Por Osvaldo Bergonzi
La prensa le otorga manija a este proyecto como la panacea de la democracia y el vehículo para eliminar sapos de las listas de los partidos y movimientos políticos. La prensa como en cualquier parte del mundo está en el día a día. Los jefes de redacción exigen crónica de noticias, reportajes, periodismo de investigación, etc. Así funciona la prensa. Se trata del empleado más barato que tienen los gobiernos para corregir rumbos.
Pero cuando se mete a defender proyectos de leyes tan técnicos como la legislación electoral falla pues los comentaristas o cronistas poco o nada saben acerca del tema y solo recogen el entusiasmo de la gente. Quien no desea hoy día eliminar a los sapos. Por supuesto. Pero en este caso el remedio es peor que la enfermedad.
Y vamos a explicar por qué. En primer lugar no se eligió las secciones electorales uninominales que ponen fin al reinado de los sapos. En su lugar se elige un sistema en que el elector debe elegir un nombre, Juan. El siguiente elector, le elije a José y así sucesivamente. Tengan en cuenta que en las internas de los partidos y movimientos políticos pueden `presentarse 5 o más listas dentro de un número electoral otorgado a un partido o movimiento. En consecuencia, en el caso del senado, son 45 nombres multiplicado por 5 lo cual arroja 225 nombres para seleccionar. Pero he aquí que cualquier nombre que se elija de estas 5 listas suma votos para un movimiento interno. Y a nivel nacional para el partido o movimiento político, es decir, siempre suma en beneficio de los sapos que marchan a la cabeza.
Voy a ir a un ejemplo con la legislación actual. En mi calidad de miembro suplente del TEP me vi obligado a juzgar un número cuantioso de actas electorales en las internas municipales debido a contratiempos y parte de enfermos de varios titulares. En presencia de los representantes de los diversos movimientos ordenaba cortar el sobre y el acta caía. Acto seguido, una vez verificadas las firmas del acta de apertura y cierre me disponía hacerla correr para que todos verificaran, cosa que me impidieron diciéndome que mi palabra bastaba. Esto aceleró el conteo acta por acta. Lista tal tantos votos, lista tal tantos votos. Y aun así con frecuencia se presentaban errores materiales, sin intención alguna de fraude. Simplemente errores materiales en la suma, lo cual me obligaba a ordenar abrir la segunda acta. La tercera se envía a la justicia electoral. No llegué nunca a la tercera por la buena predisposición de los presentes quienes contaban con sus respectivas copias firmadas por los integrantes de la mesa. Así, encontrábamos el error material y lo corregíamos entre todos antes de enviar los datos a la computadora.
Ahora trasladémonos al proyecto de ley en cuestión. Ya adelantaron varios partidos y movimientos políticos que no van a aceptar el sistema con programas de computadora lo cual puede favorecer al proyecto. Aducen que si en USA se violó el programa del DEPARTAMENTO DE ESTADO, que no será aquí.
En consecuencia hay que tarjar a mano y contar con una calculadora cada delegado los cientos de nombres tarjados. Pero el problema no termina en la mesa sino en el computo mesa por mesa, en la capital, y en los demás departamentos, en el caso de los cargos a llenar en el senado. Cientos de nombres tarjados y computados en una forma tan rudimentaria puede provocar incumplimientos o tardanzas para proclamar candidaturas. Y eso sin contar los innumerables reclamos a causa de los errores materiales que necesariamente sucederán.
De manera que si esta modificación de la ley se pone en andamiento se corre peligro que para el 30 de junio de 2013 no exista un congreso electo. Durante 45 días el presidente de la república gobernará sin congreso esperando a su sucesor surgido de una sección electoral uninominal. Este – a falta de congreso – deberá jurar ante la corte suprema. En suma, la sanción de este proyecto puede resultar una olla a presión sin válvula de escape lo cual nos puede ocasionar más mal que bien.
Nota: En la primera elección de Bush (h) en los Estados Unidos, en la florida, se tardó casi 45 días y eso que allí las secciones electorales son uninominales. Recién en enero de 2001 estuvieron proclamados los parlamentarios de este Estado y el computo final presidencial.
sos tan burros y temerosos estos legisladores sencillamente hay impedir todo tipo de reeleccion es facil volver al antiguo codigo que electoral que impedia la reeleccion a intendentes y en esta ocasion incluir concejales y parlamentarios y santa pascua