Presidente no habló de los resultado.
• Ex vicepresidente manifestó que resultados verifican derrota del MAS.
Las elecciones del Órgano Judicial dejaron sin palabras al primer mandatario, Evo Morales, quien emitió un mensaje breve y sin sustancia ante los resultados preliminares emitidos en boca de urna, donde el voto nulo, fue el de mayor porcentaje.
El ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, calificó la elección judicial como una derrota del partido oficialista y del mandatario, y por ello el discurso breve de Morales a diferencia de otros procesos y eventos cuando salía a la palestra por varias horas.
“Esta es la primera derrota del Movimiento Al Socialismo (MAS) Morales aun no lo cree, sus palabras y sus gestos demostraron el impacto demoledor de esta derrota electoral. Tardó más en salir que en hablar a la población”, expresó Cárdenas.
MORALES SIN PALABRAS
Fue notoria la molestia de Morales, en sus gestos y palabras, argumentando que “falto mayor información” a la población sobre quienes estaban postulando al Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de la Magistratura.
Asimismo, trató de ocultar el fracaso de su aparato político en esta elección judicial, agradeciendo a la población y a los veedores internacionales por la participación en las urnas, sin embargo, no emitió ningún criterio sobre los resultados.
“Antes los jueces eran elegidos solamente por 157 parlamentarios, ahora son millones de personas que eligen directamente a los magistrados. Esa es la gran diferencia y el paso hacia un mayor fortalecimiento de la democracia”, reiteró el mandatario.
DERROTA DEL GOBIERNO
Por su parte Víctor Hugo Cárdenas, aseguró que las primeras cifras señalaron más de 60% del rechazo los candidatos “propuestos” por el Gobierno en estas elecciones judiciales.
“Estas elecciones no tuvieron legitimidad, si se suman los votos nulos, blancos y los de abstención las cifras serían más del 70%”, explicó.
Aseguró, que en estas elecciones existieron los “votos válidos” que son los que respaldaron al Gobierno y los “no válidos” que son la abstención, los nulos y del rechazo a las políticas del régimen.
TSJ DEBE RENUNCIAR
Por otro lado, se refirió al pésimo trabajo que realizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y aseguró que lo más certero es la renuncia de sus miembros por tres razones: “por no tener la capacidad profesional de llevar a cabo un proceso electoral, no sancionó ninguna de las denuncias que se emitieron en estas elecciones; en segundo lugar, se parcializó abiertamente con el gobierno de Morales, acción que fue notoria; y tercer lugar, desconocieron la Constitución y las leyes”.
Morales también aseguró que su gobierno no hará transformaciones “a puertas cerradas, sino con transparencia y por ello felicito la voluntad democrática del pueblo y su participación para seguir avanzando”. Luego se retiró de la conferencia de prensa convocada en Palacio de Gobierno sin dar opción a las preguntas de los medios de comunicación. Morales estuvo flanqueado por el vicepresidente Alvaro García Linera y el canciller del Estado, David Choquehuanca.
Nota: Publicación de “EL DIARIO”, decano de la prensa boliviana
Samuel Doria Medina
Contundente rechazo ciudadano
El jefe nacional de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, afirmó que el resultado de la elección de autoridades del Órgano Judicial de Bolivia, tuvo un contundente rechazo de la población por las irregularidades registradas en el proceso desde su convocatoria hasta el verificativo electoral de ayer.
“Efectivamente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se aplazó; hubo muchos problemas, pero el mensaje del pueblo fue contundente. La población no se aplazó y dio un mensaje claro”, destacó en una conferencia de prensa realizada ayer en un céntrico hotel.
Pidió al presidente Evo Morales el cambio en su forma de gobernar, porque nadie es dueño de Bolivia, “todos somos Bolivia”, esta elección no es legítima, se debe volver a fojas cero y corregir todos los problemas, usted no puede posesionar a estos jueces que carecen de legitimidad”.
CONTUNDENTE
Añadió que ganó el deseo ciudadano de tener un Poder Judicial independiente, plural, dirigido por los mejores hombres y mujeres del país; por ciudadanos con solvencia profesional y moral, sin compromisos partidarios.
Dijo que el resultado de la votación muestra un cambio de la tendencia histórica en el país, porque desde el 2005 el país fue por un lado, pero hoy va por otro. “El país se cansó de la prepotencia y de los que se creen dueños de Bolivia”.
RECONCILIAR BOLIVIA
Señaló que el camino es “reconciliar el país”, nos están dejando cada vez más divididos, es fundamental que el Presidente escuche, rectifique, aprenda a concertar y cambie de actitud, de lo contrario el país lo seguirá rechazando.
La gran tarea que nos queda hacia adelante es la reconciliación, no sólo entre las múltiples facciones en que está dividido, sino mediar a Bolivia con su historia y con un proyecto de vida común para el futuro; construir un país donde todos valgamos por igual, done el mérito valga, se reconozca las cualidades de los demás aunque no siempre estén de acuerdo con “nosotros”.
Dedicó el resultado de la contundente votación, a los bolivianos que necesitan más la justicia, a los indígenas en marcha por defensa de su territorio.
Aseveró que, finalmente el país se cansó de los prepotentes, perdió el miedo, triunfó con el voto de la dignidad y la libertad, contra la imposición, la humillación; triunfaron los ciudadanos que demandan una democracia verdadera con institucionalidad.
Después de conocérselos primeros resultados, algunos militantes de UN y el diputado Jaime Navarro, se dirigieron a plaza Camacho para realizar un breve acto “de festejo” por considerar que es la primera elección, desde que el régimen de Evo Morales llegó al poder, en que la ciudadanía que observa y fiscaliza el autoritarismo del Gobierno, logró imponerse en una elección democrática. El acto, sin embargo, tuvo que replegarse de inmediato ante la llegad de efectivos policiales por aún establecerse el auto de buen gobierno, que rige hasta mediodía de esta jornada.
Foto
//
Marco Valenzuela
Gobernadores piden asumir derrota electoral
El gobernador de Beni, Ernesto Suárez, pidió al Gobierno central asumir la derrota electoral de ayer y escuchar a la población para reconducir el proceso democrático y la gestión gubernamental.
“Esperemos a ver los resultados para ver los porcentajes que han obtenido con relación a los votos válidos y eso (vamos a) analizarlo”, manifestó la primera autoridad beniana, al momento de asegurar que por ética y moral, el gobierno debe asumir que “perdió y ha sido derrotado en la urnas”.
Según Erbol, Suárez aprovechó la ocasión para proponer al partido de gobierno “una reconstrucción, replanteo con relación al poder judicial”, tomando en cuenta que los resultados en boca de urna reflejan la falta de información del ciudadano, al momento de afrontar estos los comicios.
“Espero que no se deje llevar por quienes acostumbran dibujarle una figura distinta a lo que está pasando, porque lo que hoy a demostrado el país es un rechazo contundente, y si el presidente quiere que el país vaya por buen camino, debe escuchar a la población”, finalizó Suárez, haciendo referencia a las decisiones que vaya a tomar que aquí en más el primer mandatario, Evo Morales, cuyo rostro reflejó suma preocupación al finalizar el día.
DERROTA GUBERNAMENTAL
Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas declaró que estas elecciones fueron una derrota del Gobierno y una victoria para los ciudadanos.
“La mañana de hoy (ayer) tenía una doble sensación, de tristeza y de esperanza, a medida que ha comenzado a hacerse públicos los datos que han proporcionado los voluntarios del control ciudadano, estas dos sensaciones se han hecho dispares”, dijo.
Remarcó, que esta era una oportunidad de pérdida por un Gobierno perdido. “Nadie quiere que se repita los tiempos de los cuoteó y la vieja estructura partidaria pero la alternativa de estos tiempos no son los modelos totalitarios, es la democracia plena, ayer hemos votado como en Cuba, con candidatos seleccionados por el Gobierno”.
Acotó que fue un día para hablar de libertad de conciencia ciudadana, donde los bolivianos respondieron con madurez, con dignidad y con la contundencia que este proceso requería, concluyó Costas.