¿EXISTEN DOS PARAGUAY DISTINTOS EN MENTALIDAD?, COMO DICE HORACIO CARTES


Por Osvaldo Bergonzi

Según nuestro precandidato, Horacio Cartes, para él existen dos Paraguay. El uno de progreso en base al trabajo tesonero y el otro de miserias. El uno, con descendientes cercanos europeos, y el otro, de paraguayos nativos de nuestra tierra descendientes de europeos pero de tiempos más LEJANOS. El propio Cartes pertenece al primer grupo pues su apellido es de origen francés, tal vez con raíces catalanas. Recién aparecen los Cartes después de la guerra grande y con ellos numerosos alemanes, italianos, ingleses, franceses y suizos que levantaron al Paraguay de la miseria.

Abundan estos apellidos alemanes, italianos, Suizos, ingleses y franceses. Tuvieron destacada actuación en la guerra del Chaco, en la medicina, en el derecho y en diversos sectores del conocimiento humano. De Gasperi, autor del código civil, Los Barbero y Viola en la caridad, fundadores de  LA FUNDACIÓN LA PIEDAD, Silvio Pettirosi, pionero de la aviación en América, Manlio Schenoni, general, ministro de guerra y  fundador de la escuela militar,  Eduardo Torreani, general y destacado jefe del Chaco, Paulino Antola, general jefe ex combatiente, Carlos Gatti, destacado médico y profesor de la UNA, José Patricio Guggiari, presidente de la República, la lista es muy larga, todos ellos de origen italiano y suizo.

Roberto L. Petit, destacado político, un barrio lleva su nombre, Los Balansá, con un prestigioso médico, ellos de origen francés. Los Boettner y Quell con sus descendientes Ramirez Boettner y Sanchez Quell, distinguidos médicos, diplomáticos y juristas. Eduardo Schearer, presidente de la república, George Thompson y sus descendiente Quirno Codas Thompson fundador de la radiología en el Paraguay y de un instituto que no le otorga la derecha a nadie, todos ellos descendientes de ingleses. Nos olvidamos de Juan Carlos Galaverna, descendiente de italianos procedentes de Rosario de Santa Fe. Y paramos acá de contar pues la lista no cabría en esta nota.

Pero ahora resulta que los señalados ciudadanos, éstos sí son más paraguayos que la mandioca. Pero los recién llegados como los menonitas, los japoneses y los colonos que trabajan la tierra en el Alto Paraná, de ninguna manera son paraguayos. A pesar que sus hijos paraguayos son los que en la actualidad trabajan, les niegan su condición de paraguayos trabajadores. Ellos progresan y tienen ingresos de primer mundo en tanto los nuestros del tercer mundo.

Creo que a esto se refiere Horacio Cartes cuando afirma que él ve dos  PARAGUAY. Se trata de un observador agudo que identifica donde se encuentra el problema actual de nuestro país. De manera que el objetivo de él debe ser dotar a nuestra gente de los conocimientos para obtener los mismos resultados de los colonos recién llegados y convertidos en gente pudiente gracias al trabajo.

La incógnita salta a la vista: ¿Será que nuestra gente es amante del trabajo? He ahí el desafío del nuevo gobierno, ¿cómo convencer que el único camino para salir de la pobreza anidada en el cerebro, es el trabajo y no la limosna pasajera?

10 Responses to ¿EXISTEN DOS PARAGUAY DISTINTOS EN MENTALIDAD?, COMO DICE HORACIO CARTES

  1. Poncho pytá dice:

    Será que lo que vio Horacio Cartes es un Paraguay de «Explotados» y otro de «Explotadores»? si es este paraguay el que quiere cambiar ¡Bien! si no? Es más de lo mismo…los profetas que pretenden «europeizar» el Paraguay, enseñar a los paraguayos la cultura del trabajo…no es nuevo…Sarmiento ya lo intento y casi lo logró….quedaron muy pocos paraguayos…El resto murió ante las balas del «Progreso» .Las tierras fueron vendidas a extranjeros…que tuvieron mano de obra abundante (casi gratis) asi cualquiera…de este sistema nació el Mensú…que fue educado en la cultura del trabajo por «Ese otro Paraguay»! del trabajo y del progreso. Que visión rara!

  2. osvaldobergonzi dice:

    Amigo Poncho Pytá:
    Le recuerdo que despues de la guerra grande justamente de lo que carecíamos es de mano de obra abundante. 5.000 hombres sanos quedaron en píe. El Paraguay se repobló con extranjeros. O´leary era hijo de un inglés casada con una Urdapilleta, Tomás Romero Pereira era hijo del correntino Emilio Romero casado con una Pereira, familia antigua de Itapua. La lista es inmensa, basta ir a las misiones para comprobar que la gran mayoría de la población desciende en linea directa de correntinos y santafesinos, venidos con su ganado y sus familia. Y así a lo largo y ancho de un país desvastado por el exterminio. El censo de 1889 orroja 289.000 habitantes de los cuales más de 100.000 eran inmigrantes. Saludos

    genocidio perpetrado

  3. Poncho pytá dice:

    Yo le hablo de la Biblia y usted me responde sobre el Calefón…..! No hablamos de los europeos y de los correntinos …no es un tema de demografía…es un tema politico que tiene que ver con la visión maniqueista de Cartes de los Buenos (los extranjero) y los malos (lo autoctono, los paraguayos). Igual que la visión de Favero y otros que insisten en afirmar que solo ellos producen y el resto los entorpece con su pobreza!!!!!

    Le felicito por su conocimiento de los linajes europeos y correntinos en el Paraguay….pero le recuerdo que la idea de la superioridad humana devenida del linaje es un tema que ha sido superado socialmente( con la supresión de la Aristocracia) y cientificamente, con la refutación de la superioridad aria hace mucho tiempo!!!!
    AAAHHHHHH casi lo olvido Fulgencio R. Moreno era hijo del mismo padre que Juan E. ´Oleary…..solo que no fue reconocido por ser de madre paraguaya….con sangre paraguaya! y soltera! y usted no lo recuerda a este ilustre paraguayo y COLORADO!!!!
    SALUDOS!

  4. osvaldobergonzi dice:

    Amigo Poncho Pytá: Existe una cultura milenaria. El paraguayo, está demostrado, cuando se afinca en un país extranjero sobresale porque inmediatamente absorbe las tecnologías. Saturio Rios fabricó un telégrafo paraguayo. – Que sencillo había sido exclamó el coronel Wisner. -Pero a usted no se le ocurrió, le replicó el mariscal. La poca aristocracia desapareció en la guerra, en la batalla de Tuyutí el 24 de mayo de 1866. Lo que necesitamos es instrucción para cultivar y unirse en cooperativas como hacen los indios del Chaco. Fulgencio Ricardo Moreno fue nieto del prócer Fulgencio Yegros. Saludos, puede confirmarlos José Antonio Moreno rufinelli. Saludos cordiales y gracias por su oportuna inintervención.

    vecinos de los menonitas.

  5. Eduardo Palacios. dice:

    Mientras existan compatriotas con mentalidad retrograda, que solo priorizan sus intereses personales, no habrá posibilidad de crecimiento. Ej. los importadores de ropas chinas (donde están ex parlamentarios colorados). El año pasado ingresaron al país más de 219 millones de prendas de vestir de origen chino,(ver datos de la DNA) invadiendo el mercado nacional y «contrabandeando» a los países vecinos. Mientras tanto la industria de la confección se debate en la incertidumbre de cerrar los talleres o aguantar. Este sector es el que más rápidamente está en condiciones de dar ocupación a la mano de obra nacional. Un importador no requiere sino de 1 vehiculo, una oficina, una computadora, un personal y un deposito. La confección ocupa en el proceso de produccion a 10 o 15 personas, como minimo. Vamos….!!!! no hace falta ser un agudo observador para darse cuenta de que lado están los buenos y de que lado los malos.

  6. Francisco Bottino Antola dice:

    Te faltó tu amigo Rodolfo Antola fundador del PRF

  7. Hugo dice:

    Es increible como existen personas que todavia piensan que el progreso es una cuestión de sangre y prosapia….sobre todo si relacionan eso con su origen europeo. Lo que no explica este comentario es….los paraguayos que progresan en la Argentina y otros lugares y que huyeron de la pobreza y falta de oportunidades. …tambien tienen una prosapia parecida a lo que dice Bergonzi ?…..Realmente. …..es lamentable este análisis. ..

  8. osvaldobergonzi dice:

    Hugo: Nuestra gente pide que se le enseñe la tecnología de los brasiguayos los cuales progresaron en pocos años. A esto exclusivamente se refiere mi comentario. Respecto a los paraguayos que progresaron no tengo dudas pues SATURIO RIOS logró construir el primer telégrafo de sudamérica en pleno bloqueo. Salvo un señor apellidado Gaona y otro AVILA no conocemos millonarios paraguayos en la argentina como los descendientes de europeos en el Pararaguay. A esto se refierió el nuevo presidente. Nuestras tierras son magníficas y nosostro no le damos la derecha a nadie. Pero es preciso acercarles las nuevas tecnologías. Esa es mi interpretación amigo. Hugo. Saludos respetuosos.

  9. osvaldobergonzi dice:

    Francisco: Es verdad. Me olvidé de mi amigo,Rodolfo Antola+, multimillonario paraguayo descendiente de italianos como los Bottino, Albertzoni, entre otros, de Pilar así como Los escoceses, Wallace, etc. Saludos.

  10. H.Javier Viazzi dice:

    La solución es juntar a todos ellos que no quieren laburar y lo mandan a fusilar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: