EL PARAGUAY DEBE DEJAR DE ACTUAR COMO UNA COLONIA


Por : Gerardo Meza C.

Nuestra actuación como colonia estamos desempeñando un papel decisivo en alimentar la actividad industrial y extender la prosperidad del Brasil y Argentina. Estos países se convierten en los talleres de Paraguay, ya que le sedemos la mayoría de nuestras Materias Primas a precios regalados como si fuéramos sus colonias, específicamente nuestras energías eléctricas de Itaipu y Yacyretacasi el 92% les entregamos por debajo del costo de la producción. (El Paraguay regala al Brasil cobrando en torno de 6 US$ MWH, por la energía cedida de Itaipú),y de esta forma, nuestras autoridades de turno con mentalidad colonial estamos subsidiando el Desarrollo Industrial del Brasil y Argentina.

El Paraguay tiene que utilizar sus Materias Primas, y específicamente sus energías eléctricas para su Desarrollo Industrial sostenible.

El Paraguay está enviando un mensaje al mundo de su Institucionalidad, del respeto a la Constitución y las Leyes, y que es un país Soberano e Independiente.

Para tener un Desarrollo sostenible, debemos de fortalecer nuestro sistema educativo, para todos los jóvenes enviando estudiantes al extranjero para capacitarse y así aplicar sus nuevos conocimientos al nuevo Modelo de desarrollo, sin ataduras y condiciones, como un país soberano e independiente.

El gobierno debe buscar inversionistas para construir vías de ferrocarril eléctrico, mejorar la red de carreteras y llevar a cabo en forma seria y responsable las reformas agrarias, y hacer un censo de todas las colonias agrícolas, y darles los documentos de la tierra, para que de esta forma puedan obtener créditos del sistema financiero, y de esta forma nuestros campesinos tengan un trabajo digno y que produzcan en sus propias tierras.

El país con esta crisis debe aprovechar la situación y convertir en oportunidades comerciales, es de vital importancia que el gobierno tenga un plan de industrialización, y tener una política de apoyo fuertemente a los inversionistas que creen en nuestro país y que están comenzando a invertir, sobre todo en la industrialización de nuestras materias primas. Que son productos que requieren un uso intensivo de la mano de obra, lo que el país necesita, para dar trabajo a la gente y mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.

Estas multinacionales que creen en nuestro país y que están comenzando a invertir, sobretodo en la industrialización de materias primas agrícolas que el Paraguay produce de capital Japonés-Paraguayo. Esta industria llegará a procesar la soja, con las dos mega aceiteras, se llegaría al 60%, aproximadamente, en su primera etapa. Pero el objetivo de estas megas empresas es alcanzar el 100%. La política del país tiene que seguir dándole mayor valor agregado, a las materias primas, para que nuestra gente del campo pueda acceder a más empleos, y la gente debe apoyar, concientizándose que se consuma lo que el Paraguay produce.

En este mismo sentido de apostar por el país. La Multinacional de aluminio Rio Tinto Alcon, que propone invertir US$ 4.000 millones en la instalación de una planta en el país, creo que se tiene cobrar de acuerdo a su costo y lo que indique la Ley.

Para industrializar el país se debería de establecer algún tipo de incentivo para la inversión de capitales privados. Paraguay cobra en torno de 6 US$ MWh por la energía cedida de Itaipu esto es un precio de nuestra energía de una colonia, utilizando ese recurso para incentivar la instalación de industrias a precio en torno de 60 US$ MWh(esto es multiplicar por 10el precio de nuestra energía que regalamos como colonia al Brasil). Más sus efectos multiplicadores de la contratación directa e indirecta de mano de obra local, contribución de las tasas impositivas de los empleos de insumos y ventas de productos, sumados todos eso lleva a una alternativa valida para apoyar la propuesta Rio Tinto.

Si dejamos pasar esta oportunidad y no ser expeditivos en los trámites pertinentes, como siempre ha sucedido, no es raro que al cabo de unos años encontremos esta empresa operando al otro lado del Brasil.

Esta es la forma de que el Paraguay con su energía le está subsidiando como una colonia el Desarrollo Industrial al Brasil.

Esta política de expoliación y de saqueo que permanentemente Brasil somete al Paraguay como su colonia, es una de las causas principales de tener una Industria de pobreza y exportamos pobres.

Aprovechemos este sentimiento de indignación nacional para dejar de lado esa diplomacia mendicante y colonialista y recuperemos nuestra dignidad.

7 Responses to EL PARAGUAY DEBE DEJAR DE ACTUAR COMO UNA COLONIA

  1. Dr. Bergonzi: No se trata de enviar a jovenes al exterior, sino esencialmente de mejorar la educacion en el Paraguay. Insistir en la instruccion publica tan venida abajo, tan descuidada en nuestro pais. Se ha autorizado el funcionamiento de Universidades que son de bolsillo o de garaje. Se debe insistir en mejorar ostensiblemente la ensenanza de la ciencia, el arte y la cultura. No puede seguirse con una educacion primaria y secundaria de tan bajo nivel cultural, y por supuesto hacer que las universidades sean verdaderos centros de ensenanza de las profesiones, la investigacion cientifica y la cultura. Hay que vencer a la ignorancia. Los jovenes que ingresan a las universidades tienen un grado de conocimiento cultural y humanistico deplorable. Por eso, la educacion deberia ser una meta para todo gobierno en el Paraguay. Es lamentable, una educacion sin valores, sin conocimento de la etica y la moral, nos lleva a la formacion de un ejercito de jovenes, aficcionados solo a los programas televisivos de la farandula. Los jovenes ya no leen libros, solo estudian en dictaditos, ni siquiera revisan los periodicos del dia. Desconocen lo que ocurre en su propio pais y por supuesto en el mundo.
    Pero este drama de la educacion solo puede superarse con un plan nacional, no politizado, no ideologizado, que persiga solo quitar al hombre de la peor de las esclavitudes, como es la ignorancia. Atentos saludos

  2. Bernardo dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. Ahorrar e industrializar son opciones ante baja de precios.

    Tras tendencia bajista de los commodities, productores buscan reducir costos de producción para tratar de mantener un margen de ganancia.
    El impacto de una sobreproducción agrícola a nivel mundial, que repercutió fuertemente en los precios internacionales de los commodities, hoy se acentúa en el Paraguay, demostrando su presencia a través de una importante reducción en el ingreso de divisas.

    La situación va generando una gran preocupación e incertidumbre en los sectores afectados, que hoy estudian diferentes opciones para tratar de amortiguar los efectos negativos de la caída del precio. En ese sentido, exportadores, productores y especialista en economía, coincidieron en que la industrialización y la reducción en los costos de producción podrían ser dos de las opciones para mantener la rentabilidad.

    El director titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, explicó que hoy pueden observar un escenario no tan bueno, ya que se manejan expectativas de una mayor caída para el próximo año. Añadió que en Paraguay se está tomando medidas para tratar de reducir los costos de producción, ya sea en los precios de fertilizantes, defensivos agrícolas, semillas, costos de fletes, entre otros.

    Por su parte, el viceministro de Agricultura, Mario León, sostuvo que de acuerdo con las estimaciones climáticas, durante el 2016 se tendrá un gran índice de lluvias por encima de lo normal, que podría ayudar a repuntar los precios del producto. Expresó que si se llega a experimentar muchas lluvias y un dólar alto dentro del mercado nacional, el año que viene se se observará una nivelación en la rentabilidad del sector.
    A su vez, el presidente de la Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del río Tebicuary y miembro de la Caparroz, Ignacio Heisecke, indicó que la baja de precio es algo normal dentro de la agricultura.

    Mencionó que en estos casos se debe “hacer más la punta al lápiz” e ir ajustando todo lo relacionado con los costos que tiene la producción. Resaltó que el alimento es algo indispensable a nivel mundial y que siempre será una necesidad en todos los países.

    POLÍTICA INDUSTRIAL
    Que el Paraguay que Queremos y no lo que tenemos, tiene que empezar a desarrollar sus industrias y diversificar sus producciones y mercados. “Las productos agrícolas que son exportados hoy como materias primas, deben ser industrializados y procesados en todo lo que se pueda”.

    Que el país necesita una política industrial y de atracción de inversiones, para tratar de cambiar el modelo económico. “Ya no podemos vivir de la triangulación y de la exportación de materia prima porque esos modelos ya están agotados”.SE DEBE LIBERAR NUESTRAS ENERGÍAS DE YACYRETA E ITAIPU, PARA DESARROLLAR EL PARAGUAY QUE QUEREMOS.
    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Bernardo. Por qué se terminó la bonanza económica en América Latina

      El contexto internacional que permitió a la región vivir la década más próspera de su historia desapareció. Condiciones que antes eran extraordinarias son ahora normales y ya se sienten los efectos

      Las exportaciones de commodities fueron el principal motor de crecimiento.
      El crecimiento económico experimentado por la mayoría de los países de América Latina entre 2002 y 2011 no tiene parangón con ningún otro momento histórico.

      Por citar algunos ejemplos, entre 1990 y 2001, el PIB per capita a precios corrientes de Brasil creció apenas 0,1%; en Argentina, 66%; en Chile, 93%; y en Colombia, 100 por ciento. Entre 2002 y 2011, 2012, 2013 el Paraguay con 14% el PIB, los incrementos fueron, respectivamente, de 347, 300, 223 y 200 por ciento. En el peor de los casos, duplicaron los de la década anterior.

      Lo interesante del caso es que estos países tuvieron gobiernos con importantes diferencias ideológicas y, a priori, aplicaron políticas económicas disímiles. Sin embargo, los resultados fueron exorbitantes para todos.

      Este período único de bonanza se debió a la conjunción de factores muy particulares. La mayoría, originados en otras regiones del planeta. Unos de los principales en el subsidio de la FED del Dolar, y el crecimiento por décadas del PIN de China, entre otros.

      El fin de una etapa

      «Se acabó el viento de cola. Tuvimos 15 años con muy fuerte impacto, particularmente por el ingreso de China al mercado de los commodities. Su aparición fue un elemento nuevo en la historia de América Latina, y se convirtió en el principal motor de una década en la que la región tuvo los mejores términos de intercambio en un siglo».

      «Latinoamérica depende mucho de lo que sucede en China, Estados Unidos y en las propias economías latinoamericanas, principalmente por los productos que exportan y el origen de los capitales e inversión extranjera. En general, ese contexto externo anduvo bien hasta ahora. Hoy la esperada desaceleración de China, dado que no era sostenible crecer a tasas sobre 10% por mucho más tiempo sin aumentos importantes de productividad, sumado a problemas puntuales en economías de la región, configura un escenario adverso para lo que resta del año y probablemente para el próximo».

      Paraguay, la bonanza económica se debió a tres factores fundamentales: el boom de los commodities impulsado por China, el crecimiento de Brasil, que empujó a sus vecinos, y la abundancia de capitales a baja tasa de interés.

      «SE ACABÓ EL VIENTO DE COLA. TUVIMOS 15 AÑOS CON MUY FUERTE IMPACTO»

      «Estos tres factores se revirtieron. En los dos primeros esto ya se manifiesta, y en el tercero, es muy probable que se concrete en el corto plazo, cuando la Reserva Federal suba la tasa de interés».

      De todos modos, también hay circunstancias endógenas que explican la bonanza que hubo en estos años. La más importante, el avance tecnológico en la producción de commodities, que permitió elevar considerablemente la productividad.

      «Los caso mas emblemático son los de la soja en Paraguay, Argentina, el cobre y la salmonicultura en Chile, la industria forestal en Brasil, Paraguay y Uruguay. Hubo una enorme transformación en la frontera tecnológica de estos sectores respecto de 15 o 20 años atrás. La industria agropecuaria en Argentina es de alta complejidad, con drones, semillas genéticamente modificadas y una lista muy larga. La productividad de la soja en la zona núcleo es igual o superior a la de Estados Unidos, cuando 15 años atrás estaba 20 o 30% por debajo».

      Oportunidades perdidas

      «El problema es lo que se hace cuando se atraviesa una fase muy expansiva con mejores términos de intercambio. En su momento, Noruega generó un fondo de reserva para cuando volvieran los tiempos de vacas flacas. Pero eso no existió en casos como el de Argentina. La urgencia por los problemas sociales heredados hizo que se gastara todo en subsidios y pensiones, como una especie de reparación de lo que había ocurrido en la etapa de la convertibilidad».

      En el Paraguay,»Tampoco hubo una política industrial . Se exportan materias primas sin darle valores agregados y textiles y electrodoméstico,como Argentina pero desde fábricas viejas, de los años 80. No hubo un plan de industrialización a la coreana, de aprovechar los excedentes para construir capacidades. En realidad, se siguió atado más atado a un diagnóstico financiero de corto plazo, que a uno estructuralista de largo plazo enfocado en construir para el futuro. En ese sentido, lo veo como una oportunidad perdida».

      «NO HUBO UN PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN»

      En Brasil y, en menor medida, en Chile, Colombia y otros países, ocurrió algo similar, aunque se llegó por una vía distinta. El problema allí fue el apego a un modelo de metas de inflación que generó apreciación cambiaria.

      «Se terminaron destruyendo capacidades domésticas Brasil dejó de ser un gran exportador de calzados y camisetas. En Chile, si bien el proceso fue menos fuerte, no han creado mucha industria. Entonces, al terminarse el viento de cola se encuentran con que no tienen qué exportar y, al nuevo tipo de cambio, les va a llevar mucho tiempo revitalizar el aparato productivo».

      No obstante, si bien los países latinoamericanos no pudieron aprovechar el envión externo para desarrollar sus industrias y volverse más competitivos, no todos fueron tan cortoplacistas.

      «Cuando hay un shock de la magnitud que estamos viviendo no hay manera de esquivarlo, y en América del Sur va a haber una desaceleración de la actividad, seguro. Pero la magnitud del impacto va a depender del espacio fiscal que tengan los diferentes países para impulsar políticas anticíclicas. Los que tuvieron un desempeño fiscal más prudente durante la bonanza, como Chile, Perú e incluso Bolivia, seguramente podrán capear el problema de mejor manera».

      «No obstante , un número importante de economías de la región fueron gastando período a período casi la totalidad de los ingresos adicionales que obtuvieron. Eso puede configurar un escenario complejo. Un aumento en gastos permanentes, debe ser financiado con un incremento en ingresos permanentes, y no con ingresos transitorios».

      Argentina es uno de los que más recursos derrochó en su momento de esplendor, lo que la deja en una situación muy complicada hacia adelante. «Su tipo de cambio multilateral va al revés que el resto de los países, y se apreció en lugar de depreciarse, porque se mantiene prácticamente atado al dólar. La situación fiscal se fue deteriorando muy significativamente desde 2010, y hoy tiene un déficit financiero de más del 6% del PIB. Entonces, el cóctel hacia adelante es complejo».

      «SE VIENE UNA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO BASTANTE GENERALIZADA»

      «Se viene una situación de estancamiento bastante generalizada. En Brasil va a ser muy dramático. Argentina va a estar muy cerca del crecimiento cero, aunque el precio de la soja ha caído menos que los del cobre y otros commodities, y todavía está dando rentabilidad».

      Si bien el escenario será mucho más complicado que en el pasado reciente, esta es la oportunidad de dejar actuar como colonia y dejar de desempeñar el papel decisivo en alimentar la actividad industrial y extender la prosperidad del Brasil y Argentina. Estos países se convierten en los talleres de Paraguay, ya que le sedemos la mayoría de nuestras Materias Primas a precios regalados como si fuéramos sus colonias, específicamente nuestras energías eléctricas de Itaipu y Yacyretacasi el 92% les entregamos por debajo del costo de la producción. (El Paraguay regala al Brasil cobrando en torno de 6 US$ MWH, por la energía cedida de Itaipú),y de esta forma, nuestras autoridades de turno con mentalidad colonial estamos subsidiando el Desarrollo Industrial del Brasil y Argentina. El Paraguay que queremos tiene potencialidades que puede explotar sus energías de Yacyreta e Itaipu, liberando y vender a precios de mercado para salir adelante. » Industrializando nuestras materias primas entre ellos La soja ha ido generando una industria de producción de máquinas y firmas de servicios de ingeniería. Esto ofrece la posibilidad de expandir exportaciones y generar empleo en torno al aprovechamiento del recurso natural. Claro, los recursos no son los mismos que había en 2004-2005, 2010 y con esta política de liberar nuestras energías y de industrialización de nuestra materias prima se va a poder manejar el equilibrio fiscal y tener una nueva vision de desarrollo economico para el Paraguay que queremos.
      Atentamente

  3. Benito dice:

    Dr. Meza Caballero. ESTOY de acuerdo con su Opinion:Si bien el escenario será mucho más complicado que en el pasado reciente, esta es la oportunidad de dejar actuar como colonia y dejar de desempeñar el papel decisivo en alimentar la actividad industrial y extender la prosperidad del Brasil y Argentina. Estos países se convierten en los talleres de Paraguay, ya que le sedemos la mayoría de nuestras Materias Primas a precios regalados como si fuéramos sus colonias, específicamente nuestras energías eléctricas de Itaipu y Yacyretacasi el 92% les entregamos por debajo del costo de la producción. (El Paraguay regala al Brasil cobrando en torno de 6 US$ MWH, por la energía cedida de Itaipú),y de esta forma, nuestras autoridades de turno con mentalidad colonial estamos subsidiando el Desarrollo Industrial del Brasil y Argentina.(NOS ESTAMOS ENDEUDANDO POR GENERACIONES PARA PARA PAGAS LOS INTERESES DE LAS DEUDAS ). El Paraguay que queremos tiene potencialidades que puede explotar sus energías de Yacyreta e Itaipu, liberando y vender a precios de mercado para salir adelante. ” Industrializando nuestras materias primas entre ellos La soja ha ido generando una industria de producción de máquinas y firmas de servicios de ingeniería. Esto ofrece la posibilidad de expandir exportaciones y generar empleo en torno al aprovechamiento del recurso natural. Claro, los recursos no son los mismos que había en 2004-2005, 2010 y con esta política de liberar nuestras energías y de industrialización de nuestra materias prima se va a poder manejar el equilibrio fiscal y tener una nueva vision de desarrollo economico para el Paraguay que queremos.
    LAS DEUDAS SE PAGAN CON DEUDAS. ESTE ES EL PARAGUAY QUE YA NO QUEREMOS. LOS VENCIMIENTOS SE PAGARÁN CON UN NUEVO ENDEUDAMIENTO
    Peña dice que la deuda se administra

    El ministro de Hacienda, Santiago Peña, reiteró ante la Comisión Bicameral que no existe país en el mundo con deuda cero y que “las deudas no se pagan, se administran”. La operación se conoce como “bicicleteo”.(ESTO LE OCURRIÓ A GRECIA, ARGENTINA, VENEZUELA, ENTRE OTROS Y ASÍ LES VA)

    El citado secretario de Estado argumentó, en relación a su expresión, que “es tremendamente injusto” que un gobierno tenga que pagar las obras que hizo una administración anterior, cuando las necesidades son crecientes y recurrentes.(EL GOBIERNO DEBE CAMBIAR ESTE MODELO DE PGN 60% PARA GASTOS CORRIENTES Y 40% PARA GASTOS DE CAPITAL, DÁNDOLE UNA FIGURA CONSTITUCIONAL.)
    A su criterio, mal podría el gobierno de Horacio Cartes decir que no va a hacer inversiones y simplemente pagar las inversiones realizadas anteriormente, por lo que se apunta más bien a que las deudas sean de largo plazo, como se viene efectuando desde 2013, cuando los bonos se colocaron a 10 años, y en 2014, a 30 años.

    En ese sentido, dijo que hoy el país con mayor infraestructura, que probablemente es Singapur, es uno de los que más invierte nuevamente, porque las necesidades son recurrentes.(SE DEBEN LIBERAR NUESTRAS ENERGÍAS DE ITAIPU Y YACYRETA, QUE ESTAMOS REGALANDO Y SUBSIDIANDO EL DESARROLLO DE BRASIL Y ARGENTINA, Y VENDER A PRECIOS DE MERCADO MIENTRAS QUE NOSOTROS NOS ENDEUDAMOS POR GENERACIONES)

    Los legisladores le insistieron al ministro Peña, en la sesión realizada por la bicameral el último martes, por el hecho de que para el ejercicio 2016 se prevé un nuevo endeudamiento por US$ 740 millones mediante la emisión y colocación de bonos, y le preguntaron cómo se pagará tan elevada deuda si no se modifica la estructura del sistema impositivo, también ESTE MODELO DEL PGN.

    El titular de la cartera fiscal aseguró que la deuda pública con el régimen impositivo actual es perfectamente manejable para esta y las futuras generaciones y que seguiremos siendo el país con nivel más bajo de deuda de América Latina.

    Deuda pública

    El Ministerio de Hacienda recurre cada año a una nueva emisión de bonos e incluso en mayores montos con el fin de cubrir las cuotas de la deuda pública y otra parte para gastos en inversiones.

    Es decir, los vencimientos de bonos se van pagando con nuevas emisiones de bonos con un mayor plazo, práctica que comúnmente se conoce como “bicicleteo de la deuda”, una operación que le permite trasladar la carga actual a las futuras generaciones.

    Para el próximo año, el proyecto de presupuesto 2016 incluye una emisión por US$ 740 millones, de los cuales casi el 46% será destinado a cubrir los vencimientos de deudas. En solo dos años de gobierno de Cartes, la deuda pública creció 36,5%, debido principalmente a la colocación de bonos, con lo que se llegó a US$ 5.483 millones.
    Atentamente.

  4. Bernardo dice:

    Dr. Meza Caballero: EL PARAGUAY QUE QUEREMOS NECESITA UN BANCO NACIONAL DE FOMENTO DE DESARROLLO.

    Un nuevo banco de desarrollo que administre los nuevos ingresos de divisas de Itaipu y Yacyreta, que se calcula la venta de nuestra energías a precios de mercado cerca de 3.000 millones de dolares anuales.El nuevo banco puede hacer una contribución importante a la salud de la economía del país , facilitando la transición a nuevos polos de crecimiento y demanda, contribuyendo a reequilibrar el ahorro y la inversión del Paraguay y encauzando esta liquidez por los nuevos ingresos de divisas de nuestras energías, hacia un uso productivo. No solo será un motor para el crecimiento sostenible en el desarrollo, sino que, además, fomentará las reformas en las instituciones existentes, cambios de los que todos nosotros y en el desarrollado— nos beneficiaremos. Si bien el escenario será mucho más complicado que en el pasado reciente, esta es la oportunidad de dejar actuar como colonia y dejar de desempeñar el papel decisivo en alimentar la actividad industrial y extender la prosperidad del Brasil y Argentina. Estos países se convierten en los talleres de Paraguay, ya que le sedemos la mayoría de nuestras Materias Primas a precios regalados como si fuéramos sus colonias, específicamente nuestras energías eléctricas de Itaipu y Yacyretacasi el 92% les entregamos por debajo del costo de la producción. (El Paraguay regala al Brasil cobrando en torno de 6 US$ MWH, por la energía cedida de Itaipú),y de esta forma, nuestras autoridades de turno con mentalidad colonial estamos subsidiando el Desarrollo Industrial del Brasil y Argentina. El Paraguay que queremos tiene potencialidades que puede explotar sus energías de Yacyreta e Itaipu, liberando y vender a precios de mercado para salir adelante. ” Industrializando nuestras materias primas entre ellos La soja ha ido generando una industria de producción de máquinas y firmas de servicios de ingeniería. Esto ofrece la posibilidad de expandir exportaciones y generar empleo en torno al aprovechamiento del recurso natural. Claro, los recursos no son los mismos que había en 2004-2005, 2010 y con esta política de liberar nuestras energías y de industrialización de nuestra materias prima se va a poder manejar el equilibrio fiscal y tener una nueva vision de desarrollo economico para el Paraguay que queremos.

    Atentamente

    • Gerardo dice:

      Bernardo: UN BANCO NACIONAL DE FOMENTO PARA PROMOVER EL DESARROLLO.
      “NO HUBO UN PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN”
      En Paraguay, Brasil y, en menor medida, en Chile, Colombia y otros países, ocurrió algo similar, aunque se llegó por una vía distinta. El problema allí fue el apego a un modelo de metas de inflación que generó apreciación cambiaria.
      “Se terminaron destruyendo capacidades domésticas Brasil dejó de ser un gran exportador de calzados y camisetas. En Chile, si bien el proceso fue menos fuerte, no han creado mucha industria. Entonces, al terminarse el viento de cola se encuentran con que no tienen qué exportar y, al nuevo tipo de cambio, les va a llevar mucho tiempo revitalizar el aparato productivo”.
      No obstante, si bien los países latinoamericanos no pudieron aprovechar la envión externa para desarrollar sus industrias y volverse más competitivos, no todos fueron tan cortoplacistas.
      “Cuando hay un shock de la magnitud que estamos viviendo no hay manera de esquivarlo, y en América del Sur va a haber una desaceleración de la actividad, seguro. Pero la magnitud del impacto va a depender del espacio fiscal que tengan los diferentes países para impulsar políticas anticíclicas. Los que tuvieron un desempeño fiscal más prudente durante la bonanza, como Chile, Perú e incluso Bolivia, seguramente podrán capear el problema de mejor manera”.
      “No obstante , un número importante de economías de la región fueron gastando período a período casi la totalidad de los ingresos adicionales que obtuvieron. Eso puede configurar un escenario complejo. Un aumento en gastos permanentes, debe ser financiado con un incremento en ingresos permanentes, y no con ingresos transitorios”.
      Argentina es uno de los que más recursos derrochó en su momento de esplendor, lo que la deja en una situación muy complicada hacia adelante. “Su tipo de cambio multilateral va al revés que el resto de los países, y se apreció en lugar de depreciarse, porque se mantiene prácticamente atado al dólar. La situación fiscal se fue deteriorando muy significativamente desde 2010, y hoy tiene un déficit financiero de más del 6% del PIB. Entonces, el cóctel hacia adelante es complejo”.
      “SE VIENE UNA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO BASTANTE GENERALIZADA”
      “Se viene una situación de estancamiento bastante generalizada. En Brasil va a ser muy dramático. Argentina va a estar muy cerca del crecimiento cero, aunque el precio de la soja ha caído menos que los del cobre y otros commodities, y todavía está dando rentabilidad”.
      Si bien el escenario será mucho más complicado que en el pasado reciente, esta es la oportunidad de dejar actuar como colonia y dejar de desempeñar el papel decisivo en alimentar la actividad industrial y extender la prosperidad del Brasil y Argentina. Estos países se convierten en los talleres de Paraguay, ya que le sedemos la mayoría de nuestras Materias Primas a precios regalados como si fuéramos sus colonias, específicamente nuestras energías eléctricas de Itaipu y Yacyretacasi el 92% les entregamos por debajo del costo de la producción. (El Paraguay regala al Brasil cobrando en torno de 6 US$ MWH, por la energía cedida de Itaipú),y de esta forma, nuestras autoridades de turno con mentalidad colonial estamos subsidiando el Desarrollo Industrial del Brasil y Argentina. El Paraguay que queremos tiene potencialidades que puede explotar sus energías de Yacyreta e Itaipu, liberando y vender a precios de mercado para salir adelante. ” Industrializando nuestras materias primas entre ellos La soja ha ido generando una industria de producción de máquinas y firmas de servicios de ingeniería. Esto ofrece la posibilidad de expandir exportaciones y generar empleo en torno al aprovechamiento del recurso natural. Claro, los recursos no son los mismos que había en 2004-2005, 2010 y con esta política de liberar nuestras energías y de industrialización de nuestra materias prima se va a poder manejar el equilibrio fiscal y tener una nueva vision de desarrollo economico para el Paraguay que queremos.

      de industrialización del Paraguay que queremos. También la liberación de nuestras energías de Itaipu y Yacereta, y vender a precios de mercados, con esta política de estado. Reflejara un enfoque sobre las vías para la generación de dólares, la eliminación de endeudarse En este sentido tener un Banco Nacional de Fomento como una Banca de Desarrollo es parte de una estrategia que priorizara el crecimiento y la consolidación de un proceso para tapar los déficits fiscales e inversiones de infraestructura, restricciones externas y la reducción de la inflación, entendiendo que el dinamismo de la inversión colabora para el logro de estos objetivos.

      El financiamiento a través de la ventas de nuestra energías de Itaipu y Yacyreta a precios de mercados, es un instrumento fundamental a la hora de decidir inversiones, generar empleo, fomentar el consumo y mejorar la competitividad de las empresas. En los países desarrollados históricamente ha sido palanca clave. La posibilidad de potenciarlo requiere de certidumbre; de reglas que incentiven el mercado de capitales y la banca privada; y también de instituciones del Estado que acompañen los factores anteriores.

      La propia evidencia de EE.UU. muestra el rol estratégico del EXIMBANK; los países del grupo BRICS han planteado como decisión central poner en marcha un Banco de Desarrollo; la tradicional escala de empresas brasileñas también se vincula al estímulo financiero, y tanto naciones de Europa como de Asia han avanzado en instituciones similares.

      Argentina tiene recursos y posibilidades de expansión, así el concepto de Banca de Desarrollo debe incentivar nuevas inversiones con financiamiento a tasas y plazos favorables, asegurando el recupero de los créditos sin reglas diferenciales al sistema general. Esto permitirá priorizar la radicación de fábricas en el interior del país, ampliar inversiones industriales y agropecuarias, facilitar proyectos de hotelería o turismo, estimular rubros o compañías con alto nivel de innovación, la expansión de sectores que generan trabajo masivo y exportaciones.

      Una concepción que priorice un esquema de Banca para el Desarrollo implica primero potenciar los programas e instituciones existentes creando un ámbito de coordinación de los objetivos regionales, sectoriales y para fomentar el desarrollo de instrumentos de financiamiento.

      En este sentido, es necesario resguardar la tarea articulada de Bancos Oficiales, sociedades de garantías recíprocas, y los propios fondos previsionales. Un fuerte crecimiento de las inversiones requiere de un contexto general adecuado; una Banca de Desarrollo no suple ni compensa la necesaria consistencia general de las políticas.

      La eficacia de sus resultados requiere acompañar una orientación adecuada y concepciones alejadas de la lógica del ajuste. La voluntad de poner en marcha una Banca con estas características forma parte de una visión dónde la industrialización es eje central, donde las políticas de Estado se orientan a que nuestro país se inserte en el mundo desde su fortaleza productiva, y dando prioridad a la equidad y el equilibrio regional como bases del Desarrollo.
      Atentamente

      • Gladys dice:

        Dr. Meza Caballero. SE DEBE TRANSFORMAR EL SITEMA PRODUCTIVO DEL PARAGUAY QUE QUEREMOS.
        El Paraguay que queremos y no lo que tenemos, necesita cortar con el ya prolongado letargo y adelantarse a los acontecimientos globales.

        Que la prospectiva y la planificación a largo plazo abarcan temas como educación, ciencias y tecnología, medioambiente, planificación urbana, etc.

        Como dice el Articulo de referencia , que estamos en una coyuntura difícil cual es la disminución de los precios de las materias primas, que implica que nuestro país están registrando menos ingresos y, por tanto, el sector público y privado están en un entorno de disminución de sus potencialidades.

        Que es urgente emprender las transformaciones de los aparatos productivos de modo a disminuir la dependencia de las materias primas, y pasar a una nueva estructura productiva que tenga mayor valor de conocimiento.

        Como dice el Dr Meza Caballero sobre lo que hay que hacer para “despertarnos “: “Lo primero, concienciar a la clase dirigente del país, luego ir al desarrollo de capacidades, que los medios de comunicación también se interesen en temas de largo plazo y no solamente en la noticia del día, y comenzar a pensar en los temas realmente relevantes para el Paraguay que queremos”.

        El que debería liderar los cambios, como dice el Dr Meza que la piedra angular para una respuesta institucional es la educación. No obstante, que al nivel de las decisiones estratégicas del Estado se está recuperando el valor de los sistemas de planificación. Y en ese sentido varios articulos del Dr Me Caballero publicado en esta pagiana web, sobre Plnificaciones para modernizar el PARAGUAY QUE QUEREMOS.
        Atentamente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: