neoyorkina es un duro golpe para el gobierno. Y justo esto viene a coincidir con que al populista Evo Morales le prestan los millones de dólares que quiera. El presidente boliviano tomó US$ 500 millones a 10 años a una tasa del 4,8%, mientras a la Argentina se le niega el financiamiento externo debido a las inconsistencias de este modelo económico, el incumplimiento del pago de las deudas y las agresiones al comercio internacional denunciadas ante los organismos pertinentes por varias potencias económicas. Así las cosas, el gobierno sufre el estancamiento económico, las crecientes movilizaciones populares en su contra, un eventual paro general y ahora la posibilidad de embargos a los bienes del Estado y a los bonos emitidos por el canje en todos los lugares del mundo. Grandes nubarrones grises se ciernen al cumplirse un año del segundo mandato de CFK.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: